Política
El peligro de la abstención
El auge de la extrema derecha en España coincide con una bajada de la participación y guerras internas en las formaciones de izquierda.
Este artículo está incluido en #LaMarea68. Puedes comprar el número completo en nuestra tienda online. Y puede suscribirte a la revista aquí.
«¿Me pones un café con leche, rey?», le dice un hombre de unos 45 años al camarero. Su amigo, otro hombre de aproximadamente la misma edad, pregunta después: “¿Pero tú eres monárquico?”. El camarero, que está limpiando la barra y no tiene ganas de bromas, responde de reojo, casi sin mirar a los dos amigos: “Yo no quiero saber nada de política». Monarquía aparte –nunca nos han preguntado por ella–, ¿cuántas veces hemos escuchado esta frase? O esta otra: «Los políticos son todos iguales». O esta: «Yo es que paso de ir a votar”. La conversación inicial se produce en un bar de Sevilla, días después de las elecciones que desalojaron al PSOE de la Junta de Andalucía tras 36 años en el poder y que dieron como resultado muchas primeras veces juntas: por primera vez el PP, con los peores datos de su historia desde 1990, gobierna esta comunidad; lo hace con Ciudadanos, que por primera vez entra en un ejecutivo autonómico; y ambos lo hacen al mismo tiempo gracias al apoyo de Vox, que por primera vez ha entrado en una institución en España con nada más y nada menos que 12 diputados. La abstención alcanzó un pico histórico del 41,35%.
¿Qué ha pasado? ¿Por qué no sumaron las izquierdas? ¿Qué ha hecho que un porcentaje tan alto de electores y electoras no salieran a votar? ¿Acaso no se han sentido representados? ¿Se minusvaloró el empuje de Vox? Antes de analizarlo, rebobinemos hacia el pasado. Situémonos en 2015. Elecciones generales. Tras el estallido del 15-M y la etapa del gobierno de Rajoy con recortes y casos de corrupción de juzgado en juzgado, irrumpen en el Parlamento dos nuevas fuerzas políticas: Podemos y Ciudadanos. A pesar de ello, vuelve a ganar el PP, y el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) obtiene las siguientes conclusiones unos meses más tarde: el porcentaje de quienes siguieron la campaña con mucho o bastante interés es prácticamente el mismo que el que la siguieron con poco o ningún interés. El 74,9% de las personas encuestadas consideraba que la clase política no se preocupa mucho de lo que piensa gente como ellas. Y el 73,9% opinaba que, estuviera quien estuviera en el poder, siempre buscaría sus intereses personales. En aquellas elecciones, la abstención alcanzó en torno al 30%. Y en la repetición de la convocatoria tras el infructuoso intento de formar gobierno, subió al 33%, según un informe del Ministerior del Interior. Desde las primeras generales democráticas, en 1977, hasta las últimas, en 2016, la evolución de la abstención ha variado bastante en España: ha oscilado entre menos de 5 y más de 11 millones de electores/as, según el citado estudio. Y en las últimas, además, se abstuvieron más personas que nunca desde las primeras: 12,2 millones de electores/as. El máximo histórico previo se había establecido en 2011, con 11,1 millones, que puso fin a la era Zapatero.
Volvamos a Andalucía. “La culpa de que haya ganado en votos la suma de las derechas y la ultraderecha ha sido de quienes no han ido a votar”, se aventuraron a señalar muchas personas tras el cambio tan radical que se produjo en esta comunidad autónoma. Inma Campos, autónoma de 36 años, abstencionista hasta 2011, así lo expresa: “A la vista está que ahora no dejan de quejarse. Quisieron darle un castigo al PSOE y les ha salido bastante mal la jugada”.
En Sevilla, al grito de “un bote, dos botes, machista el que no bote”, en la manifestación convocada por el movimiento feminista contra las políticas de Vox –que coincidió con el discurso del entonces candidato a la investidura Juanma Moreno–, se llegó a escuchar la siguiente respuesta: “Menos botes y más votos”. Los datos indican que la abstención siempre es menor en las generales. Pero, ¿por qué se produjo este nivel de abstención tan alto en Andalucía? ¿Puede ser un aviso de cara a próximas convocatorias? ¿Movilizará o desmovilizará al electorado la fractura de la izquierda en Madrid? ¿Puede ser la abstención en las próximas convocatorias un enemigo fuerte de la izquierda, sobre todo ahora, con la amenaza de la implantación de la ultraderecha? ¿Miran los partidos suficientemente a este electorado que se queda en casa?
“La abstención es una caja negra. Lo que creo que ha pasado en Andalucía, sobre todo, es que ha habido una cierta desmovilización de la izquierda ligada a factores específicos como los niveles bajísimos de aprobación al gobierno de Susana Díaz y también al tono de la campaña. Casi un 30% de la gente decide su voto cada vez más tarde. Y si no motivas lo suficiente, la gente se queda en casa”, explica Pablo Simón, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Carlos III de Madrid y editor de Politikon. Además, continúa, los sondeos vaticinaban que la izquierda ganaría o, al menos, podría formar gobierno otra vez: “Es decir, se han visto como unas elecciones no competidas en las que a muchos votantes de izquierda ni les convencía Susana Díaz ni la alternativa a Díaz [que era la unión de Podemos e IU en Adelante Andalucía]”.
La responsabilidad de la izquierda
Ese es el caso de Ana García, una mujer de 39 años, en paro, que ha votado siempre al PSOE menos en estas últimas elecciones, en las que, como los protagonistas de Ensayo sobre la lucidez, del Nobel portugués José Saramago, votó en blanco. “Tenía claro que el PSOE tenía que salir de la Junta y no me convencía Teresa Rodríguez. Hubiera votado a [Antonio] Maíllo en solitario, eso sí. Y como no veía nada que me cuadrara, pues voté en blanco, porque yo considero que votar debe ser una obligación, aparte de un derecho por el que la gente mayor ha peleado tantísimo. Por eso voté en blanco como un voto de castigo, aunque veo que los partidos no lo tienen en cuenta, que no reflexionan en serio sobre por qué la gente se queda en su casa”, dice después de explicar con hartazgo que hace unos días se pasó seis horas en urgencias para que le hicieran una simple radiografía a su hija. El voto en blanco computa como voto válido, por lo que aumenta el requisito para superar la barrera electoral. Pero el efecto es mínimo, según analiza el profesor de Sociología en la Universidad de Córdoba Jaime Aja: “Para un partido que esté en el límite de obtener el 5%, un voto a esta candidatura equilibra 19 votos en blanco”.
«La responsabilidad de la abstención la hemos tenido nosotros. Es un error culpar a las personas que se han abstenido”, afirma contundente el portavoz de Adelante Andalucía y coordinador general de IU, Antonio Maíllo. “Los ciudadanos no se han sentido interpelados. Otra cosa es saber si se hubieran movilizado conociendo lo que finalmente ocurrió. Vox ha entrado con una estrategia de serpiente, sin avisar, por abajo, con corrientes subterráneas que no evidenciaban esa irrupción. Y no hemos dado en la tecla para estimular un aterrizaje en un proyecto político, el nuestro, ante sectores que habíamos detectado que estaban muy disgustados con la alianza del PSOE y Ciudadanos”, prosigue. No considera, sin embargo, que se haya tratado de una abstención activa, en forma de protesta, sino de una no-respuesta ante la falta de “conexión emocional con la oferta electoral”. “Tampoco ha ayudado el debate en torno a Cataluña, que ha condicionado en unos para reactivarse y en otros para no votar”, puntualiza el dirigente.
Según el sociólogo Aja, que también considera que no se ha tratado de un castigo, la abstención tiene una explicación más de clase que ideológica: “Son principalmente personas que no se ubican ni en la izquierda ni en la derecha. En las elecciones vemos que son los barrios de rentas altas los que mayor participación tienen y los de rentas bajas los que menos”. En su último libro, El príncipe moderno (Debate), Pablo Simón también apunta a otra clave sobre cómo afecta la corrupción en la abstención: “Datos recientes acerca de las elecciones municipales señalan un hecho interesante. Tras un escándalo de corrupción en la ciudad, la tendencia a votar de los partidarios del alcalde y de la oposición no se vio alterada de manera significativa. Sin embargo, los ciudadanos que no se identificaban con ningún partido de manera clara fueron más propensos a abstenerse. Este hecho, al penalizar más a los nuevos partidos o a los partidos minoritarios, podría explicar por qué los alcaldes corruptos pudieron seguir en el cargo con mayor facilidad. Su continuidad en el poder solo se vio amenazada ante escándalos graves ampliamente cubiertos por la prensa”. Y eso, señala Simón, es posible que jugara también un papel en Andalucía.
Ambos politólogos coinciden en que se unió la desafección con los partidos al hecho de que las elecciones no parecían importantes. “No parecía posible un cambio de gobierno. Por otro lado, y esto es lo más interesante de cara a mayo, existía una desafección con los partidos que afectaba a la izquierda, a la derecha y al centro. Vox ha servido para recoger ese descontento en la derecha. Ahora mismo existe una fuerte bolsa de votantes indecisos en el centro-izquierda y la izquierda”. Desde luego, añade Aja, para la izquierda el principal problema es la abstención: “Son necesarias propuestas centradas en los problemas concretos, especialmente los relacionados con el trabajo y la economía familiar. Generar propuestas que avancen en una mayor igualdad. Es necesario modificar la agenda política, que ahora mismo está definida por la extrema derecha. Pero también es necesario generar ilusión entre el votante de izquierdas. Esto último es lo más importante y lo más difícil”, opina el sociólogo, que difiere en este punto de Maíllo.
Para el coordinador de IU, no se trata solo de ilusionar a la gente: “En política hay que generar confianza, consistencia y solvencia. Que la gente sepa que les vamos a resolver sus problemas. Esa idea postmoderna de la ilusión ayuda a la relación de simpatía con un proyecto, pero no es la clave. La clave es la solidez de las propuestas políticas, la credibilidad y la confianza en que lo que se dice y se defiende con solvencia se puede hacer. Por tanto, creo que es un error que el convencimiento de la gente se centre en torno a la ilusión. Eso ayuda en clave emocional y de conexión, pero no es algo nuclear”. Tras el resultado en Andalucía, Ana García asegura que no volverá a votar en blanco porque cree que no sirve para nada. Y dice: “Si hubiera un Íñigo Errejón en una candidatura para las generales yo lo votaba, porque desde mi punto de vista representa una izquierda formada, moderada. No me gusta la venda que tiene una parte de la izquierda. Me gusta una izquierda de verdad, claro, pero que sepa que, de momento, está en Europa y que no va a poder hacer presupuestos que no le aprueben en Europa. Mira Tsipras, mira Salvini”.
M. R., un joven de 26 años, también votante de izquierda, se abstuvo en las andaluzas y tampoco votará en próximas convocatorias, ni municipales ni generales. “Para mí lo políticos suponen más una pelea entre ellos que una solución a los problemas de este país, a mis problemas, a la precariedad. No voy a perder el tiempo con mi voto más, no me interesa el voto útil, no voy a votar una opción que realmente no me representa”, argumenta absolutamente convencido de su decisión. ¿Y no teme el ascenso de la ultraderecha? “Sé que el cambio puede ser peor, sobre todo con la ultraderecha, es obvio, pero aun así no votaré y no me arrepiento de no haber votado”, concluye. Maíllo admite que las peleas internas de los partidos perjudica más a esta situación: “Lo que está ocurriendo en Madrid no ayuda. Esas guerras internas son siempre negativas, pero el mar es profundo, es más de fondo. Porque aquí en Andalucía unimos las fuerzas, con una buena sintonía y una buena armonía –es verdad que hubo un proceso doloroso previo en Podemos–… Pero no ha habido peleas por encabezar las listas, ha habido generosidad y, a pesar de ello, no ha funcionado. Quizá se ha hecho un proceso insuficiente, no ha habido tiempo de ampliar más y se crearon más expectativas. Pero si aquí no hubiéramos ido unidos nos lo hubieran echado en cara”.
Para el sociólogo Aja, generalmente, la fragmentación de la izquierda es negativa por tres razones: por el efecto del sistema electoral, es decir, al dividir el voto aumentan las posibilidades de que formaciones de izquierdas se queden por debajo del 5%; por el efecto del voto útil, es decir, porque esto puede provocar una concentración del voto progresista en torno al PSOE; y porque aumente la desafección, el desánimo respecto a las formaciones de izquierdas. “Pero en este caso, creo que puede tener un efecto positivo. Existe un importante espacio de voto progresista indeciso, que puede ser clave, y que no puede ser movilizado por Podemos. Este voto podría ser movilizado por Más Madrid, por un lado, y por IU o una opción similar, por otro”, opina. Para Simón, saber si movilizará o no es una incógnita: “Todo depende un poco de si existe especialización en la izquierda. Lo explico: la derecha tiene tres partidos, y ahora pasaría a tener otros tres la izquierda, y el tema electoral es bastante proporcional en Madrid: con 133 diputados y una barrera del 5% es fácil que todo el mundo entre. Pero claro, si se pelean por el mismo nicho de votantes pues esto puede generar más dudas. En cambio, si tú tienes tres partidos y uno apela más a la izquierda, otro más centrado y uno más progresista, pues eso puede hacer que sume, que es lo que le pasa a la derecha, porque en el fondo tienes una oferta política muy amplia y no tienes excusa para no ir a votar. Si solo tienes una candidatura a la izquierda y no te convence pues te quedas en casa, pero si tienes tres es más difícil que alguna no te convenza, sabiendo que en general luego podrían sumar para gobernar”.
Replanteamiento del sistema
Metroscopia publicó una encuesta el pasado enero sobre elecciones generales –realizada después de conocer los resultados en Andalucía– que daba el 49% de los votos a la suma de PP, Ciudadanos y Vox, que afianzaría su posición como quinta fuerza política. En una entrevista en la SER, el director de la empresa demoscópica, José Pablo Ferrándiz, explicó que la gente que no manifiesta intención de votar al PSOE tampoco se va a Unidos Podemos y a la inversa: “Hay una bolsa de votantes o electores que se sienten huérfanos y que ninguna de las ofertas que actualmente existen en la izquierda parece que los satisfacen”. Ferrándiz insistió en que las coaliciones de Izquierda Unida y Podemos no solo no suman sino que en algunos casos resta, como ha ocurrido en Andalucía, donde han perdido tres diputados con respecto a la suma de los resultados por separado de ambas formaciones en las anteriores autonómicas. “Si entra un nuevo partido en el eje de la izquierda, lo más urgente será un replanteamiento por parte de todos del sistema electoral. Hasta el momento ha resistido muy bien. En poco tiempo hemos pasado de un bipartidismo a un cuatripartidismo. Ahora nos aventuramos a un quintopartidismo que puede acabar en un sextapartidismo y hay que ver entre todos si el sistema electoral hay que modificarlo o no», reflexionó.
Lo que hay que modificar, según Daniel López, de 21 años, estudiante de Sociología y Relaciones Internacionales, es el modelo en su conjunto: “Nunca he votado. Me abstengo de forma activa ya que considero que no debo legitimar un sistema fundado en la delegación de poder obligada. Entiendo que la abstención pasiva no es una opción válida pues deja a la población a merced de lo que se vote; no obstante, la abstención activa, no votar y organizarse horizontalmente en sindicatos, asambleas u otros colectivos similares sí que me parece un camino viable. Si la abstención es relevante en las urnas, más lo será en la calle. La constitución de fuerzas políticas no tiene por qué pasar por la vía electoralista. De esta forma, la abstención activa permite romper con este sistema e ir instituyendo paulatinamente un mundo con personas más responsables, sin gobernantes ni gobernados, autogobernada, donde todo el mundo tenga la misma voz y el mismo poder de decisión, un mundo libre muy distinto al que nos imponen cada día. Sin embargo, no votar y no organizarse no es una opción política ya que no se está construyendo nada, simplemente es una caída en la pasividad”. La abstención –analiza el joven estudiante– es la medida de la legitimación de cualquier democracia representativa: “Si la abstención es mayoritaria, difícilmente se puede legitimar este sistema».
¿Tampoco le preocupa el auge de la extrema derecha? “Si mi posición alcanzara relevancia electoral, se podría hacer frente a cualquier auge de la extrema derecha y a cualquier gobierno que no escuche al pueblo sobre el que se erige, hasta el punto de construir espacios autónomos y autoorganizados. No obstante, me da miedo que la extrema derecha triunfe por la abstención pasiva. En ese caso, estaremos totalmente desarmados, prefiero que la izquierda vote a que no vote y no se organice”. El peligro de Vox, insiste el sociólogo Aja, es que ahora mismo está en un momento ascendente. “Las formaciones de extrema derecha, que se centran en una serie de consignas contra ciertos grupos sociales, posteriormente encuentran muchos problemas en las instituciones, cuando tienen que posicionarse sobre una agenda más amplia, que no controlan. El problema es que en este momento marquen la agenda y radicalicen a una parte importante de la población”, insiste.
NIVELES DE PARTICIPACIÓN
En España hay tres niveles de participación: el de las generales o de primer orden, que ha oscilado entre el 66% y el 80%, y que normalmente superaba con claridad el 70%, aunque en ninguna de las últimas convocatorias ha alcanzado ese nivel que era, casi, su suelo histórico. El nivel de las elecciones de segundo orden, que son las autonómicas y locales, ha oscilado entre un 63% y un 73% y habitualmente es inferior al 70%. El tercer nivel de participación es el de las europeas, que siempre que se han convocado en solitario ha sido inferior al 60% y que en las últimas convocatorias ni siquiera ha superado el 45%. Con las generales de 1993 se inauguró un ciclo de aumento de la participación en España que afectó a todas las elecciones y que llegó hasta el año 1996. De 1996 a 2000, la abstención volvió a crecer (salvo en las elecciones europeas, debido a que se convocaron junto a municipales y autonómicas).
Y la etapa 2003-2004, esto es, los últimos años de esa primera etapa de gobierno del PP, volvió a caracterizarse por el aumento de la participación. Inmediatamente después del cambio de gobierno de 2004, con la llegada de Zapatero, se inició un nuevo ciclo de continuo aumento de la abstención que comenzó con las europeas de junio de 2004 y se ha prolongado hasta las generales de junio de 2016, con dos leves excepciones, las de 2015 y las municipales de 2011, comicios en los que el nivel de participación se recuperó levemente respecto a la convocatoria anterior, pero sin dejar de ser notablemente bajo. En la elección siguiente volvió a descender, lo que confirma que estamos atravesando la más larga etapa de desmovilización electoral de la vigente democracia española, certifica Interior.
Un ejemplo. El pueblo sevillano de Isla Mayor (5.900 habitantes), muy presente en los últimos años en la prensa nacional por el conflicto del cangrejo rojo, registró una abstención del 35,02% en las municipales de 2007; un 34,53% en las municipales de 2011 y un 46,37% en las municipales de 2015. En las generales de 2015 fue del 34,57% y en la repetición en 2016 alcanzó el 42,5%. En las pasadas autonómicas, la cifra se ha disparado. Fue el pueblo con mayor abstención de Sevilla, la provincia también a su vez con mayor abstención: el 53,11% de los electores de este municipio se quedaron en casa, casi 13 puntos más que en las anteriores autonómicas y 23 puntos más que en 2008. En los últimos diez años, el paro en este pueblo ha pasado desde el 12,9% hasta el 19,2% con un pico de casi el 24% en 2015. “Yo me iba moviendo de mesa en mesa y veía que había un hartazgo total. La gente está asqueada, ve mucha tele, todos son follones, las redes sociales… En el pueblo, además, la campaña agrícola había sido muy larga y la cosecha se había retrasado una barbaridad”, sostiene el alcalde, Juan Molero (PSOE), que lleva cuatro años al frente del Ayuntamiento, antes gobernado por IU.
“Además –prosigue su análisis–, la gente joven no está yendo a votar y la gente mayor va falleciendo, que eran los que, lloviera, tronara o nevara, siempre iban a ejercer su derecho. Y los partidos se han envejecido mucho. Ciudadanos ha cuidado eso y ha llamado a mucha gente joven”. Cuenta que en su pueblo están intentando contrarrestar la falta de interés político con actuaciones dirigidas a niños y niñas de 12 o 13 años: “Tenemos plenos infantiles, les enseñamos lo que es la administración local y se están generando minipolíticos. Todo vecino y vecina debería saber cómo funciona una administración local, cómo funciona su municipio. Los niños que están allí saben lo que es un presupuesto, lo que son competencias municipales, lo que no. Esa educación crearía una cultura más sensible y la gente joven estaría más involucrada”, reflexiona.
Según el estudio Las bases sociales y políticas de la abstención en las elecciones generales españolas, que incide en que las características individuales tienen un impacto reducido sobre la decisión de votar –las diferencias en educación modifican la probabilidad de votar en un 5% aproximadamente; la participación en el mercado de trabajo reduce la probabilidad de abstenerse en un mero 2%–, la probabilidad de abstenerse es cuatro veces mayor entre jóvenes que entre ancianos. La presidenta de una mesa electoral en Andalucía expresa su preocupación aquel día ante la baja participación. “De repente, en el recuento, salía Vox, Vox, Vox… Y entonces fui realmente consciente de que había ido muy poca gente joven a votar y de que cada voto cuenta”, recuerda. Inma Campos decidió empezar a votar en 2011: “En mi casa jamás se había hablado de política y nunca había tenido ni curiosidad ni necesidad. No me interesaba. Cuando empecé a trabajar y a relacionarme con más gente fue cuando me di cuenta de más cosas. Veía el telediario y me quejaba cuando escuchaba cosas que no me gustaban. Entonces fue cuando mi pareja me dijo que, si no estaba de acuerdo, lo que tenía que hacer era votar. Y ahora sí creo que un voto, por poco que pueda parecer, influye. Me parece que es importante que cualquier persona pueda entender lo que un partido propone y que lo que se proponga sea realista. Que no me vendan humo”.
El alcalde de Isla Mayor incide también en las peleas internas, como la que protagonizaron en su partido Pedro Sánchez y Susana Díaz –de vuelta de nuevo tras perder la dirigente sevillana la Junta–: “En la izquierda nos peleamos, mientras que la derecha sabe perfectamente quién es su enemigo: no son los otros partidos de derecha, es la izquierda. En la derecha se llegan a acuerdos, mira en Andalucía. En la izquierda no hay entendimiento ni voluntad de entendimiento”. Molero recuerda aquella frase pronunciada por la líder de Podemos en Andalucía, Teresa Rodríguez: “Con el PSOE, ni muerta”. Sectores de izquierda también reprochan al PSOE su falta de movimiento a la hora de llegar a acuerdos con Podemos. La inexistencia de relación personal entre ambas dirigentes y la ausencia total de sintonía es uno de los factores más criticados.
OTRAS FORMAS DE ELECCIÓN
El «no nos representan» que tanto se oyó en las plazas del 15-M vuelve a ser escuchado en algunas manifestaciones. Y hay numerosas iniciativas que directamente apuestan por otro sistema, como la elección por sorteo que propugna Sortition Foundation: «Hacemos campaña por un mundo libre de la política partidista, donde una muestra aleatoria y representativa de personas de la vida cotidiana toman decisiones en un entorno informado, deliberativo y justo” [Ver páginas 21 y 22]. Desde 2006, el Movimiento de Ciudadanos hacia la República Constitucional, fundado por Antonio García-Trevijano, sostiene que en España no hay democracia y definen el sistema actual como un Estado de partidos, oligarquía de partidos o partitocracia. Su objetivo es la apertura de un periodo de libertad constituyente que culmine con una república constitucional: «Entre el Estado de partidos y la sociedad civil no existe una sociedad política intermedia, la parte más civilizada de aquella debe orientar la formación de esta, sin el concurso del Estado».
El Departamento de Ciencia Política de la Universitat Autònoma de Barcelona cuenta con un grupo de investigación sobre democracia, elecciones y ciudadanía (DEC) cuyo objetivo principal es el análisis de la participación política de la ciudadanía. Una de sus integrantes, Berta Barbet, concluye en un estudio publicado en Springer Nature el pasado enero que la falta de conexión directa entre partidos y votantes tiene también implicaciones importantes para entender el mandato democrático. “La legitimidad electoral de los ganadores podría no siempre surgir de una coalición formada alrededor de los temas más discutidos. Los mandatos existirían de alguna manera, pero su interpretación sería más complicada que asumida”, escribe en Cambiando los temas de la arena electoral: ¿Partidos y votantes se mueven juntos?
El profesor Enrique Hernández analiza en otro estudio cómo las formas de descontento democrático se relacionan con la posibilidad de abandonar los partidos mayoritarios y apoyar a los partidos minoritarios, tanto de izquierda como de derecha. No olvidemos que en las últimas convocatorias, Pacma ha sido una opción para personas que, de otro modo, se hubieran abstenido.
Con información de Dani Domínguez y Eduardo Robaina.
La palabra abstenerse expresa la acción sin referirla al sentimiento que puede acompañarla. Si hay acción no hay oxímoron.
Activa es consciente: no soy cómplice de un sistema y una constitución en lo que no he participado. Y a la vista y los hechos está que no funciona. No tengo en cuenta si quién va a misa es de derechas o de izquierdas. Tanto el ir a misa como ser de derechas o de izquierdas son supersticiones. Todos los –ismos son procesos patológicos por definición. El ver agentes infiltrados es un prejuicio.
Es mucho más fácil. Cuando la derecha gobierna lo hace a favor de su clase, cumple más o menos su programa y sus votantes están satisfechos. Cuando la izquierda (PSOE) gobierna no cumple casi nada, hace más bien poco por los suyos y sus votantes se quedan frustrados. Normal que se abstengan más los sectores que sociológicamente deberían votar a la izquierda.
no puedo estar más de acuerdo con el Blues.
ante un engaño tan grande, cuando todos los partidos (estatales, subvencionados, etc.) hablan de la fiesta de la democracia yo no votaré.
me convenció Trevijano con sus videos antiguos en La Clave y otros más actuales.
la abstención es el mayor peligro para este sistema putrefacto. por eso Trevijano ha estado censurado desde que se murió Franco y por eso intentarán convencernos de lo peligroso que es no votar.
el camelo de que si no votamos ganan los malos, además de ser mentira, es poco democrático.
PELIGRO. Para quien?
el Blues, pues parece que la defensa de ese oxímoron que es la «abstención activa» para que la izquierda se quede en casita mientras la derecha vota puntualmente después de misa estaba muy bien remunerada: https://www.elconfidencial.com/espana/2019-02-08/guerra-herencia-garcia-trevijano_1810414/
En España ni en ningún país de europa existe la democracia: representación mediante diputado uninominal en distrito único y con mandato imperativo, (eso es la soberanía) y separación de poderes. La partidocracia, sistema actual, ha secuestrado la soberanía. La abstención activa y consciente, frente a un sistema y una constitución otorgada e impuesta, es el camino para ilegitimarlo y abrir un periodo de libertad política para elegir representantes de una asamblea constituyente. etc…. El artículo cojea de lo más básico: desconocer que es la democracia.