Medio ambiente 2

30 años y el mismo monstruo

"Se ha conseguido transformar el cambio climático de certeza científica en política opinable".

La COP24 se ha celebrado en Katowice (Polonia). COP24
* Este artículo fue publicado el 5 de febrero de 2019

La sesión del sábado 8 de diciembre fue tensa en la cumbre del clima de Katowice (Polonia). El plenario trataba de aprobar el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (más conocido como IPCC), publicado dos meses antes, pero lo que se esperaba que fuese un mero trámite se convirtió en una batalla diplomática, en la que cuatro países, renegados pero poderosos (Estados Unidos, Rusia, Arabia Saudí y Kuwait), consiguieron bloquear la adopción del informe. Cuatro economías dependientes de los combustibles fósiles, e infiltradas por los intereses privados de las empresas del sector, conseguían convertir los hechos probados por la comunidad científica en política opinable. La estrategia, no obstante, no es nueva. Ya se vivió en una pequeña ciudad costera de Holanda hace casi 30 años.

El 21 de octubre de 1989, representantes de 67 gobiernos, 11 organizaciones internacionales y la Comisión de la Comunidad Europea se dieron cita en Noordwijk, una ciudad de 25.000 habitantes a orillas del Mar del Norte en la provincia de Holanda Meridional, en los Países Bajos. Su objetivo era alcanzar compromisos para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. A pesar de que se realizó una declaración política, no se adoptaron medidas concretas. Según el ministro sueco, en declaraciones recogidas por The New York Times, Estados Unidos bloqueó el acuerdo.

Un año antes, en junio de 1988, una ola de calor sin precedentes derretía el asfalto en Washington DC. El astrofísico James Hansen, director del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, se secaba el sudor. El aire acondicionado se había estropeado en la colina del Capitolio, lo que convirtió la sala en la que se reunía la comisión de senadores en un horno. Y entonces, Hansen pronunció una frase que pasaría a la historia: “El efecto invernadero ha sido detectado, y ya está cambiando nuestro clima”.

No era la primera vez, ni mucho menos, que los científicos avisaban sobre el cambio climático, pero sí fue la primera vez que la alarma traspasó los muros de la academia, la clase política y la empresa, y llegó a la sociedad. El calentamiento global ocupaba portadas y debates. Incluso George H.W. Bush, que en aquel momento era candidato a ocupar el Despacho Oval, lo incluyó como uno de los puntos fuertes de su campaña: “Aquellos que creen que no podemos hacer nada contra el efecto invernadero se olvidan del Efecto Casa Blanca. Durante mi primer año como presidente, organizaré una conferencia sobre medio ambiente en la Casa Blanca. Incluirá a los soviéticos, a los chinos… La agenda estará clara. Hablaremos sobre calentamiento global”.

Bush ganó las elecciones en noviembre del 88 y, aunque unos meses tarde, en abril de 1990 cumplió su promesa de organizar una conferencia. No así la de hablar de cambio climático. Noordwijk ya había pasado. El presidente no pronunció las palabras “cambio climático”, “efecto invernadero” ni “calentamiento global”. Ni siquiera invitó a los chinos. Documentos filtrados por The New York Times demostraron que la estrategia era política: “No es beneficioso discutir si hay o no calentamiento… es un debate que perderemos”. El cambio climático había dejado de ser ciencia para convertirse en política.

30 AÑOS DE MENTIRAS

A mediados de los 80, varias compañías del Big Oil estadounidense lideraban la investigación en cambio climático. La mayor de ellas, ExxonMobil, ha sido descrita como una de las grandes generadoras de conocimiento sobre el calentamiento global hasta esa fecha. Exxon sabía del papel de la quema de combustibles fósiles en el aumento de temperatura en el planeta al menos desde 1977, y en la empresa se consideraba la investigación como una manera de asegurar la supervivencia de su negocio, particularmente en lo que atañía a la adaptación de sus infraestructuras marítimas a un océano más ácido, cálido y elevado.

Hasta que, en 1986, el precio del petróleo se desplomó hasta bajar de los 10 dólares por barril (equivalentes a unos 25 dólares de hoy). La crisis del petróleo de los 70 había dejado un mercado a rebosar de oferta, sobre todo en los países industrializados, y el suelo de precio se vino abajo. Las grandes empresas petroleras activaron todas las alertas. Había que apretarse el cinturón. Continuar avanzando en el conocimiento sobre el calentamiento global era demasiado caro, y se optó por una solución más barata: la mentira. Así, de manera consciente, la industria petrolera estadounidense estableció una prioridad: fomentar la incertidumbre acerca del consenso científico sobre el cambio climático, su origen humano y su gravedad. A través de un ambicioso programa de lobbying y relaciones públicas, la industria consiguió así transformar el cambio climático de certeza científica en cuestión política, y, por lo tanto, polémica.

Apoyada por las administraciones de Reagan y Bush padre en Estados Unidos, y por una ola abrasadora de neoliberalismo abanderado por Margaret Thatcher en Europa, la mentira consiguió hacer descarrilar el primer gran intento diplomático de detener el calentamiento global, en la conferencia de Noordwijk de 1989. Lo que había sido un éxito con el agujero de la capa de ozono en 1987 se convirtió en un desastre y el monstruo salió con vida. Sin el liderazgo de Estados Unidos, que tras la caída de la Unión Soviética era el hegemón indiscutible, la comunidad internacional comenzó una penosa travesía por el desierto, a partir de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, en 1992, y el Protocolo de Kyoto, en 1997. Una travesía que hoy sigue, y en la que medidas tibias e insuficientes se mezclan con otras inadecuadas.

En las tres décadas de intermedio entre 1988 y 2018, los impactos del cambio climático se han vuelto perceptibles al ojo desnudo. Los récords se suceden. De temperaturas más altas, de mayores incendios, de huracanes más potentes, de sequías más intensas, de lluvias más torrenciales. De enfermedades y hambrunas. De desplazamientos masivos. Los humanos nos miramos perplejos unos a otros, al tiempo que nuestros líderes chocan una vez más, esta vez en Katowice, con la realidad de los intereses privados en la diplomacia. Al igual que a finales de los 80, la bomba de relojería de los intereses privados de la industria y el neoliberalismo está ante nuestros ojos. Pero esta vez, el tiempo en el contador es mucho más escaso.

Este año, que, conviene recordar, comenzó con la peor sequía desde que James Hansen estudiaba Bachillerato, ha estado lleno de fechas que pasarán a la historia de nuestra especie, desde la publicación del informe del IPCC el 8 de octubre hasta la ola de calor sin precedentes que azotó al hemisferio norte en verano, y que hizo a muchas personas abrir los ojos, por fin, a la dura realidad de este momento único.

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios
  1. Al ‘crecimiento verde’ se le ha agotado el tiempo.
    Un informe científico publicado por European Environmental Bureau (EEB) confirma de forma contundente que no hay evidencias de que se pueda desligar el crecimiento económico de la degradación ambiental.
    Ningún estudio ha sido capaz de desmentir el hecho de que el crecimiento económico pasa irremisiblemente por la destrucción del planeta.
    Es urgente abordar un decrecimiento a nivel mundial, empezando por los países enriquecidos, para que todas las personas puedan vivir dignamente, respetando los límites de la Tierra.
    Es una irresponsabilidad seguir promoviendo políticas públicas guiadas a todos los niveles por la idea del crecimiento verde. Evitar este debate es una estrategia más para seguir perpetuando políticas de crecimiento económico a toda costa.
    La conclusión del informe es clara: enfrentarse a la crisis ecosocial pasa por disminuir la producción y el consumo en los países más enriquecidos.
    “Resulta urgente un ejercicio de responsabilidad que plasme las conclusiones de este informe en términos políticos y deje de una vez por todas de alimentar la quimera del crecimiento económico sostenible, que nos ha introducido ya en un escenario de colapso socioecológico cuyas primeras consecuencias estamos viviendo”.

    Para las organizaciones ecologistas, las políticas de eficiencia deben dejar paso a las de suficiencia, y el crecimiento debe terminar y dejar espacio a un decrecimiento a nivel mundial. Esa es la única vía posible para que todas las personas puedan vivir dignamente respetando los límites del planeta Tierra.
    https://www.ecologistasenaccion.org/123891/al-crecimiento-verde-se-le-ha-agotado-el

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.