Internacional | OTRAS NOTICIAS
El todos contra todos de Somalia
A los escenarios bélicos superpuestos entre al Shabab y el ISIS se suman los piratas y la extrema sequía.
MOGADISCIO (SOMALIA) // Somalia lleva tanto tiempo en guerra que los niños y niñas le han perdido el miedo. Es jueves y, como cada jueves, decenas de adolescentes acuden a la playa de Liido a dar comienzo al fin de semana. Aunque muchos no saben nadar, pocos son los que no se atreven a zambullirse en las aguas cristalinas de Mogadiscio. Los pequeños corren, las chicas ríen, los adolescentes saltan una y otra vez sobre neumáticos que son flotadores. Y entonces todos ríen a la vez. Al otro lado, tras un enrejado que separa personas –pero no la arena que pisan–, los mayores (los que se lo pueden permitir) se protegen del sol en el Liido Seafood restaurant. «Tranquilo, aquí podemos relajarnos», comenta socarrón el enlace de prensa de la African Union Mission to Somalia (AMISOM). Se quita el chaleco antibalas y deja el casco sobre la mesa. Con un chasquido, hace un seña al camarero para que nos traiga un zumo de frutas. Hace dos años, otro jueves, un ataque de al Shabab –la franquicia de Al Qaeda en el cuerno de África– dejó una veintena de muertos en esta misma playa. En la puerta principal, en la que da acceso al restaurante desde la carretera, han instalado una garita. El resto sigue igual. Huele a pizza. A shawarma. A ese pollo especiado que llaman Digaag Duban. Seguir viviendo es la forma última de resistencia.
Buena parte de la población somalí ya nació así. En la guerra. De hecho, alrededor de un 70% de los habitantes de este país africano no ha cumplido los 35 años. Para ellos la vida siempre ha sido esto: una sucesión de atentados, de bombardeos extranjeros, de jueves en la playa de Liido. Desde la caída del dictador Siad Barre en 1991, Somalia se ha desmoronado víctima de la violencia sectaria. Los clanes, muchos de ellos liderados por señores de la guerra, han escenificado una batalla por el control territorial. Por las ruinas de un país que lleva más de 25 años en conflicto. El resultado es una nación fragmentada en la que la autoridad del presidente, Mohamed Abdullahi Farmajo, no alcanza más allá de los dominios de la capital y de las zonas controladas por las fuerzas de la AMISOM. En realidad son los clanes y señores de la guerra los que administran sus territorios.
Al norte, en el antiguo protectorado británico, en la costa del golfo de Adán, Somaliland es de facto un Estado independiente. Pese a que carece de reconocimiento internacional, ha desarrollado sus propias instituciones y fuerzas de seguridad. Es, según The Economist, la «democracia más fuerte» de África del Este, aunque en las elecciones celebradas el pasado noviembre y en las que fue elegido presidente el excomandante del Somali National Movement Musa Bihi Abdi se registraron importantes protestas –con dos muertos y bloqueo de comunicaciones– por las denuncias de fraude de la oposición.
En las últimas semanas las disputas entre las fuerzas de Somaliland y sus vecinos de Puntland por el control de las regiones de Sool y Sanag han hecho saltar las alarmas de la comunidad internacional: «He pedido a los líderes» de ambos territorios «que declaren el cese de las hostilidades, retiren sus tropas, restauren el statu quo y abran canales de comunicación», aseguró el pasado 24 de enero el enviado especial de la ONU al país, Michael Keating, ante el temor de que el despliegue de fuerzas para evitar la visita de Farmajo al norte derivase «en violencia». A diferencia de sus vecinos de Hargeisa, el clan Daarood que domina Puntland no ansía la independencia sino la conformación de una Somalia federal. Su vasto territorio, que se extiende frente a la isla de Socotra hasta los dominios de Mudug, resulta imposible de controlar, lo que ha sido aprovechado por el ISIS para impulsar su propia milicia en la zona. «Puntland está luchando contra Al Shabab y contra el ISIS. El ataque por parte de Somaliland no hace más que ofrecer refugio y apoyo a los grupos terroristas en la zona», declaró el presidente de la región autónoma de Puntland, Abdiweli Mohamed Ali, apelando al enemigo común: los yihadistas.
La lucha por el control de la Yihad regional
En el todos contra todos que es Somalia, los escenarios bélicos se superponen. La misión internacional combate a los radicales yihadistas –al Shabab al sur, el ISIS al norte–, mientras ambas facciones dirimen su particular batalla por el control de la yihad en el cuerno de África. El ISIS lleva años «intentando ingresar en Somalia», asegura el investigador del Institute for Security Studies, Omar S. Mahmood, «pero se encontró con una importante resistencia por parte de al Shabab». El avance de la coalición internacional hacia Raqqa intensificó la apuesta por la yihad global de al-Baghdadi, quien encontró en la figura de Abdulqadir Mumin –que había llegado desde Reino Unido en 2010 para unirse a la filial de Al Qaeda– un aliado en los territorios del clan Majerteen al este de Puntland. La incapacidad de al Shabab de canalizar el descontento de buena parte de las tribus locales de Puntland ofreció a Mumin el escenario perfecto para crear su propia insurgencia. Un año después de su creación, en octubre de 2016, el ISIS se presentó ante el mundo en Somalia con su gran golpe de efecto: la toma, durante 40 días, de la ciudad costera de Qandala, enclave natal del propio Abdulqadir Mumin y centro histórico del comercio entre África, Oriente Medio y Asia. Más de 20.000 personas huyeron durante las cinco semanas en las que, con apenas medio centenar de soldados, el ISIS convirtió Qandala en la capital del efímero califato islámico en Somalia. Aunque las fuerzas somalíes apoyadas por el ejército norteamericano lograron liberar la ciudad en diciembre de 2016, «su audaz toma de Qandala y de un tramo importante de la costa» aumentó el prestigio de Abdulqadir Mumin entre los yihadistas multiplicando su capacidad para «reclutar hombres y financiación», alertaba ya el pasado año la ONG Crisis Group.
Desde entonces, las fuerzas del ISIS se han multiplicado. Según el último informe de la ONU, cuenta ya con más de 200 combatientes, lo que ha llevado a la administración Trump a extender sus bombardeos a las posiciones de Abdulqadir Mumin en el valle del Buqo. «Según nuestras informaciones, está vivo», declaró a la prensa local el presidente Ali días después de los ataques con drones de noviembre.
No obstante, pese a la espectacularidad del discurso de las huestes de Mumin, sigue siendo al Shabab la principal amenaza terrorista. Una década de intervención militar no ha conseguido derrotarlos. «En el momento en el que la AMISOM se retire, al Shabab volverá a intentar tomar el control de Mogadiscio», reconocía el coronel Chris Ogwal, al frente del XXI batallón desplegado en Arbiska. Ni siquiera la vuelta de las tropas norteamericanas a suelo somalí catorce años después del incidente inmortalizado para siempre en Black Hawk Down ha logrado detenerlos. Su acólitos permanecen agazapados en el valle del Shabelle, apenas a 30 kilómetros de la capital, esperando su momento para volver a atacar. Como el pasado octubre, cuando un camión procedente de Lafoole explotó en el centro de Mogadiscio y causó más de 500 muertos. Semanas después, en febrero, otro doble atentando contra Villa Somalia –el palacio presidencial– y la sede de los servicios de inteligencia dejó otras 35 víctimas mortales.
Lo más peligroso, señala el profesor de Historia Africana de la Universidad de Warwick, David M. Anderson, es que pese a que gran parte de las víctimas son civiles, al Shabab continúa gozando del respaldo de la población: «A los somalíes puede que no les guste al Shabab, pero menos les gustan los invasores extranjeros».
La vuelta de los piratas de Adén
Un horizonte de plásticos de colores delimita ambos márgenes de la carretera, plagada de artefactos explosivos y de sangre seca que deja tras de sí cada emboscada de los yihadistas a las tropas de la AMISOM. Los chiquillos salen al encuentro del convoy, mientras los hombres, desconfiados, permanecen vigilantes desde la distancia. La intervención militar no ha aliviado la situación humanitaria de las miles de personas desplazadas del valle del Shabelle. En los últimos meses, la cifra de recién llegados a estos campos improvisados no ha parado de aumentar. En 2017 se desplazaron más de un millón de personas en el país, según Acnur.
La violencia, la suma de violencias, está detrás de este éxodo, pero es la sequía prolongada el principal percutor. Sin lluvias en Deyr (octubre-diciembre) ni en Gu (abril-junio), la agricultura de subsistencia ha desaparecido, el precio de los cereales y el maíz se ha duplicado, el kilo de arroz ronda los cuatro dólares y los rebaños han ido menguando hasta casi desaparecer. El resultado: 6,2 millones de personas, casi la mitad de la población, necesita asistencia humanitaria y 2,7 millones se encuentran en riesgo de hambruna.
Al sur del país, en los dominios de al Shabab en los entornos rurales del valle del Shabelle, los radicales han prohibido la asistencia humanitaria internacional, pero al mismo tiempo han puesto en marcha su propio sistema de ayudas. Son conscientes de que no pueden perder el apoyo de la población local ni permitir que otros clanes canalicen el descontento social. Solo en Hoybo, bastión bucanero de la nueva oleada de piratas que volvió a apoderarse en 2017 de las aguas del golfo de Adén, parece que los yihadistas ven con buenos ojos que sean otros los que impongan su ley. Al igual que durante la gran hambruna de principios de la década, la Piracy Network ha vuelto a imponer el secuestro como negocio frente al hambre. Ahora han diversificado sus actividades: el tráfico de armas, combustible e incluso personas forman parte del moderno engranaje delictivo del cuerno de África.
En 2011, una investigación de Reuters reveló un pacto entre al Shabab y varios líderes piratas por el cual los yihadistas se quedarían con el 20% de los rescates de los piratas y estos, a cambio, podrían fondear los barcos secuestrados en la localidad. Algunos expertos apuntan a un nuevo trato entre los extremistas y los bucaneros de Hoybo. Más que un «acuerdo entre ambas organizaciones», puntualiza Oma S. Mahmood, lo que puede existir es un pacto “basado en alianzas de clanes”. Una entente con la que al Shabab pretende salir victorioso de las mil batallas de Somalia.
Somalia deberia ser protegida por la ONU o me equivoco? deberian instruir a la poblacion y llamar a elecciones observado por las naciones unidas con candidatos somalies de distintas corrientes politicas .
La exdiputada Nines Maestro, y dos compañeras más, han sido acusadas de financiación del “terrorismo” por RECOGER AYUDA ECONOMICA PARA EL PUEBLO PALESTINO.
“La solidaridad internacionalista es innegociable, hay que practicarla hoy más que nunca y el pueblo palestino es uno de los más dignos representantes de la lucha anti-imperialista y anti-sionista”.
La imputación por “financiación del terrorismo” del terrorismo que hace el Juzgado Nº 6 de la Audiencia Nacional contra Nines, María y Beatriz se inscribe en la ofensiva liberticida y de criminalización de la lucha social que el Estado y la “casta judicial” viene llevando a cabo en los últimos años contra periodistas, activistas, músicos, tuiteros y luchadores obreros y populares.
Para hacer frente a esta situación se ha abierto una cta. solidaria:
ES23 1491 0001 2130 00073309
Titular: Ángeles Maestro Martín.
(Estas chicas no se acaban de enterar de que en lugar de ayudar a Palestina hay que ir a Israel a cantar, como Serrat y Sabina, los antaño progres).
TAMBIEN PALESTINA EN EL CORAZON.
El alcalde de Belén, Anton Salman, llega a Zaragoza para firmar el ‘Protocolo de Hermanamiento’ entre las dos ciudades.
Belén se encuentra situada en Cisjordania, cuenta con una población de unos 25.000 habitantes. Israel ha rodeado la ciudad de asentamientos de colonos, de un muro y puestos de control, lo que dificulta enormemente el tránsito. El turismo es una de las principales fuentes de ingresos de la ciudad, que es un gran centro de peregrinaje religioso, pero que se ve enormemente afectado por las restricciones del ejército israelí.
Belén forma una trama urbana continua que la integran tres campos de refugiados: Dheisheh, Azzah y Aida, donde vive la población del mundo más expuesta a gases lacrimógenos -circunstancia que está llevando a estudiar la incidencia de estos químicos y su relación con procesos cancerosos-.
La retirada de los fondos estadounidenses a la UNRWA está poniendo en peligro los servicios esenciales.
La cooperación con la población Palestina, tanto la que habita en territorios ocupados por Israel, como en los campos de refugiados en los países vecinos, es prioridad de la cooperación del Estado español, y está recogida en los planes directores y anuales de la cooperación aragonesa y en las bases de las convocatorias del Ayuntamiento de Zaragoza.
El viejo conflicto atenaza, desde hace más de 70 años, el desarrollo humano de esta población que ha sufrido varias guerras y vive sometida al bloqueo económico, la ocupación militar, el exilio o la pobreza, según los casos. En buena medida, las necesidades básicas de esta población tienen que atenderse con la ayuda que proporcionan organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales como la UNRWA.
https://arainfo.org/el-alcalde-de-belen-anton-salman-llega-a-zaragoza-para-firmar-el-protocolo-de-hermanamiento-entre-las-dos-ciudades/
Aquest és l’objectiu de l’11S ben assolit: guerres a dojo al «tercer» món perquè no deixi de ser-ho.
Ya lo puedes decir, ya.