Internacional | OTRAS NOTICIAS

El despertar feminista de Chile y otras noticias de América Latina

La violencia vuelve a las calles en Nicaragua; se estrecha el cerco judicial contra el expresidente colombiano Uribe; Venezuela anuncia la liberación de presos políticos; Piketty, Chomsky y otros 300 intelectuales piden la liberación de Lula...

Marcha por una educación no sexista en Santiago de Chile. Foto: Franzisko Vicencio / CC BY-NC 2.0

Cada semana La Marea te ofrece un resumen con la actualidad más destacada de América Latina, una región inmersa en un periodo de profundos cambios políticos, sociales y económicos. La supervivencia de este resumen depende de tu apoyo.

México:

  • Asesinan al periodista mexicano Héctor González Antonio, del medio nacional Excélsior. Es el sexto informador asesinado en México en lo que va de año. En los últimos 15 días también fueron asesinados los periodistas Juan Carlos Huerta y Alicia Díaz González. Como suele ser habitual en ese país, los medios difundieron la imagen de su cadáver.
  • Rodrigo Salado, candidato a regidor por el PRI en un municipio de Acapulco, es asesinado a tiros.
  • Washington anuncia nuevos aranceles a las importaciones de acero y aluminio procedentes de México, Canadá y la Unión Europea. México fue el primer país en reaccionar y anunció que impondrá medidas similares a productos estadounidenses, tales como aceros planos, lámparas, embutidos, manzanas y quesos, entre otros.
  • Naciones Unidas vuelve a señalar al Gobierno mexicano como responsable por la desaparición de al menos 21 hombres y mujeres en la frontera con Estados Unidos.
  • El presidente de México, Enrique Peña Nieto, entra en el juego de mensajes de Donald Trump en Twitter y publica lo siguiente:

Cuba:

  • Las fuertes lluvias como consecuencia de la tormenta Alberto (que ya provocó la muerte de dos periodistas en Estados Unidos) causa daños en numerosas infraestructuras debido a la crecida de varios ríos. De momento, se desconoce la cuantía de los daños y el número de víctimas.
  • El presidente Miguel Díaz-Canel visita por primera vez a Nicolás Maduro en Venezuela en un encuentro que permitió revisar algunos acuerdos bilaterales y abrir la puerta a nuevos compromisos en los sectores minero, turístico, agrícola e industrial.

Puerto Rico:

República Dominicana:

  • Ramfis Domínguez Trujillo, candidato por el Partido Demócrata Institucional a las presidenciales de República Dominicana, asegura que, si gana en 2020, levantará un muro con Haití y repatriará a toda la ciudadanía haitiana en situación irregular.

Guatemala:

Honduras:

  • Roxana Hernández, una mujer transgénero hondureña, muere de frío tras cinco días bajo custodia de las autoridades estadounidenses. Hernández, que huyó de su país para escapar de la violencia que sufría por su condición sexual, se encontraba retenida en lo que los migrantes en Estados Unidos conocen popularmente como la ‘caja de hielo’ (‘ice box’, en inglés). El Gobierno hondureño no ha presentado ningún tipo de queja, postura o reclamación tras lo sucedido.

El Salvador:

Nicaragua:

  • El pasado jueves 31, la represión gubernamental de las protestas en Managua se saldó con 15 muertos y al menos 199 personas detenidas. Estas muertes se suman a los 91 fallecimientos violentos registrados en los días previos.
  • Naciones Unidas pide al Gobierno nicaragüense que le permita acceder al país para recabar información sobre la violencia y muertes registradas en la actual ola de protestas. Esta misma solicitud ya había sido enviada el pasado 7 de mayo.
  • La Comisión de la Verdad en Nicaragua confirma que de las 15 personas fallecidas, nueve murieron por disparos de fusiles AK-47, un tipo de arma que portaban varios grupos opositores, según imágenes divulgadas por una periodista de Telesur. Durante las protestas, que supuestamente iban a ser pacíficas, varios medios de comunicación fueron atacados y cinco policías resultaron heridos de bala. La Conferencia Episcopal, que hacía de mediadora entre gobierno y manifestantes, asegura ahora que no se sentará a negociar hasta que se convoquen elecciones.
  • Amnistía Internacional acusa al gobierno de Nicaragua de ejecuciones extrajudiciales «con conocimiento» del presidente, Daniel Ortega.
  • Dimite Roberto Rivas, presidente del Consejo Electoral y uno de los principales aliados del presidente Ortega. Las autoridades del país aseguran que su salida obedece a los esfuerzos del gobierno y la OEA para organizar «elecciones libres, justas, democráticas y transparentes» en Nicaragua. La oposición acusa a Rivas de realizar fraude electoral a favor de Ortega, mientras que una amplia proporción de la sociedad le acusa de haberse enriquecido gracias a su cargo.

Colombia:

  • Los sondeos dan una victoria holgada (20 puntos de diferencia) a Iván Duque, candidato conservador y heredero polítoco del expresidente Uribe. Además, en las redes sociales y otros medios ganan fuerza las voces que llaman al voto en blanco en estas elecciones. Duque se medirá en las urnas contra el izquierdista moderado Gustavo Petro el próximo 17 de junio.
  • Sergio Fajardo, tercer candidato más votado en primera vuelta de las presidenciales (y que queda fuera de la segunda vuelta), dice que no pedirá el apoyo de sus votantes ni para el izquierdista Gustavo Petro, que había pedido abiertamente su ayuda, ni para el conservador Iván Duque. Mientras la izquierda airea su división, los partidos de derecha colombianos ya anunciaron su adhesión a la candidatura de Duque.
  • La Misión de Observación Electoral asegura que hubo anomalías en 363 formularios de votación E-14, es decir, en los documentos que recogen los resultados de los comicios del pasado domingo. Estos 363 formularios representan el 13% de todas las mesas de votación en Colombia.
  • La Corte Suprema de Justicia de Colombia declara de lesa humanidad las masacres cometidas por grupos paramilitares de ultraderecha ligados al expresidente, exgobernador y actual senador Álvaro Uribe. Esta decisión hace que dichos delitos, que tuvieron lugar con Uribe en el poder, no prescriban. Además, dicha corte anunció que investigará a Uribe por sus supuestos vínculos con estos y otros crímenes de lesa humanidad.

Venezuela:

Brasil:

  • El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva presentó el domingo pasado su candidatura oficial para las presidenciales de octubre. Lula lleva casi dos meses en prisión en régimen de aislamiento, condenado por delitos de corrupción pasiva, y solo podrá presentarse a los comicios si sale de la cárcel. La última encuesta de Datafolha lo vuelve a situar como favorito y le da el 30% de la estimación de voto, seis puntos menos que antes de su entrada en prisión.
  • Más de 300 académicos, entre ellos Noam Chomsky, Angela Davis, Leonardo Padura, Thomas Piketty y Boaventura de Souza, firman un manifiesto pidiendo la liberación de Lula, al que califican de «preso político». Además, esta semana un tribunal brasileño ordenó restituir los derechos presidenciales de Lula debido a que, a su parecer, la detención del expresidente «no es fundamento para apartar derechos y prerrogativas consagradas en la ley».
  • Brasil retoma el debate sobre el futuro de la democracia después de que el presidente no electo Michel Temer desplegara al Ejército para gestionar la huelga de camioneros. En esta ocasión, el debate estuvo marcado no por las simpatías de los sectores conservadores hacia un golpe de Estado militar, sino por las peticiones que emanaban de sectores obreros y sindicales.
  • Brasil empieza a notar el impacto económico de la huelga de camioneros tras diez días de negociaciones entre sindicatos y representantes del gobierno. Los bloqueos de carreteras han dado lugar a serios problemas de desabastecimiento en algunas de las principales ciudades del país. A pesar de sus efectos, el 87% de la población brasileña apoya esta huelga y se muestra solidaria con los camioneros, que comenzó por el aumento del precio del combustible.
  • Dimite Pedro Parente, presidente de la estatal petrolera Petrobras tras la huelga de camioneros. Precisamente fue Parente quien instauró la política de precios que dio lugar a la huelga de transportistas.

Ecuador:

  • El déficit público de Ecuador aumentrá al 7,7% del PIB, según informó el Ministerio de Economía ecuatoriano. La cifra prevista hasta esta semana era del 6,2%.

Bolivia:

  • La Justicia estadounidense anula la sentencia contra el expresidente de Bolivia Gonzalo Sánchez de Lozada y su ministro de Defensa, Carlos Sánchez Berzaín, que habían sido condenados por las ejecuciones extrajudiciales que dejaron más de 70 muertos en 2003.
  • Toma fuerza y entra en el debate nacional el movimiento Maricas Bolivia, que pretende combatir la homofobia y también el clasismo dentro del movimiento LGTB boliviano.

Paraguay:

  • Esta semana Horacio Cartes, presidente de Paraguay, trató de dimitir, pero el Senado votó en contra de permitir su renuncia. La finalidad de Cartes era obtener el estatus de senador vitalicio, una figura reconocida en la Constitución paraguaya.

Uruguay:

  • Raúl Sendic, exvicepresidente de Uruguay, asegura que la sentencia en su contra por delitos de abuso de funciones y malversación de fondos públicos «no hace honor a la realidad». Sendic estaba siendo procesado por irregularidades en la gestión de la petrolera estatal Ancap, de la que fue vicepresidente y después presidente entre 2005 y 2013.

Argentina:

  • Nueva protesta de mujeres frente al Parlamento argentino pidiendo el aborto legal, libre y gratuito. Tras varios meses de debates y movilizaciones, el 13 de junio es la fecha clave en la que se decidirá si la ley prospera. Posteriormente, si es aprobada deberá pasar el trámite del Senado.

  • Tras su aprobación en el Senado por 37 votos a favor y 30 en contra, el gobierno de Mauricio Macri veta la ‘ley anti tarifazo’, que buscaba contener los aumentos en el precio de la luz, el gas y el agua y situarlos en el mismo nivel que en noviembre de 2017. Esta medida también contemplaba la prohibición de su actualización por encima del índice de variación salarial.

Chile:

  • Semana histórica para el feminismo en Chile. Miles de mujeres chilenas protestaron esta semana en distintos puntos del país y llegaron a paralizar 15 universidades, entre otras acciones, para exigir el fin de la violencia machista y pedir la creación de protocolos contra cualquier tipo de acoso. El 71% de la sociedad chilena se muestra a favor de las demandas y exigencias de las feministas, que en poco tiempo han logrado que el Gobierno chileno presentara esta misma semana una lista de medidas que deberán ser incluidas en la Constitución para paliar la desigualdad de género.

Con la colaboración de Dani Domínguez y Eduardo Robaina.

¿Tienes sugerencias o informaciones para este resumen semanal? Puedes enviarlas a jbautista@lamarea.com

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios
  1. Colombia.
    “El paramilitarismo sigue vivo”, asegura el sacerdote Javier Giraldo, experto en DDHH.
    Todavía siguen sus acciones contra comunidades. El sacerdote explica que este fenómeno tiene su origen hacia 1962 con la llegada de una misión norteamericana.
    “Hay unos brazos del Estado clandestinos o semiclandestinos, que son los grupos paramilitares. Hoy día no se tolera que se les siga llamando así, pero yo los sigo llamando paramilitares, porque ese es el término apropiado”.
    En 1962, siendo presidente Guillermo León Valencia, llegó a Colombia una misión del ejército norteamericano, de una escuela especial de guerra en Carolina del Norte, creada después de la Segunda Guerra Mundial para mantener la seguridad de los Estados Unidos y su hemisferio. Analizaron la situación de Colombia y dejaron instrucciones secretas, ordenando a los gobiernos colombianos empezar a entrenar grupos mixtos de civiles con militares, e irlos preparando para actividades terroristas paramilitares para combatir a los simpatizantes del comunismo.
    “Estados Unidos entra a dirigir todo el problema de la seguridad en Colombia y sus organismos, con permiso de permanencia, primero de 400 oficiales del ejército norteamericano. Hoy son por lo menos 800. Ese paramilitarismo que se creó en esa época, con todo ese piso legal, se ha vuelto a reafirmar
    defendiendo las políticas oficiales, las acciones militares, la ideología anticomunista y proliberal, atacando y estigmatizando a los movimientos sociales sean sindicales, campesinos y hasta las acciones comunales. “Están amenazando de muerte o matan a los que protestan o a los que están organizando una consulta popular o a los que se oponen a una minera. Entonces, ¿cuál es la diferencia con el pasado? No veo ninguna”.
    Lo que sugiere el padre Javier es tocar el corazón del paramilitarismo, y esto es tocar la relación entre el Ejército, la Policía y estos grupos, que es lo que los protege y les da seguridad.
    El corazón se tocaría si cuando hay un crimen, inmediatamente se suspende al jefe de la unidad más cercana y se hace una investigación rápida para saber hasta dónde fue la complicidad, activa o pasiva, de esa unidad. Y si en una semana se comprueba que fue una complicidad, viene el segundo paso que es la destitución, pero eso lo rechazaron de plano en los diálogos de La Habana”.
    http://kaosenlared.net/colombia-el-paramilitarismo-sigue-vivo-asegura-el-sacerdote-javier-giraldo-experto-en-ddhh/

  2. Agrotóxicos: el nuevo holocausto invisible.
    AGROTOXICOS Y AMERICA LATINA.

    Cada año en el mundo se intoxican cerca de 3 millones de personas por el uso de agrotóxicos.

    Mueren más de 220 mil por año. Esto significa 660 muertes por día, 25 muertes por hora. El programa de vigilancia epidemiológica de los Ministerios de Salud y la Organización Panamericana de la Salud en 7 países de Centro América, estima que cada año, 400.000 personas se intoxican por plaguicidas.
    Naciones Unidas considera que la tasa de intoxicaciones en los países del Sur podría ser unas 13 veces mayor que en los países industrializados, por lo cual declaró a los plaguicidas como uno de los mayores problemas en el ámbito mundial. Para 1991 se calculaba que 25 millones de trabajadores agrícolas sufrirían un episodio de intoxicación por plaguicidas y que éstos serían responsables de 437.000 casos de cáncer y de 400.000 muertes involuntarias. (3)
    https://www.salvalaselva.org/temas/agrotoxicos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.