Internacional | OTRAS NOTICIAS

Elecciones en Venezuela y otras noticias destacadas de América Latina

Tregua entre el gobierno y los manifestantes en Nicaragua; 120.000 colombianos en riesgo por problemas en una represa; manifestación histórica del feminismo en Chile; varios expresidentes europeos piden la liberación de Lula; el mayor ataque cibernético contra la banca en México; Guatemala abre embajada en Jerusalén...

Reunión entre el presidente Nicolás Maduro y el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero en Caracas. Foto: REUTERS/Carlos Jasso.

Cada semana La Marea te ofrece un resumen con la actualidad más destacada de América Latina, una región inmersa en un periodo de profundos cambios políticos, sociales y económicos. Este resumen y las demás publicaciones de La Marea solo son posibles gracias a tu apoyo. Aquí van las noticias que marcaron la actualidad de la región, desde México hasta Chile:

México:

  • La investigación periodística titulada La Estafa Maestra de Animal Político y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad vuelve a los medios y pone entre las cuerdas a José Antonio Meade, candidato presidencial y sucesor del presidente Enrique Peña Nieto. Este trabajo, publicado a finales de 2017, documenta el desvío de más de 450 millones de dólares en el actual gobierno, en particular en la Sedesol, secretaría dirigida en su momento por Meade.
  • Margarita Zavala, candidata presidencial y ex primera dama durante el gobierno de Felipe Calderón, se retira de la contienda presidencial alegando «por un principio de honestidad política». La decisión llega después de que las encuestas volvieran a situarla como penúltima en intención de voto.
  • Detienen en Chihuahua a Arturo Quintana alias El 80, un líder narcotraficante sospechoso de orquestar el asesinato de la periodista Miroslava Breach en marzo de 2017.
  • Asesinan en Tabasco al periodista Juan Carlos Huerta coincidiendo con el primer aniversario del asesinato de su colega Javier Valdez. Las autoridades sospechan que Huerta, cuarto periodista mexicano asesinado en lo que va de año, fue acribillado por su labor informativa. México se mantiene como el país con más periodistas asesinados, por delante de Siria e Iraq.
  • La Cancillería mexicana presenta una nota de protesta diplomática ante el Departamento de Estado estadounidense para quejarse por los comentarios del presidente Trump en los que compara a los migrantes mexicanos con animales, entre otros. Trump respondió que su comentario hacía referencia solo a los criminales.
  • México registra el mayor ataque cibernético contra la banca de su historia. Los hackers lograron robar unos 15 millones de dólares del sistema de pagos electrónicos.
  • Comienza el juicio contra la compañía alemana Heckler&Koch por la venta ilegal de miles de fusiles de asalto G36 a grupos criminales mexicanos.
  • El candidato izquierdista Andrés Manuel López Obrador, favorito de cara a las presidenciales de México, sale al paso de los rumores sobre sus supuestos problemas de salud asegurando estar «al 100».

Cuba:

  • Más de 100 muertos al estrellarse este viernes un Boeing 737 de Cubana de Aviación tras despegar del aeropuerto de La Habana. La prensa local apunta a que la mayoría de las personas fallecidas son cubanas. El Gobierno ha decretado dos días de luto oficial por esta tragedia.

Haití:

Guatemala:

  • Activistas de Greenpeace cortan el agua en las oficinas en Madrid de ACS, la constructora presidida por Florentino Pérez, en protesta por las violaciones de derechos humanos y medioambientales de la compañía en Guatemala, donde 29.000 indígenas quekchí tienen dificultades para acceder al agua del río Cahabón debido a que varias operaciones de ACS han secado 30 kilómetros de su cauce.
  • Siguiendo los pasos de Estados Unidos, esta semana Guatemala también inauguró su embajada en Jerusalén, tras anunciar que trasladaría su representación diplomática en Israel de Tel Aviv a la ciudad santa. Varios líderes del mundo árabe criticaron la decisión e incluso el gobierno municipal de Rabat (Marruecos) anuló el proceso de hermanamiento que tenía con Guatemala capital.

Honduras:

  • Los diputados del Congreso hondureño se aumentan el sueldo en más de un 100%. Con esta decisión, los parlamentarios pasan a cobrar cada mes 90.000 lempiras (3.210 euros), una cifra que multiplica por diez los las 8.910 lempiras ( 317 euros) que establece el salario mínimo en Honduras. Solo los diputados del partido Libertad y Refundación decidieron rechazar dicho aumento.
  • Berta Zúñiga Cáceres, coordinadora general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras e hija de Berta Cáceres, activista asesinada en marzo de 2016, denunciará al Banco Holandés de Desarrollo por «negligencia y corresponsabilidad» en el asesinato de su madre.

El Salvador:

Nicaragua:

  • Gobierno y oposición alcanzan un acuerdo para establecer una tregua de dos días. El Ejecutivo de Daniel Ortega, que esta semana accedió a negociar con los manifestantes, aceptó retirar a los antidisturbios de las calles, mientras que los manifestantes liberarán el acceso de varias calles bloqueadas. Este acuerdo llega en el marco de la mesa de negociación entre ambas partes, en la que ejerce de mediador el cardenal Leopoldo Brenes, tras varias semanas de protestas en Nicaragua que han dejado un balance de al menos 66 muertos, según medios locales.
  • El líder estudiantil Lesther Alemán, de 20 años, protagonizó uno de los episodios más tensos de la negociación con el gobierno al levantarse de la mesa y gritar, sin pedir turno de palabra, para exigir la dimisión de Daniel Ortega y su gobierno.
  • Muere el periodista guatemalteco Eduardo Spiegler, que cubría las manifestaciones en Nicaragua, aplastado por un poste metálico que simbolizaba el triunfo de la revolución sandinista.

Panamá:

  • Concluye la huelga que paralizó el sector de la construcción en Panamá durante un mes después de que la patronal aceptara aumentar los salarios y mejorar las condiciones laborales de los obreros.

Colombia:

  • Al menos 120.000 personas de cinco municipios están en riesgo por la avalancha que podría generar la represa de Hidroituango en caso de rotura. Ya han sido evacuadas 5.000 personas, según fuentes oficiales, debido a que el riesgo de fractura es cada vez más elevado a causa de la obstrucción de la presa.
  • El presidente Juan Manuel Santos carga contra su homólogo venezolano y denuncia que, según informes de inteligencia, Caracas estaría trasladando a ciudadanos colombianos para que voten por Nicolás Maduro en las presidenciales de este domingo.
  • Una semana antes de las elecciones presidenciales, la encuesta electoral Garumo para El Tiempo (en cuyo accionarado participa la familia Santos) y W Radio (Grupo PRISA) señala que Iván Duque, del Centro Democrático (derecha uribista), y Gustavo Petro, de Colombia Humana (izquierda), son favoritos con el 37,6% y el 24,2% de la intención de voto respectivamente.
  • El Ejército colombiano asesinó a aproximadamente 10.000 civiles entre 2002 y 2010 para mejorar las estadísticas en la guerra contra los rebeldes, principalmente de la guerrilla de las FARC, y justificar la ayuda militar estadounidense, según un estudio de Omar Rojas Bolaños, ex coronel de policía, y Fabian Leonardo Benavides. La investigación señala que no solo se trató de ‘falsos positivos’, es decir, civiles, en su mayoría campesinos, asesinados por el Ejército y presentados como rebeldes, sino que se trató en muchos casos de asesinatos planificados y ejecutados a sangre fría. Esta nueva cifra triplica los datos obtenidos hasta ahora por las organizaciones de derechos humanos.

Venezuela:

  • Este domingo Venezuela celebra elecciones presidenciales (más detalles en este artículo de El Salto). Todo apunta a que Nicolás Maduro podría renovar su mandato presidencial por otros seis años, a pesar del llamamiento de la coalición opositora Mesa de Unidad Democrática a la abstención. Al menos 14 países americanos han expresado que no reconocerán los resultados de las elecciones presidenciales en Venezuela. Entre esos países están Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Estados Unidos. Tampoco España reconocerá los resultados.
  • El expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero compareció este viernes en Caracas en calidad de observador electoral para asegurar que las elecciones del domingo serán libres y tachó a la Unión Europea de tener «prejuicios» ante los comicios.
  • Dos días antes de las elecciones, el Tesoro de Estados Unidos anunció nuevas sanciones económicas contra Diosdado Cabello, su hijo José David Cabello, la ministra de Turismo, Marleny Josefina Contreras (esposa de Cabello) y Rafael Alfredo Sarria. Actualmente hay más de 50 altos cargos venezolanos sancionados por la Casa Blanca.
  • Esta semana se produjo un motín en el Helicoide, nombre con que se conoce a la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) en Caracas, donde permanecen encarcelados diversos políticos. Las autoridades aseguran que se trató de un acto organizado por «la oposición nucleada en el Frente Amplio Venezuela Libre», mientras que desde esa coalición política exigieron «la liberación de todos los presos políticos» y llamaron a la resistencia dentro y fuera del presidio.
  • El Gobierno venezolano toma el control de la compañía estadounidense Kellogg y emitió una orden de captura contra sus dueños por marcharse del país de forma «ilegal». Recientemente la empresa había anunciado el cese de sus operaciones de forma indefinida en Venezuela tras 57 años en el país.

Brasil:

  • Un juez suspende los derechos del exmandatario Lula como presidente de Brasil. De esta forma, Lula pierde la custodia de sus cuatro guardias de seguridad, dos asesores y dos conductores.
  • Los expresidentes José Luis Rodríguez Zapatero (España), François Hollande (Francia), Enrico Letta (Italia) y otros altos representantes políticos europeos firman una carta abierta para pedir «solemnemente que el expresidente Luis Inácio Lula da Silva pueda salir de prisión (fue encarcelado el pasado 7 de abril tras una polémica condena por corrupción) para «presentarse libremente ante el sufragio del pueblo brasileño». También tacharon la destitución de la expresidenta Dilma Rousseff de «preocupación seria».
  • Las autoridades brasileñas detienen a 11 presuntos yihadistas que planeaban atentar durante los carnavales. La operación contó con la ayuda decisiva de la Guardia Civil española en materia informativa.
  • 251 personas son detenidas en el marco de una operación contra la pedofilia en Brasil. Esta operación, bautizada como ‘Luz en la Infancia’, ya es la mayor maniobra contra la pedofilia desarrollada en un solo día en todo el mundo.
  • Los poderosos lobbies agroindustrial y químico de Brasil  presentan un proyecto legislativo llamado Ley del Alimento Más Seguro que pretende ampliar el uso de agrotóxicos, herbicidas y pesticidas prohibidos actualmente debido a su impacto en el medio ambiente y la salud humana. La actual composición del Parlamento brasileño augura que la medida será aprobada, a pesar de la oposición de numerosos colectivos y grupos políticos.
  • Asesinan en Río de Janeiro a Matheusa Passareli, joven de 21 años y referente del movimiento LGBTI en Brasil, país en el que cada 19 horas muere o se suicida una persona a causa de la LGTBfobia.
  • Un testigo implica a un policía, un antiguo agente y un concejal, entre otras personas, en el asesinato de Marielle Franco, concejala, líder social y activista.

Ecuador:

  • El Gobierno ecuatoriano retira la «seguridad adicional» a Julian Assange, refugiado en la Embajada ecuatoriana en Londres desde 2012. La decisión llega después de The Guardian informara de un gasto de cinco millones de dólares en seguridad extra para proteger al fundador de Wikileaks.
  • Por segunda vez en lo que va de año, el presidente Lenín Moreno anunció seis cambios en su Gabinete de gobierno. Entre las carteras ministeriales renovadas están las de Finanzas y Transporte, así como las secretarías de la Presidencia, de Política y de Planificación y Desarrollo.

Perú:

  • Los diputados Kenji Fujimori (hijo del exdictador Alberto Fujimori), Bienvenido Ramírez y Guillermo Bocángel podrían enfrentarse pronto a un juicio por cohecho y tráfico de influencias, entre otros cargos, y desprovistos de la inmunidad parlamentaria.

Bolivia:

Paraguay:

Uruguay:

  • Tras varias semanas de polémica, el jefe de la Selección de fútbol de Uruguay, Miguel Zuluaga, acusado de haber torturado a disidentes durante la dictadura, no acudirá al Mundial de Rusia.

Argentina:

  • Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), asegura que la dirección de este organismo ya está estudiando el préstamo de 20.000 millones de dólares solicitado por Argentina para hacer frente a la grave devaluación del peso argentino y al riesgo de inflación descontrolada. Lagarde señaló que respalda la decisión del presidente Mauricio Macri, así como sus planes de austeridad para la economía argentina. La petición de Macri al FMI cuenta con el respaldo de Estados Unidos, Alemania y China, entre otras potencias.
  • Otro respiro para Mauricio Macri: el Banco Central argentino logró colocar el 100% de los bonos públicos en pesos emitidos esta semana, ingresando así unos 200 millones de dólares.
  • Boris Johnson, ministro británico de Asuntos Exteriores, inicia una gira por Argentina, Perú y Chile para fomentar los vínculos de Reino Unido con esos países. Es la primera vez en 25 años que un canciller británico realiza una visita oficial a Argentina debido a la tensión que ha distanciado a ambos países a raíz del conflicto por las Islas Malvinas (Falkland Islands).

Chile:

Otros:

  • La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de Naciones Unidas sienta las bases para centrarse en la lucha contra la desigualdad y el desarrollo sostenible en la región durante los próximos años. «Hemos puesto a la igualdad en el centro del análisis, de las perspectivas futuras», aseguró la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, en un acto de este organismo en La Habana.

Resumen elaborado con la colaboración de Luna Gámez.

Si tienes sugerencias o informaciones que crees que deberían ser publicadas aquí, escribe un email a jbautista@lamarea.com

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios
  1. ARGENTINA:
    Entrevista con Mariano Narodowski: “Desde 2003 la escuela privada [argentina] aumentó un 25% su número de alumnos y la escuela pública perdió el 10%”.
    El experto en temas educativos Mariano Narodowski, autor del libro “El colapso de la educación”, fue parte de la columna de José Thomas en el programa “Uno nunca sabe” por MDZ Radio.

    Narodoswski, exministro de Educación porteño, opinó sobre el plan mendocino de que vuelvan a leer los niños en las escuelas. “Me parece una idea interesante”, dijo. “En muchos aspectos de la vida argentina tenemos que volver a lo básico -acotó- y no solo en la educación. Hay varias cosas que pasan en la economía, en la política, en la vida social. Hay que volver a lo básico”.
    – Sabemos que algo anda mal cuando la gente elige pagar cuando tiene algo gratis.
    Es como todo la seguridad,,la salud… Sabemos que algo anda mal. En otras épocas, los que iban a las escuelas privadas eran los que tenían algún vínculo religioso porque la escuela pública argentina es laica. Quienes querían educarlos en una determinada fe los mandaban a una escuela privada. Eso era minoritario. Es así como funciona en todos los sistemas educativos del mundo. Acá pasa al revés: mucha gente manda a sus hijos a una escuela católica, no porque sea católica, sino porque es privada. Entienden que hay un futuro garantizado para sus hijos siempre y cuando no lo manden a una escuela pública. A mi me parece que eso es una especie de coartada para no enfrentar los problemas reales de la educación. Los sectores sociales medios y medios bajos creen que nos salvamos individualmente, es decir, que no hay salvación general y entonces apelan al “sálvese quien pueda”. Piensan: “Si yo tengo la oportunidad de mandar al nene a la escuela privada, lo mando”. Con eso creen que se soluciona el problema, pero lejos de pasar eso se agrava. La educación se colapsa. El sistema público se degrada, el sistema privado tampoco genera una masa de excelencia. Cuando es mejor, no lo es mucho mejor que la pública. Hay un empatanamiento. Eso es el colapso.
    Se puede aprender cualquier cosa en escuela pública o privada, pero aprender eso, conviviendo, solo en una escuela pública.
    La clase dirigente le viene echando la culpa a los sindicatos docentes desde hace muchos años. No es que no sean responsable, pero nadie lo vota a Baradel. Nosotros votamos gobernadores o presidentes para la educación. Ellos son responsables. El famoso estatuto del docente no son paritarias, sino leyes provinciales, por lo tanto su cambio tiene que ver con acuerdos políticos institucionales.
    A la clase dirigente no le interesa la educación.
    Hay personas en las clases dirigentes a las que sí les interesa la educación, pero no logran una masa crítica para llevar los cambios adelantes. El colapso de la educación puede seguir muchos años más. Y la clase media va a seguir pensando que mandando a sus hijos a la escuela privada, se salvan.

    https://www.mdzol.com/entrevista/794972-narodowski-desde-2003-la-escuela-privada-aumento-un-25-su-numero-de-alumnos-y-la-escuela-publica-perdio-el-10/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.