Internacional | OTRAS NOTICIAS

Resumen semanal: lo más destacado de América Latina

Argentina pide 22.000 millones de dólares al FMI; asciende a 49 el número de muertos en las protestas en Nicaragua; el Gobierno colombiano y la guerrilla del ELN retoman las negociaciones en La Habana; nuevas trabas contra la excarcelación de Lula y otras noticias destacadas de América Latina.

El presidente de Argentina, Mauricio Macri, en un programa de televisión. Foto: Comunicación M.M. / CC BY-ND 2.0

Cada semana La Marea te ofrece un resumen con la actualidad más destacada de América Latina, una región inmersa en un periodo de profundos cambios políticos, sociales y económicos. Este resumen y las demás publicaciones de La Marea solo son posibles gracias a tu apoyo. Aquí van las noticias que marcaron la actualidad de la región, desde México hasta Chile:

México:

  • El país enfrenta una de las campañas electorales más violentas de su historia reciente. Desde septiembre de 2017, 90 políticos mexicanos han sido asesinados, principalmente candidatos a alcaldes y diputados locales, principalmente debido a la lucha por el poder entre aspirantes electorales y el crimen organizado.
  • Nuevos asesinatos de políticos en el estado de Chihuahua. Esta semana fue asesinado Eduardo Aragón, dirigente del conservador Partido Encuentro Social, que se había postulado en los últimos meses como defensor del candidato presidencial izquierdista Manuel López Obrador y de Liliana García, candidata de izquierdas a la concejalía del municipio de Ignacio Zaragoza.
  • El estado de Guerrero también enfrenta una grave situación de violencia. Abel Montúfar, alcalde con licencia del municipio de Coyuca de Catalán y candidato a diputado al Congreso local por el PRI, fue asesinado este martes. La Secretaría de la Defensa Nacional también registró la muerte de tres soldados y otros tres heridos fruto de un ataque en el municipio.
  • El Instituto Electoral del Estado de Oaxaca cancela de manera provisional las candidaturas de 17 hombres que se hacían pasar por mujeres trans para cumplir las cuotas de género.
  • México tiene 34.000 desaparecidos, según denunció Liliana Velázquez, presidenta de Amnistía Internacional México durante una visita a París. Aprovechando que muchos países están mirando hacia México a escasos meses de las elecciones presidenciales de julio, Velázquez afirmó que «los gobiernos mexicanos no tienen ningún interés por los derechos humanos». También subrayó la «impunidad rampante» y la adjudicación de la gestión de la seguridad al Ejército, además de denunciar la falta de resolución en el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos desde hace más de tres años.
  • Familiares de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en 2014 acusan al Gobierno de querer cerrar el caso sin llegar a una resolución. La acusación fue lanzada durante una audiencia pública ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que tuvo lugar esta semana en Santo Domingo, República Dominicana. «Estos señores saben que su gobierno corrupto ya se va y tienen miedo de que el próximo gobierno sí quiera llegar a donde tope en nuestro caso. Por eso quieren cerrar cada línea haciendo como que investigan», declaró Emiliano Navarrete, padre de uno de los estudiantes desaparecidos.

Cuba:

  • Dos de las asociaciones de trabajadores cubanos de la salud se manifiestan en varias ciudades del mundo contra el veto de entrada en la isla que el Gobierno cubano les impone si abandonan sus misiones médicas en el extranjero. Los desertores, que tienen prohibida la entrada al país durante ocho años, solicitan poder viajar a Cuba para visitar a sus familiares.
  • La empresa española Meliá Hotels International anuncia la construcción de nuevos hoteles y la renovación de los establecimientos ya presentes en la isla hasta finales de 2018, cuando espera tener 34 hoteles y 14.661 habitaciones en funcionamiento en la isla. Durante la Feria Internacional FitCuba 2018 Meliá firmó un acuerdo con la empresa cubana Grupo Cubanacán y la británica Ceiba Investments para invertir 150 millones de dólares en el sector hotelero.

Guatemala:

  • La Justicia abre un proceso penal contra dos empresarios acusados de gestionar la financiación ilegal de la campaña electoral del presidente Jimmy Morales en 2015.
  • Asesinan a uno de los dirigentes del Comité de Desarrollo Campesino de Guatemala (Codeca). Se trata de Luis Arturo Marroquín, que murió tras recibir varios disparos por la espalda en el municipio de San Luis Jilotepeque, Jalapa. El Codeca responsabiliza al presidente Jimmy Morales por este asesinato y considera que «trató de afianzar odio y resentimiento» contra la organización. La Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de Guatemala (Udefegua) condenó el asesinato y publicó en su cuenta de Twitter que demanda «justicia por este hecho en un clima de estigmatización contra Codeca”.
  • La Fiscal general guatemalteca, Thelma Aldana, presenta su balance de trabajo. Afirma que «el señor presidente (…)  no fue un aliado en la lucha contra la corrupción» y solicita al Gobierno que renueve el mandato de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), tras el escándalo del pasado agosto en el que el presidente Morales intentó expulsar del país a Iván Velásquez, jefe de la CICIG. Morales no asistió al último acto de Aldana, que será sustituida por la recién nombrada María Consuelo Porras.
  • Una semana después de que Guatemala trasladase su embajada de Tel Aviv a Jerusalén, Jimmy Morales se prepara para visitar Israel esta próxima semana. Será su segunda visita desde que el presidente guatemalteco llegó al poder. Al igual que su anterior viaje en 2016, el Gobierno israelí también correrá con los gastos tanto de Morales como de su comitiva, compuesta por funcionarios, diputados y familiares del presidente.

Nicaragua:

  • La cifra de muertos como resultado de los enfrentamientos entre el Gobierno y los manifestantes asciende a 49 personas. El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos confirma la muerte de tres personas por impacto de bala durante los disturbios de la madrugada de este viernes contra los estudiantes que ocupan la Universidad Politécnica de Nicaragua como forma de protesta contra la política del presidente Daniel Ortega y la corrupción institucional.
  • Jacinto Suárez Obregón, secretario de Relaciones Exteriores del Frente Sandinista de Liberación Nacional, actualmente en el gobierno, rebaja la cifra de muertos a una treintena y afirma que las protestas que comenzaron el pasado 18 de abril contra la reforma de la seguridad social “son parte de una conspiración de Estados Unidos”.

Honduras:

  • Estados Unidos pone fin al Estatus de Protección Temporal (TPS) del que se benefician más de 55.000 hondureños residentes en suelo estadounidense y que, a partir de ahora, tendrán hasta enero de 2020 para regularizar su situación o abandonar el país. Esta medida especial llevaba vigente desde 1990.

Costa Rica:

  • Carlos Alvarado asume como presidente de Costa Rica por el Partido Acción Ciudadana, de centro izquierdas, y sustituye a Luis Guillermo Solís, del mismo partido. En la ceremonia de investidura asumen también la vicepresidenta, Epsy Campbell, y el segundo vicepresidente, Marvin Rodríguez. El presidente más joven de América Latina conforma un gabinete con mayoría femenina (11 hombres y 14 mujeres), entre las que destaca la vicepresidenta Campbell, la primera mujer negra en asumir este cargo en un país americano. No obstante, Alvarado gobernará con un Parlamento fragmentado, pues su partido solo cuenta con 10 de los 57 diputados. Esta división podría dificultar la aprobación de reformas, principalmente la tributaria. La necesidad de aumentar la recaudación divide a la opinión pública sobre una reforma que ya está siendo debatida en el Congreso. Los trabajadores se manifestaron hace dos semanas contra el “paquetazo fiscal”, que consideran que empobrecerá a las clases media y baja.
  • Alvarado promete acabar con el uso de combustibles fósile y descarbonizar la economía del país. Durante su investidura afirmó que Costa Rica podría ser el “laboratorio mundial de descarbonización” y promete convertirse líder en los acuerdos ambientales de cara a la conferencia mundial sobre cambio climático de 2020.

Colombia:

  • El Gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) retoman las negociaciones en La Habana, donde en el pasado tuvieron lugar las negociaciones con las FARC, con el objetivo de alcanzar un acuerdo de paz. El presidente Juan Manuel Santos afirma estar convencido de lograr un cese del fuego, aunque reconoce que «yo no podré firmar ese acuerdo, pero espero dejarle al siguiente presidente el camino pavimentado en la dirección correcta». Santos dejará la presidencia en agosto tras dos mandatos presidenciales.
  • La Comisión de Paz del Senado solicita al Gobierno que no extradite ni deje morir a Zeuxis Pausias Hernández Solarte, alias ‘Jesús Santrich’, dirigente del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), que aglutina a los ex miembros de la extinga guerrilla. Santrich está ingresado en un hospital debido a la huelga de hambre que inició el pasado nueve de abril, cuando fue capturado por sus supuestos vínculos con el narcotráfico. Santos afirma que, si se demuestra su culpabilidad, entregará a Santrich para que Estados Unidos lo juzgue por supuesta colaboración con el cártel de Sinaloa en el envío de droga a ese país. La representante del partido FARC en Venezuela, Julieta Daza, afirma que las acusaciones son un montaje judicial que viola los acuerdos de paz de La Habana. Según la ratificación de estos tratados en noviembre de 2016, los delitos cometidos por antiguos integrantes del grupo armado deberían ser juzgados por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en Colombia.
  • Alemania recibe con honores militares al presidente Juan Manuel Santos. El presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, destacó la labor de Santos en las negociaciones entre el Gobierno y las FARC, y afirmó que «la concesión del Premio Nobel de la Paz [a Santos] en diciembre de 2016 fue el reconocimiento internacional de su lucha incansable por la paz». En su visita en Alemania, el presidente colombiano también participó en un Congreso Católico sobre la paz.
  • Por primera vez en medio siglo, el próximo 27 de mayo los colombianos votarán en los primeros comicios sin presión directa de los grupos armados de las FARC. No obstante, las autoridades anuncian el refuerzo de las medidas de seguridad para proteger a los candidatos, después de que la Agencia Nacional de Inteligencia detectara un posible plan de atentado contra el expresidente Álvaro Uribe.
  • Iván Duque y Germán Vargas Lleras, candidatos a la presidenciales del próximo 27 de mayo, no asistieron al debate ‘Las Mujeres Preguntan’, una iniciativa de 350 organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres. Este foro trata de poner de relevancia las posiciones de los cinco principales candidatos sobre asuntos de género. Al debate sí asistieron Gustavo Petro, Sergio Fajardo y Humberto de la Calle.
  • Colombia se coloca a la cabeza de los países latinoamericanos exportadores de petróleo a Estados Unidos y supera por primera vez a Venezuela. En febrero de este año, Colombia vendió 426.000 barriles diarios, 17.000 unidades más por día que su país vecino, de acuerdo la Administración de Información Energética de Estados Unidos. Hace una década, Venezuela multiplicaba por 10 las exportaciones petroleras de Colombia.

Venezuela:

  • El Vaticano anuncia la creación del plan Puentes de solidaridad para prestar ayuda en materia de vivienda, trabajo y asistencia social a los miles de venezolanos que están emigrando hacia otros países.
  • El Gobierno venezolano interviene Banesco, el mayor banco privado del país, en el marco de la operación Manos de Papel, activa desde hace dos semanas para combatir a las que considera mafias que están especuladoras que estarían distorsionando el mercado de cambio de divisas. Como resultado de la intervención, las autoridades congelaron más de 1.300 cuentas del Banesco y detuvieron a 134 personas, entre ellas el presidente de la entidad,  Óscar Doval, y 10 de sus directivos.
  • Estados Unidos no reconoce la convocatoria de elecciones del 20 de mayo en Venezuela y amenaza con imponer mayores sanciones si Maduro no dimite. Un día después de que el vicepresidente estadounidense, Mike Pence, solicitase la anulación de los comicios presidenciales, la embajadora estadounidense en las Naciones Unidas, Nikki Haley, pidió a la comunidad internacional que continúe aislando políticamente al país hasta que Maduro se vaya. El presidente venezolano respondió con una confirmación rotunda de las elecciones.
  • Mahmoud Abbas, presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), visitó esta semana Venezuela. Abbas y Maduro cerraron principalmente acuerdos industriales y turísticos, y establecieron el ‘petro’, la criptomoneda lanzada recientemente por el presidente venezolano, como divisa para sus intercambios. El presidente palestino aprovechó para pedir a los países latinoamericanos que no trasladen sus embajadas en Israel a Jerusalén, como ya han hecho Guatemala, Panamá o Honduras.

Brasil:

  • La Sala Segunda del Tribunal Supremo niega dos de los recursos presentados por los abogados del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva para sacarlo de prisión. Uno de los recursos está relacionado con el primer habeas corpus preventivo solicitado por la defensa de Lula en marzo, y otro sobre la orden de prisión decretada por el juez Sergio Moro, que ya no llevará más este caso. Al expresidente todavía le quedan tres tentativas para recurrir la sentencia que le condena a 12 años y un mes de prisión, y que comenzó a cumplir el pasado siete de abril.
  • El magistrado Og Fernandes, del Tribunal Superior Electoral (TSE), niega la liminar para incluir a un representante de Lula en los debates mediáticos con los precandidatos a las elecciones presidenciales que comenzaron esta semana.
  • Lula reafirma su candidatura a las presidenciales de octubre en una carta dirigida al presidente nacional del Partido de los Trabajadores (PT), Gleisi Hoffmann. “Si acepto la idea de no ser candidato, estaré asumiendo que cometí un crimen”, escribe el expresidente. No obstante, algunos líderes del PT consideran que podrían perder una parte de sus votantes si continúan insistiendo en la figura de Lula y no presentan otro candidato. Para Gilmar Mendes, magistrado del Tribunal Supremo, Lula no podría ser elegido, ya que su caso es un “asunto zanjado”.
  • Joaquim Barbosa, antiguo magistrado del Tribunal Supremo y primer negro a ocupar este cargo en 2003, desiste de la disputa presidencial y de su candidatura por el Partido Socialista Brasileño (PSB) alegando motivos personales .
  • Un delator cuya identidad está siendo protegida inculpa a dos supuestos responsables del asesinato de la concejala Marielle Franco y de su conductor Anderson Gomes el pasado 14 de marzo. Los sospechosos, según la declaración, son el concejal Marcelo Moares Siciliano y el antiguo policía militar Orlando Oliveira de Araújo, actualmente en prisión por integrar una milicia y asesinar a tiros al presidente de una escuela de samba en 2015. El comisario Giniton Lages, responsable de la investigación del caso de Franco y Gomes, participó este jueves en la reconstrucción de los hechos con cuatro testigos pero no confirmó las informaciones filtradas a la prensa ya que, según afirma, debe guardar silencio. Oliveira, integrante de la milicia (grupos armados ajenos al Estado), publicó una carta desde la cárcel desmintiendo las acusaciones y desvelando el nombre del delator, un supuesto policía militar. Este domingo se cumplen dos meses de este doble asesinato que continúa impune.
  • La Secretaría Estatal de Seguridad de Río de Janeiro afirma que instalará una aplicación en los teléfonos móviles de los policías con orientaciones sobre registros a personas consideradas vulnerables, ancianos, niños, adolescentes, negros, mujeres y LGBTI. El anuncio coincidió con el lanzamiento del Comité para Prevención de Homicidios de Adolescentes en Río de Janeiro, que surge por la alarmante situación de violencia que vive la región. Casi el 50% de las víctimas de homicidios de todo el país son hombres negros con edades comprendidas entre los 15 y 29 años, según el Atlas de Violencia 2017.
  • Desvelan la entrega de sobornos a dirigentes deportivos africanos para comprar cuatro de los votos que permitieron que Río de Janeiro fuese elegida ciudad sede para los Juegos Olímpicos de 2016. El delator de la información es Carlos Emanuel Miranda, encarcelado por gestionar otros cobros ilícitos relacionados con el gobernador del Estado de Río de Janeiro, Sergio Cabral, también en prisión. En sus declaraciones, Miranda confirmó la entrega de dos millones de dólares al político y antiguo atleta senegalés Lamine Diack, también implicado en escándalos de dopaje cuando dirigía la Federación Internacional de Atletismo. El caso está siendo investigado en el marco de la Operación Unfair Play, que rastrea el uso de dinero público para manipular la adjudicación de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2016, así como los intereses de políticos, constructoras y otras empresas prestadoras de servicios que se beneficiaron con estos eventos.

Ecuador:

  • La sociedad civil crea un Comité contra abuso y violación por parte de representantes de la Iglesia católica, después de que salieran a la luz las denuncias de supuesta tortura y abuso sexual que un sacerdote ejercía sobre sus víctimas.
  • En el pulso entre Ecuador y Honduras por la presidencia de la Asamblea General de la ONU, la canciller ecuatoriana, María Fernanda Espinosa, defendió a Palestina y las decisiones de la Asamblea a favor de este país, al mismo tiempo que consideró “inconcebible” que Honduras quiera presidir un órgano al que contradice.

Perú:

  • La Fiscalía incauta tres viviendas del expresidente Ollanta Humala, que lleva ya varios días en libertad condicional junto con su esposa Nadine Heredia. Las autoridades peruanas, que han cambiado varias veces de opinión sobre esta incautación, sospechan que los inmuebles fueron comprados con dinero ilegal procedente de la trama Odebrecht.

Bolivia:

  • El presidente Evo Morales inaugura el Primer Encuentro Internacional de Maestros de Latinoamérica, que tiene lugar en La Paz y cuenta con representantes de países vecinos como México, Venezuela, Chile, Perú, Argentina y Costa Rica. En su discurso, Morales instó a los educadores a promover la descolonización de la educación y la liberación de los pueblos tradicionales.

Argentina:

  • El presidente Mauricio Macri negocia con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un préstamo de 22.000 millones de dólares para enfrentar la crisis de devaluación de la moneda nacional (peso argentino) y poder mantener el actual programa de reformas económicas del gobierno. La subida del dólar provocó una fuerte depreciación del peso argentino y, por tanto, una disminución de las inversiones en moneda nacional. El Banco Central argentino ha aumentado los tipos de interés hasta el 40% para intentar frenar la depreciación del peso, pero la bolsa continúa cayendo y la inflación durante este año podría alcanzar el 20%, la más alta del continente después de Venezuela. Macri anunció un recorte del gasto público para disminuir la necesidad de dinero procedente del exterior mientras negocia con Christine Lagarde, directora gerente del FMI. El rescate activa las alarmas en un país resentido con los ajustes y con el mal recuerdo que dejó el FMI en la gran crisis de 2001 (los ajustes exigidos por este organismo tras ese rescate agravaron la crisis del país). Pedir dinero al FMI «significa más dependencia y pobreza«, de acuerdo con el diputado kirchnerista Wado de Pedro.

Chile:

  • Francisca Linconao, líder del pueblo mapuche, solicita apoyo de parlamentarios para demandar al Estado de Chile por el tiempo que estuvo encarcelada a pesar de ser inocente. Linconao sugiere modificar la Ley antiterrorista que considera que “solo sirve para castigar a los mapuches”. La demanda llega pocos días después de su absolución, junto con otros siete mapuches, acusados de provocar el incendio que acabó con las vidas de un matrimonio en el sur del país en 2013.
  • La Contraloría General de la República declara ilegal la objeción de conciencia para la interrupción del embarazo legal y dicta que los funcionarios médicos no podrán negarse a aplicar la Ley del aborto en las tres causales reconocidas, porque “es función del Estado garantizar el libre e igualitario acceso a la salud”.
  • La Universidad de Harvard declara que invitó a Felipe Larraín, actual ministro de Hacienda, en calidad de antiguo alumno de la institución y cuando aún no había sido elegido para el cargo. No obstante, Larraín pagó con fondos público tanto los billetes de avión como las dietas, tal y como figura en el portal de Transparencia chileno y Chile Compra.

Otros:

  • La mitad de la población de América Latina está en edad activa entre los 25 y 59 años, pero la gran mayoría son mujeres y están atrapadas en la «generación sándwich», porque son responsables de cuidar y mantener económicamente tanto a sus hijos como a sus padres y suegros, de acuerdo con el informe Perspectivas de la Población Mundial, basado en datos de Naciones Unidas de 2017.
  • La Unión Europea, junto con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), cierra un nuevo acuerdo en La Habana para destinar fondos de cooperación a los países de América Latina y el Caribe. «Aunque es verdad que los fondos de ayuda al desarrollo deben gastarse en los países más pobres, no es justo que esas situaciones de desigualdad, como las de los países de América Latina, no reciban algún tipo de apoyo en la cooperación al desarrollo por parte de la UE», declaró Guerrero Salom, miembro de la Comisión de Desarrollo del Parlamento Europeo.

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios
  1. ¿Qué esperaban los argentinos de Macri, multimillonario y a la vez lacayo del capital?
    ¿La gente vota con cabeza o a ciegas?

  2. GUATEMALA Y FLORENTINO PEREZ (ACS)
    Según Ecologistas en Acción uno de los proyectos más polémicos de la empresa ACS es el complejo hidroeléctrico Renace en Guatemala, el
    más grande del país, que consta de cinco fases proyectadas a lo largo del río Cahabón. A través de su filial Cobra, el Grupo ACS participa como contratista principal de las obras de construcción de cuatro de las cinco plantas. El complejo hidroeléctrico Renace afecta al cauce del río Cahabón a lo largo de 30 km de su recorrido, sobre el cual se asientan alrededor de 20 comunidades indígenas q’eqchi con una población conjunta de 29.000 personas.

    La construcción del megaproyecto ha desatado una gran conflictividad social debido a los impactos generados. El más importante es la absorción por parte de las plantas hidroeléctricas del caudal superficial del río en cada uno de los tramos donde operan, comprometiendo seriamente la biodiversidad acuática y la disponibilidad de agua para la población local. Además del acaparamiento de agua, la apertura de carreteras, túneles y caminos necesarios para la construcción de la infraestructura ha provocado la contaminación del río así como procesos de deforestación y de privatización de tierras a lo largo de la cuenca.

    Durante la implementación del complejo hidroeléctrico Renace se han documentado sucesivas prácticas que vulneran los derechos humanos de las comunidades locales. A la ausencia de un debido proceso de consulta libre, previa e informada, se suman prácticas irregulares como el incumplimiento de los pagos prometidos por la venta de terrenos, intimidaciones y amenazas a quienes se niegan a vender sus tierras, estrategias de injerencia y división de organizaciones comunitarias o cooptación de dirigencias locales.

    En este contexto, quienes se oponen a la construcción de los proyectos hidroeléctricos en el Cahabón son objeto recurrente de procesos de criminalización, acoso y persecución. En el marco del conflicto con Renace se han documentado procesos de judicialización a las dirigencias comunitarias opuestas a los proyectos, amenazas de muerte, agresiones y la desaparición de una persona en 2014.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.