Internacional | OTRAS NOTICIAS
Resumen semanal: lo más destacado de América Latina
Al menos 10 muertos en Nicaragua en las protestas contra los recortes del gobierno sandinista de Ortega; Cuba pone fin a seis décadas de castrismo; crece la violencia en Brasil a raíz de la militarización de Río de Janeiro; elecciones en Paraguay... Lo más destacado de la semana en América Latina.
Cada semana La Marea te ofrece un resumen con la actualidad más destacada de América Latina, una región inmersa en un periodo de profundos cambios políticos, sociales y económicos. Este resumen y las demás publicaciones de La Marea solo son posibles gracias a tu apoyo. Aquí van las noticias que marcaron la actualidad de la región, desde México hasta Chile:
México:
- Frente a los escándalos de corrupción, los diputados mexicanos aprueban una reforma de la Constitución para abolir el fuero privilegiado que otorga inmunidad a los altos funcionarios del Estado, incluyendo al presidente. La propuesta todavía debe ser retificada por el Senado y los parlamentos de los 32 estados que conforman el país.
- Andrés Manuel López Obrador, candidato de izquierda a las presidenciales de México (1 de julio), continúa a la cabeza de los sondeos electorales. Según las medias calculadas por el diario El País, López Obrador, líder de la coalición ‘Juntos Haremos Historia’, mantiene un 48% de la intención de voto y tiene un 78% de probabilidades de llegar a la presidencia. En segundo lugar se sitúa el conservador Ricardo Anaya, representando a la coalición ‘Por México al Frente’. El tercer puesto sería para José Antonio Meade, heredero político del presidente Enrique Peña Nieto (PRI) y candidato preferido por los mayores de 50 años y los sectores más religiosos, de acuerdo con la radiografía de los votantes mexicanos realizada por el mismo diario.
Cuba:
- Miguel Díaz-Canel es elegido presidente de Cuba, sucesor de Raúl Castro. El nuevo Parlamento cubano, que asumió funciones el pasado miércoles, propuso al que será el primer presidente sin el apellido Castro desde el triunfo de la revolución (1959). No obstante, Raúl Castro mantendrá el control del Partido Comunista Cubano (PCC) hasta 2021, cuando Díaz-Canel podrá también ser sustituido en el cargo.
- El principio de agenda oficial del actual presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, estará marcada por la visita de Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, y Evo Morales, su homólogo boliviano.
Puerto Rico:
- La colonia estadounidense se prepara para la nueva temporada de huracanes en medio de cortes de suministro eléctrico y sin haberse recuperado aún tras el paso del devastador huracán María en septiembre de 2017.
Guatemala:
- Asesinan al periodista guatemalteco José Daniel Rodríguez (46 años). Su cuerpo fue encontrado sin vida y con signos de violencia en su domicilio el pasado 9 de abril. El caso continúa bajo investigación de la Fiscalía de Delitos Contra la Vida.
- Con una abstención del 75%, los guatemaltecos votaron a favor de que el conflicto territorial y marítimo entre Guatemala y Belice sea dirimido por la Corte Internacional de Justicia de La Haya. De enetre quienes acudieron a las urnas, el 95% votó por el “sí”.
- Las fuerzas de seguridad despliegan a 2.500 agentes policiales, en medio del operativo denominado Operación Escudo Regional 2, para capturar más de 100 sospechosos de bandas criminales acusados por asesinato, extorsión y lavado de dinero, entre otros. Esta semana la Policía Nacional Civil detuvo al coronel del Ejército Ariel Salvador de León por supuesta colaboración con la Mara Salvatrucha.
Nicaragua:
- Mueren al menos 10 personas y decenas resultan heridas tras varios días de protestas en Managua y otras ciudades del país. Los manifestantes piden dar marcha atrás en la reforma de la Seguridad Social propuesta por el gobierno de Daniel Ortega, que contempla recortes del 5% en las pensiones y un aumento de las contribuciones tanto de los empresarios como de los trabajadores. El gobierno sandinista que preside Ortega, inmerso en su mayor crisis política desde su llegada al poder en 2007, respondió a las manifestaciones con represión y ordenó el despliegue de efectivos militares. Cuatro periodistas denunciaron ataques por parte de simpatizantes del Frente Sandinista durante las manifestaciones del pasado jueves.
- El gobierno de Ortega censura las televisiones independientes de Nicaragua tras obligar a Telecor, reguladora de las telecomunicaciones en el país, a eliminar las emisiones de 100% Noticias y Canal 12, las únicas cadenas independientes que estaban realizando una cobertura continua de la represión violenta contra las manifestaciones.
- El Gobierno nicaragüense pide a Costa Rica que no se meta en sus asuntos internos después de que el director general de Política Exterior costarricense expresara su preocupación por la violencia en el país.
El Salvador:
- La periodista salvadoreña Karla Turcios, 33 años, fue encontrada muerta este domingo 15, un día después de su desaparición. Las pericias de la Fiscalía de investigación apuntan que Turcios fue estrangulada.
Colombia:
- Defensores de Derechos Humanos reclaman que los 30 detenidos por la Dirección de Investigación Criminal en el Valle del Cauca y Nariño, acusados por supuestos nexos con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional, sean liberados porque, aseguran, son activistas reconocidos.
- Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, afirma que las negociaciones para el proceso de paz entre Gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) continuarán a pesar de la retirada de Ecuador como garante. Chile, Brasil, Cuba y Noruega ofrecieron sus territorios para acoger el proceso de negociación.
Venezuela
- El presidente Nicolás Maduro confirma que Venezuela celebrará sus elecciones presidenciales el 20 de mayo y que él se presentará como candidato.
- Nicolás Maduro es acusado por Estados Unidos de tortura y asesinatos extrajudiciales para consolidarse en el poder.
- El contralor Yahir Muñoz, que representa al Poder Ciudadano para la autonomía funcional, administrativa y organizativa del país, solicita a la Justicia que prohíba salir del país al opositor Henrique Capriles por supuestas irregularidades durante su mandato como gobernador entre 2008 y 2017.
- El presidente Maduro asegura estar dispuesto a negociar con su homólogo panameño, Juan Carlos Varela, para restablecer las relaciones diplomáticas entre ambos países.
Brasil:
- La intervención federal del Ejército para controlar la seguridad del estado de Río de Janeiro cumple dos meses. El portavoz del General Braga Netto, que comanda la operación, declara que “las personas son responsables de su propia seguridad” y afirma que los resultados oficiales solo aparecerán una vez concluida la militarización de este estado brasileño, prevista para diciembre de este año. Fuentes alternativas, como la aplicación de registro de tiroteos Fogo Cruzado, registran hasta ahora un pronunciado aumento de la violencia.
- Varias organizaciones y movimientos sociales crean una Comisión Popular de la Verdad para supervisar y denunciar violaciones de derechos humanos relacionadas con esta intervención militar.
- El Tribunal Supremo vota a favor de investigar al senador Aécio Neves, que disputó la presidencia en las elecciones de 2014 frente a la expresidenta Dilma Rousseff. Neves está acusado por supuestos delitos de corrupción y obstrucción de la Justicia. Además, es sospechoso de haber recibido dos millones de reales (en torno a medio millón de euros) de sobornos de un empresario y de intentar obstaculizar las investigaciones de la Operación Lava Jato.
- El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, en prisión por delitos de corrupción desde hace dos semanas, continúa liderando las encuestas en intención de voto de cara a las elecciones presidenciales de octubre. No obstante, el apoyo al todavía precandidato cayó del 36% al 31% en la última semana, de acuerdo con DataFolha. El conservador Jair Bolsonaro le sigue con el 17% de la intención de voto, por delante de Marina Silva, exministra de Medio Ambiente de Lula (15% de intención de voto).
- La Justicia brasileña niega el último recurso que le quedaba a Lula tras ser condenado en segunda instancia. El expresidente todavía puede recurrir frente a tribunales superiores de tercera instancia.
- Jair Bolsonaro, actual senador y segundo pre-candidato a las elecciones con mayor intención de voto después de Lula, denunciado por incitar al odio, racismo y discriminación contra personas negras, indígenas, mujeres e integrantes LGBT.
- La Comisión de Derechos Humanos del Parlamento del Mercosul viajará a Brasil para supervisar la investigación sobre el asesinato de la concejala y activista Marielle Fanco y su conductor, Anderson Gomes, el pasado 14 de marzo. Tras un mes de investigaciones el caso continúa impune, aunque las pruebas apuntan a la implicación de las milicias, grupos armados ilegales vinculados frecuentemente a las fuerzas de seguridad.
- El Ministerio de Desarrollo Social anuncia la construcción de 11 albergues en el estado de Roraima, fronterizo con Venezuela, para acoger a los inmigrantes de ese país.
- La Unión Europea veta, por unanimidad, las importaciones de productos cárnicos, principalmente aves, de 20 exportadores de Brasil, alegando las “deficiencias detectadas en el sistema de control brasileño oficial”.
Ecuador:
- El presidente Lenín Moreno confirma el asesinato de los dos periodistas de El Comercio y su conductor, que habían sido secuestrados supuestamente por disidentes de la extinta guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Ocho personas supuestamente implicadas en los hechos fueron detenidas durante una operación policial y militar coordinada por Ecuador y Colombia. También fue arrestado Vicente Cánticus Pascal, uno de los cabecillas de la guerrilla disidente, liderada por Walter Patricio Arizala, alias ‘Guacho’, considerado el responsable de este triple asesinato.
- Dos personas son secuestradas en la misma zona donde mataron a los periodistas. A través de un video, que muestra al hombre y a la mujer retenidos, los criminales exponen las condiciones del rescate.
- Moreno anunció su retirada como garante del proceso de paz entre el gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) que se iniciaron en febrero de 2017 en Quito y deberían concluir el 18 de mayo, como resultado de los conflictos con la guerrilla colombiana en la frontera entre ambos países.
- El expresidente Rafael Correa, acusado de recibir dinero de la antigua guerrilla de las FARC a sus campañas presidenciales, afirma que la investigación pretende desviar la atención del conflicto en la frontera con Colombia.
Perú:
- La Fiscalía peruana incauta un documento que demostraría que existió una negociación entre el expresidente Pedro Kuczynski y Kenji Fujimori, diputado e hijo del exdictador Alberto Fujimori, para obtener el indulto de este último.
- Olivia Arévalo Lomas, líder indígena de la comunidad shipibo-conibo, fue asesinada a tiros el pasado jueves en Ucayali, región amazónica al sur del país. Arévalo era defensora de los derechos culturales y ambientales de esta población, transmisora de la medicina tradicional y de los cantos sagrados de su pueblo (Íkaros), considerados Patrimonio Cultural desde 2016. Naciones Unidas condenó el asesinato y la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes (Feconau), que reportó el asesinato, solicitó «garantías para la vida de otros líderes indígenas de la comunidad amenazados de muerte».
- La Superintendencia Nacional de Migraciones anuncia la presencia de más de 200.000 venezolanos en Perú. 36.000 ya han obtenido su permiso temporal de residencia, pero la mayoría sigue en condición de turista.
Bolivia:
- El presidente Evo Morales firma el Tratado de Prohibición de Armas Nucleares a través del cual Bolivia se compromete a no usar, transferir, desarrollar, ensayar, producir, fabricar, adquirir, poseer o almacenar armas o dispositivos explosivos nucleares.
- Seis países de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) enviaron una carta al ministro de Exteriores de Bolivia, Fernando Huanacuni Mamani, en la que notificaron su salida del grupo por la deriva de la actual dirección de la Unión en manos bolivianas. Los países firmantes de la misiva son Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Paraguay. Mantienen su apoyo la otra mitad de los miembros de Unasur (Venezuela, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Guyana y Surinam).
Paraguay:
- Los paraguayos acuden este domingo a las urnas para elegir a su nuevo presidente. El izquierdista Pedro Efraín Alegre de la Gran Alianza Nacional Renovada (GANAR), que incluye al Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) y al Frente Guasú del ex presidente Fernando Lugo, obtendría el 46,2% de los votos, según los sondeos. Por otro lado, Mario Abdo Benítez, hijo del secretario del dictador Alfredo Stroessner, lograría el 41,7% en representación del Partido Colorado, según datos de Ati Snead. No obstante, otras encuestas prevén la victoria de Abdo Benítez en lo que se espera que sea una reñida carrera a la presidencia.
- Horacio Cartes, el actual presidente, renuncia a su candidatura tres semanas después de que varios senadores y congresistas aprobasen, durante un pleno extraordinario que no fue divulgado, el proyecto de enmienda constitucional para que Cartes pudiese ser reelegido. Esta votación desató una crisis política con continuas manifestaciones en las que incluso se registró un intento de asalto al Congreso. Los enfrentamientos se saldan ya con la muerte de un opositor a manos de la policía.
Argentina:
- El Fondo Monetario Internacional (FMI) eleva la previsión de inflación para este año en Argentina hasta el 22,7% (frente al 17,8% que había pronosticado en octubre). De acuerdo con el Informe de Perspectivas Económicas Mundiales del FMI, la inflación del año pasado en ese país se situó en el 25,7%.
- Las prisiones argentinas son «incompatibles con la dignidad humana» y violan la Convención contra la Tortura, asegura Nils Melzer, relator especial de la ONU sobre la Tortura.
- Activistas continúan manifestándose a la espera de la votación definitiva en la Cámara de Diputados sobre la interrupción del embarazo legal, libre y seguro durante las primeras 14 semanas de gestación. En caso de ser aprobada esta medida, Argentina seria el país latinoamericano mas poblado en legalizar el aborto.
- Frente al “tarifazo” (aumento de precios de servicios públicos), las calles de Buenos Aires recibieron la ‘Marcha de las Velas’. Los manifestantes protestaban contra el aumento del precio del gas (+40%) y los tickets de transporte público (+50%), además de la subida del precio del agua.
Chile:
- El Gobierno chileno anuncia un fondo de recursos para financiar los estudios del 60% de los alumnos más vulnerables. 33 universidades y 13 institutos técnicos forman parte del proyecto. La nueva ley de educación superior, que recoge la gratuidad de los estudios, será promulgada en las próximas semanas, aunque todavía existen algunos interrogantes de peso, como la duración de estas ayudas.
- El sindicato de pilotos de la aerolínea Lan Express continúa la huelga tras rechazar la última propuesta de la compañía, la segunda desde que comenzaron las negociaciones hace más de una semana.
- Vario sindicalistas denuncian en los Tribunales del Trabajo a Lan Express por lo que consideran prácticas antisindicales para presionar a los trabajadores a través de llamadas, mensajes, panfletos y comunicados tendenciosos con el fin de hacerles aceptar sus condiciones en la negociación.
Otros:
- La Cumbre de las Américas, celebrada en Lima la semana pasada, hizo patente el viraje de la política y la economía latinoamericana hacia la derecha, dejando ver el fin del periodo bolivariano, según diversos analistas. Nicolás Maduro, a quien se le retiró la invitación a última hora, fue vetado por la mayoría de países que participaron en la Cumbre y que, además, anunciaron que no reconocen las elecciones presidenciales de Venezuela que tendrán lugar en mayo. Solo Bolivia y Cuba se abstuvieron de firmar la declaración conjunta para pedir elecciones «libres, justas y transparentes» en Venezuela. No se trataron controversias electorales de otros países de la región.
- Esta semana fueron asesinados cuatro periodistas en América Latina, una de las regiones más peligrosas para ejercer esta profesión y defender la libertad de expresión. En los últimos seis meses, la Sociedad Interamericana de la Prensa contabilizó el asesinato de otros 15 periodistas.
¿Tienes sugerencias o informaciones para este resumen semanal? Puedes enviarlas a jbautista@lamarea.com
CONTROL O DEPREDACION DE LOS RECURSOS Y EL NEGOCIO DE LA GUERRA Y DE LA VENTA DE ARMAS EN EL MUNDO.
Ecologistas en Acción denuncia que EE UU, Francia y Reino Unido han ‘castigado’ (bombardeado) Siria antes de investigar lo ocurrido con las armas químicas.
El ataque a Siria perpetrado por EE UU, Francia y Reino Unido el pasado sábado 14 de Abril se ha producido sin contar con el aval del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Asimismo se ha llevado a cabo antes de que los expertos de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) empezaran sus trabajos in situ para reunir pruebas acerca del presunto ataque.
Sin probarse su uso o existencia, EE UU esgrime ahora también el uso de armas químicas como ya lo hiciera para justificar la guerra de Irak, pese a que luego resultaron inexistentes. Por su parte, el gobierno español aplaude esa agresión militar sin ningún cuestionamiento como ya lo hiciera también en el caso de la guerra de Irak, entre otros.
Siria, por tener salida al mar, es uno de los mejores caminos para el comercio Asia-Europa y ha sido siempre objeto de deseo de imperios y otras potencias. Si hace siglos fue el negocio de la seda, ahora son los del gas (reservas de 5.300 millones de m³) y petróleo (Siria exportaba 2.500 millones de euros de petróleo sobre todo a la UE según cifras de 2011 previas a la guerra).
Para EE UU y sus aliados (UE y Turquía) la razón principal de la intervención es la voluntad de imponer el gaseoducto desde Qatar a la UE, pasando por Turquía. Se oponen así al proyecto apoyado por el Gobierno sirio proveniente de Irán e Iraq, e impulsado por éstos y por Rusia.
Nuevamente, ante el pico del petróleo, las potencias rediseñan mapas y promueven guerras para asegurarse el control de los recursos, sin importar las víctimas y el sufrimiento de las poblaciones afectadas por los conflictos.
Mientras el negocio de la guerra (venta de armas, reconstrucción, beneficios posteriores por el control conseguido, etc.) sea tan lucrativo, seguirán sucediéndose conflictos internos en todo el mundo que terminarán en guerra civil y en la posterior intervención internacional. Más aún en el contexto de cambio climático y agotamiento de recursos de todo tipo del que solo estamos viendo el inicio.
El negocio de las armas no es baladí: el mayor fabricante mundial de armas, Lockheed Martin, ingresa cada año cinco veces el presupuesto de Naciones Unidas para misiones de paz. En el Estado español, BBVA y Santander son los mayores beneficiarios de la financiación de la industria armamentística de 2.746,12 millones de euros (2011-16) y 1.518,3 millones respectivamente. Turquía es el segundo destino principal de las armas españolas.
Ministros y monarcas hacen de agentes comerciales de las empresas armamentísticas. Incluso Obama, premio Nobel de la paz por su propuesta de desarme nuclear, decidió antes de abandonar la presidencia de EE UU invertir miles de millones de dólares en mejorar su armamento nuclear para aumentar su poder disuasorio.
Si ya se disponen de bombas suficientes para destruir cuatro o cinco veces el planeta, la pregunta “¿Cuánto más tenemos que aumentar nuestro poder destructivo para tener ‘seguridad’?”. Y se responde: “No es ésta la seguridad que la mayoría de la población mundial necesitamos y deseamos”.
Para Ecologistas en Acción, la paz se construye mediante la ausencia de conflictos armados, el fin del expolio de recursos naturales, la inclusión social y la garantía de los derechos humanos para todas las personas. Es por ello que es imprescindible el fin de las injerencias extranjeras en Siria. Este bombardeo aliado, así como la ocupación de la región siria de Afrin y el apoyo a fuerzas terroristas por parte de Turquía constituyen la causa de los mayores focos de desestabilización de la zona.
Un proceso de paz exitoso exige diálogo entre las fuerzas interesadas en ella, así como el replanteamiento del modelo de Estado en Siria. Ambos hechos pasan irremediablemente por atender a la cuestión kurda y el proceso democrático que se está viviendo en todo el norte de Siria, cuya propuesta política es la que mayores garantías ofrece para un futuro de paz y convivencia entre la diversidad de pueblos que cohabitan en Siria.
LOS PARAMILITARES NO SE DISOLVIERON, las FARC tenían razón en sus sospechas.
COLOMBIA: ASESINAN A HIJO DE DEFENSOR ASESINADO.
La paz firmada hace un año entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC es aún una quimera para millones de personas en todo el país, incluidas las comunidades indígenas y afrodescendientes, y las personas que defienden y reclaman derechos. Su situación es crítica. Necesitan protección urgente.
Entre estos defensores de derechos humanos estaba Bernardo Cuero, líder afrodescendiente, que fue asesinado en junio de 2017. Su hijo, Javier Bernardo Cuero ha sido asesinado nueve meses despúes, el 19 de marzo, poco después de que se presentasen cargos contra el presunto autor material de la muerte de su padre. También han matado al hermano de Javier, Silvio Dubán Ortiz.
Los asesinos se dirigieron en moto hacia ellos y dispararon. Fue un hecho planificado. El resto de la familia puede seguir en riesgo.
Bernardo Cuero pidió en numerosas ocasiones protección para él y para su familia. Pero el Estado colombiano siempre se las denegó.
En 2017 murieron asesinados 121 defensores y defensoras de derechos humanos en Colombia. En 2018 ya van más de 20 asesinatos.
Al igual que ocurre con las personas que defienden los derechos humanos, también hay comunidades enteras que han quedado a merced de diferentes actores armados, sin que el Estado colombiano esté cumpliendo con su obligación de protegerlas. ¡Pide al gobierno colombiano que garantice protección a las personas defensoras de derechos humanos y las comunidades más vulnerables!
Fima y enviaremos esta petición en tu nombre a las autoridades de Colombia.
https://www.es.amnesty.org/actua/acciones/colombia-comunidades-choco-nov17/
BRASIL: ¿QUIÉN MATÓ A MARIELLE FRANCO?
Las amenazas y ataques contra las personas que defienden los derechos humanos son constantes en Brasil. La respuesta de las autoridades ha sido inadecuada y la mayoría de estos crímenes siguen impunes. No podemos permitir que siga sucediendo.
Firma y enviaremos esta petición en tu nombre al Ministro de Justicia y a otras autoridades brasileñas.
https://www.es.amnesty.org/actua/acciones/brasil-marielle-franco-abr18/