Internacional | OTRAS NOTICIAS
Resumen quincenal: lo más destacado de África subsahariana
Nuevos presidentes en Sierra Leona y Botsuana, la muerte de Winnie Mandela, el asesinato de seis guardias del parque natural de Virunga, el retorno tras seis años de la semana de la moda en Nigeria, el secuestro de un cooperante alemán en Níger y la llamada del jefe de la oposición a parar las protestas en Guinea Conakry marcan la actualidad de los últimos 15 días en el continente africano.
La Marea ofrece resúmenes de actualidad de países que no suelen ocupar los titulares de los medios occidentales. En esta ocasión, recuperamos algunas de las noticias más destacadas de África subsahariana durante la primera quincena de abril. Si te interesa este tipo de información, colabora para que podamos seguir publicándola.
África Occidental y Sahel
#Senegal: El Tribunal de Gran Instancia de Dakar comenzó a condenar el lunes 9 de abril a 29 supuestos yihadistas a quienes se considera involucrados en una célula terrorista senegalesa. Esta tendría como objetivo la fundación de un califato en África occidental con base en el sur de Senegal y ramificaciones en los países vecinos, con el apoyo de Boko Haram y el Estado Islámico. Este juicio forma parte de una basta operación antiterrorista que se inició a mediados de 2015 y por la que varios imanes senegaleses han sido arrestados por apología del terrorismo.
#Mali: Aunque lejos de su tierra, también está ante los tribunales el maliense Mohamed Al Hassan. Ex comisario de la policía islámica, que se creó durante la ocupación en 2012 de Tombuctú, Al Hassan fue transferido a la Corte Penal Internacional y compareció el 4 de abril. Se le acusa de “crímenes contra la humanidad” y “crímenes de guerra”. Se ha fijado para el 24 de septiembre el comienzo de la audiencia de confirmación de los cargos. En caso de que entonces haya pruebas suficientes de lo que se le acusa se iniciará el juicio. Este es el primer caso en el que un individuo es perseguido delante de la CPI por crímenes contra personas físicas durante la guerra de Mali. En septiembre de 2016 tuvo lugar el primer proceso delante de la CPI por la destrucción de bienes patrimonio de la humanidad en 2012 en Mali. Se juzgó al yihadista Ahmed Al Mahdi a nueve años de prisión por “crímenes de guerra”.
Pero, mientras se lucha contra la impunidad por lo acontecido en 2012, las organizaciones internacionales alertan estos días de posibles ejecuciones extrajudiciales. A finales de marzo fueron descubiertos seis cuerpos en una fosa común en el centro del país. El hallazgo coincide con la intensificación de la violencia entre civiles de las etnias Peul (tradicionalmente pastores) y Dogon (dedicados principalmente a la agricultura), así como con las sospechas de desapariciones forzadas y ejecuciones ilegales por grupos armados, incluido el ejército maliense. Tanto Amnistía Internacional como Humans Right Watch han pedido al gobierno de Mali que se investiguen de manera creíble estas ejecuciones.
#BurkinaFaso: En Koutougou, una localidad situada en la provincia de Soum, el alcalde fue asesinado por un grupo de hombres armados no identificados. Cuatro días después en la escuela de Bouro, también en la provincia de Soum, un escolar fue asesinado, varios heridos y un profesor secuestrado. Esta provincia, situada al norte de Burkina Faso, sufre ataques yihadistas desde el año 2015 y son muy recurrentes los asesinatos a objetivos concretos, amenazas en las escuelas y ataques contra las fuerzas de seguridad.
#Níger: El cooperante alemán Jörg Lange fue secuestrado e 11 de abril en Ayorou, un pueblo de la región de Tillabéry, a pocos kilómetros de la frontera con Mali, hacia donde huyeron sus captores. Se sospecha que fueron miembros de los grupos yihadistas que operan en esta zona. Pero, además, de esta noticia, que engrosa el número de secuestrados extranjeros en el Sahel a siete, esta región también debería nombrarse por la llegada a ella de más de 8.000 personas desplazadas procedentes de Mali desde enero, según informó Naciones Unidas. Buscan refugio tras las amenazas yihadistas y el incremento de los enfrentamientos entre grupos armados en el país vecino.
Por otro lado, en Niamey, la capital, las manifestaciones contra la nueva ley de finanzas que llevan sucediéndose desde hace meses por considerarla “antisocial” sufrieron un punto de inflexión cuando el 25 de marzo fueron arrestados 23 activistas y periodistas por movilizarse para una nueva manifestación que había sido prohibida por el gobierno. El 8 de abril otra protesta fue prohibida y los organizadores, con la ausencia de estos 23 activistas, renunciaron a llevarla a cabo. Las autoridades alegan cuestiones de seguridad para prohibie las marchas.
#Chad: En Chad las autoridades también evocan “razones de seguridad” para el corte de internet que desde el 28 de marzo impide el funcionamiento de algunas redes sociales, como Whatsapp. Este es el motivo que el gobierno habría dado a las principales compañías de telefonía móvil que operan en el país para que interrumpan la conexión a internet. Pero, según el ministro encargado de las nuevas tecnologías, se trata de una avería técnica. No es la primera vez que en Chad sufre un apagón de internet en periodos de crisis y posible inestabilidad. En el origen de este último corte estaría evitar los debates en redes sociales sobre las tensiones por cuestiones de gobernanza que vive el clan Zaghawa, la etnia del presidente chadiano, Idriss Deby.
#GuineaConakry: El líder de la oposición, Cellou Dalein Diallo, pidió el lunes 2 de abril el fin de las protestas, que dejaron al menos 15 muertos tras enfrentamientos violentos entre manifestantes y fuerzas de seguridad. En estas protestas la oposición reprochaba los resultados de las elecciones locales del pasado 4 de febrero, ganadas oficialmente por el partido del presidente en el poder, Alpha Condé. Estos comicios fueron los primeros municipales tras el fin de la dictadura militar en 2008, retrasadas por disputas políticas, falta de fondos y la crisis de Ébola (2013-2016). Por otro lado, el pasado 9 de abril, un responsable del principal partido de la oposición fue condenado a 18 meses de prisión por “ultraje, injurias y difamación” por declaraciones hechas hace unos días en las redes sociales contra el presidente. Tras una dictadura de 24 años y un golpe de Estado en 2008, el presidente Alpha Condé gobierna Guinea desde 2010.
#SierraLeona: El pasado 7 de marzo también se celebraron unos comicios históricos en Sierra Leona, al ser los primeros tras la epidemia de ébola en 2014. La segunda vuelta se celebró el 1 de abril y, a pesar de la presencia intimidante de las fueras de seguridad (policía y ejército) en algunos colegios, la votación se desarrolló de manera satisfactoria, transparente y creíble, según los observadores de África Occidental (CEDEAO). Los resultados se anunciaron el 4 de abril y dieron como vencedor al candidato de la oposición, con un 51,91% frente a un 48,19% del aspirante del partido en el poder. Tras un rechazo inicial, el candidato derrotado, Samura Kamara, admitió los resultados y felicitó al vencedor, Julius Maada Bio, ex militar de 53 años que hace 22 participó en un golpe de Estado. Una de sus primeras medidas ha sido instaurar el Cleaning Day, por el cual el primer sábado de cada mes los sierraleoneses tendrán que movilizarse para limpiar su vecindario.
#Nigeria: La actualidad del gigante africano ha seguido marcada estas últimas dos semanas por la inseguridad. El 1 de abril el grupo Boko Haram atacó Maiduguri, la capital y la ciudad más grande del estado de Borno, en el noreste del país. Al menos 18 personas murieron y 84 resultaron heridas. El 6 de abril 15 personas fallecieron en el atraco de dos bancos y una comisaria en la localidad de Offa. También en estos días al menos 24 personas han muerto en enfrentamientos entre pastores y agricultores en el centro del país. Los enfrentamientos se suceden desde hace décadas en una lucha por el territorio y los recursos.
En Nigeria también ha sido noticia la posible influencia de Cambridge Analytica en las elecciones. El portavoz del Gobierno aseguró que se investigarán sus implicaciones en las celebradas en 2007 y 2015. Por su parte, el presidente Muhammadu Buhari (75 años) anunció que aspirará a la reelección en 2019, a pesar de su delicada salud. Además, el ejército afirmó haber rescatado a 149 mujeres y niños secuestrados por Boko Haram.
Por otro lado, tras seis años sin celebrarse, tuvo lugar la semana de la moda de Lagos, la capital económica del país. Del 30 de marzo al 2 de abril en el Lagos Continental Hotel se lucieron las creaciones de 45 prestigiosos diseñadores de todo el mundo, muchos de ellos de países africanos. La ARISE Fashion Week, cuyo nombre es sinónimo de ‘Africa rising’ (África en crecimiento), ha permitido a Nigeria posicionarse en el mapa de la moda mundial, promocionando a diseñadores africanos en las pasarelas más reconocidas de todo el mundo. Una de las protagonistas de esta edición fue la modelo Naomi Campbell.
África Central
#Camerún: 12 turistas (7 suizos y 5 italianos) que viajaban con una organización llamada African Adventure Group en la zona anglófona de Camerún fueron secuestrados y liberados el lunes 2 de abril. Según el ministro camerunés de la Comunicación, una operación militar permitió liberar a los extranjeros, que habrían sido secuestrados por “una banda de terroristas”. Por su lado, la agencia de viajes italiana definió el suceso como un breve arresto por “un grupo de personas armadas” que habrían detenido al grupo de turistas y efectuado un control de sus documentos y vehículos. La agencia señaló que fue su negociación con el grupo lo que hizo posible obtener su autorización para continuar el trayecto. El gobierno de Camerún sospecha que los responsables de este suceso son los separatistas de la región anglófona, pero el jefe de uno de los principales grupos armados de esta zona desmintió en declaraciones a AFP estar en el origen de este arresto. Es la segunda vez que extranjeros son secuestrados en esta región de Camerún desde principios de 2018.
#RDC: En la República Democrática del Congo, seis guardias del parque natural de Virunga fueron asesinados en una emboscada. El ataque tuvo lugar a 140 km al norte de Goma, ciudad cercana a la frontera con Uganda. Por el momento se desconoce quienes son los responsables del ataque ya que en esta zona es feudo de muchos grupos armados. Se trata además de un lugar donde la violencia es regular y diversos intereses políticos, económicos y de influencia convergen en un conflicto poliédrico. Virunga se considera el parque natural más antiguo de África y con la mayor población mundial de gorilas de montaña. En los últimos 20 años más de 170 guardabosques han muerto en este parque natural, un santuario de vida salvaje que se ha ganado la reputación de ser uno de los proyectos de conservación más peligrosos del planeta.
#RCA: La tensión está latente en Bangui, la capital de República Centroafricana, desde el inicio de una operación de la Misión de Naciones Unidas (MINUSCA) y las fuerzas de seguridad del país en el distrito PK5. Esta operación tiene el objetivo declarado de desmantelar bases de grupos armados tras un resurgimiento de la violencia en este distrito en los últimos meses. El PK5 es un barrio y enclave musulmán en una ciudad mayoritariamente cristiana, donde surgieron los grupos de autodefensa musulmanes (Seleka), alegando defender a los civiles musulmanes de la milicia antibalaka que surgió en 2013 tras la caída del presidente François Bozizé. El miércoles 11 de abril, cientos de manifestantes dejaron frente a la sede de la misión de Naciones Unidas los restos de al menos 16 civiles fallecidos en enfrentamientos durante la ejecución de esta operación. República Centroafricana vive un conflicto desde 2013, lo que ha provocado una grave crisis humanitaria que ha situado a este país en el último puesto del Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas.
África Oriental y Cuerno de África
#Somalia: Al menos cinco personas murieron el viernes 13 de abril en un atentado con bomba contra un estadio de futbol en el sur de Somalia. Se trata de un país donde los atentados se producen semanalmente. Días antes, una activista somalí por los derechos de las mujeres fue asesinada a tiros en la capital, Mogadiscio. El domingo, un profesor universitario fue asesinado frente a su vivienda, también en la capital.
En #Somaliland, región de Somalia autodeclarada independiente desde 1991 pero no reconocida internacionalmente, están a muy poco de tener una ley histórica que criminaliza la violación y otras formas de violencia de género, como el acoso sexual, el tráfico de esclavas sexuales y el matrimonio forzoso. Tras ser aprobado el proyecto en enero por la Cámara baja, esta semana ha sido avalado por la Cámara de los Ancianos. Sólo queda la firma del presidente, Muse Bihi Abdi. Así, Somalilandia tendrá pronto una herramienta para poder condenar hasta a 20 años de prisión a los violadores.
#Rwanda: El 7 de abril se conmemoró el 24 aniversario del genocidio de 1994 con un acto encabezado por el presidente, Paul Kagame. El genocidio, resultado de una larga historia de desigualdad, fue un intento de exterminar a la población de etnia tutsi por parte del gobierno de etnia hutu. Aquel año se eliminó en Ruanda a más del 75% de la población tutsi.
#Kenya: Al menos nueve refugiados del campo de Kakuma, en el norte de Kenia, se han suicidado a lo largo de 2017, ha advertido la ONG estadounidense Comité Internacional de Rescate. La ONG achaca este aumento de los suicidios (en 2016 tres personas se quitaron la vida) a las duras condiciones de vida en el campamento y a la pérdida de esperanza de poder refugiarse en Estados Unidos tras las medidas migratorias restrictivas que ha comenzado a aplicar Washington. En este campo de refugiados viven unas 185.000 personas procedentes de Somalia, Sudán del Sur y Etiopía, entre otros países.
#Zimbabwe: El gobierno de Zimbabwe invitó a observadores occidentales, de la UE y EEUU, a supervisar las primeras elecciones generales desde la caída del expresidente Robert Mugabe (94 años), que fue obligado a dejar el poder el pasado mes de noviembre por su propio partido. Presidente desde 1987, había prohibido la entrada de observadores occidentales desde 2002.
África Austral
#Botswana: El 1 de abril Mokgweetsi Masisi prestó juramento como nuevo presidente de Botsuana. Hasta entonces era el vicepresidente del país, pero ha sucedido automáticamente al presidente Ian Khama, quien dimitió el 31 de marzo tras 10 años en el poder, la duración máxima autorizada por la Constitución. El nuevo presidente declaró en la toma de posesión que una de sus principales prioridades será tratar el problema el paro, principalmente entre los jóvenes, así como mejorar el tratamiento y la prevención del sida. Botsuana es considerado como el país menos corrupto de África por Transparency International, pero esta confrontado a una tasa de desempleo creciente del 18%. Además, el 22% de las personas adultas está infectado de VIH.
#Sudáfrica: Conocida también como ‘la madre de la nación’, Winnie Madikizela-Mandela, murió el 1 de abril a la edad de 81 años en Johannesburgo. La ex esposa del primer presidente sudafricano negro, Nelson Mandela, y una de las figuras de referencia de la lucha contra el apartheid, fue despedida el 11 y 14 de abril por miles de personas.
Mientras tanto, el ex presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, recientemente sustituido por Cyril Ramaphosa tras su dimisión, se enfrenta a 16 cargos de corrupción, crimen organizado, fraude y blanqueo de capitales. El viernes 6 de abril el caso fue suspendido, en el Tribunal Superior de Durban, hasta el próximo 8 de junio.
¿Tienes sugerencias o informaciones para este resumen quincenal? Puedes enviarlas redaccion@lamarea.com
ARABIA SAUDITA se destaca en Asia:
HAY AMISTADES QUE MATAN.
ESPAÑA NO PUEDE SER CÓMPLICE DE LAS ATROCIDADES DE ARABIA SAUDÍ EN YEMEN
Más de 6.000 civiles muertos… Más de 50.000 personas heridas… Tres millones de desplazados internos… Más de 22 millones de personas que necesitan ayuda humanitaria… Más de 30 ataques aéreos que podrían constituir crímenes de guerra y que han causado la muerte de más de 500 personas, muchas de ellas, menores, y heridas a más de 300, en escuelas, mercados, hospitales o viviendas.
Son solo algunas de las cifras que nos llegan del conflicto en Yemen, donde el bloqueo naval y aéreo al que la coalición internacional que encabeza Arabia Saudí tiene al país al borde de la hambruna y que no es sino una violación más del derecho internacional humanitario.
Detrás de estas cifras hay otras igualmente terribles: entre 2015 y 2017 España ha exportado armas como munición, bombas y aviones por valor de 728,5 millones de euros a Arabia Saudí, lo que convierte a nuestro país en el cuarto exportador mundial de armas a Arabia Saudí, tras Estados Unidos, Reino Unido y Francia.
Estas cifras también esconden algunas amistades peligrosas: hace unos días el Rey Felipe VI y el Presidente Mariano Rajoy se reunieron con el Príncipe de Arabia Saudí, Mohamed Bin Salman, para impulsar la firma de un contrato para la venta de cinco corbetas que podrían usarse para cometer crímenes de derecho internacional. Una venta que supondría una clara violación de las prohibiciones establecidas por el Tratado sobre Comercio de Armas, ratificado por España en 2014, y de la legislación española. Es decir, una venta ilegal.
En lugar de vender armas a la coalición saudí, España debe sumarse al creciente número de países que, como Alemania, Suecia, Canadá, Finlandia, Noruega o Bélgica, han cesado las exportaciones de armas a la coalición saudí.
Fima y enviaremos esta petición en tu nombre al Ministro de Economía, Industria y Competitividad de España.
https://www.es.amnesty.org/actua/acciones/espana-armas-yemen-abr18/?pk_campaign=mailint&pk_kwd=20180411_ASaudiB&pk_campaign=mailsoc