Internacional

Resumen semanal: lo más destacado de América Latina

Vuelta al diálogo entre el Gobierno colombiano y el ELN, semana clave en la disputa marítima de Bolivia y Chile, el FMI vuelve a Argentina… Las noticias que marcaron la semana de América Latina, desde México hasta Chile.

Marielle Franco en el complejo de favelas de la Maré, Río de Janeiro. Foto: Mídia Ninja / CC BY-SA 2.0.

Cada semana La Marea te ofrece un resumen con la actualidad más destacada de América Latina, una región inmersa en un periodo de profundos cambios políticos, sociales y económicos. Este resumen y las demás publicaciones de La Marea solo son posibles gracias a tu apoyo. Aquí van las noticias que marcaron la actualidad de la región, desde México hasta Chile:

México:

  • El candidato izquierdista a la presidencia de México y favorito en las encuestas, Manuel López Obrador, líder del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), obtiene el apoyo público del académico estadounidense Noam Chomsky. Además, esta semana López Obrador prometió que si gana las elecciones, someterá su cargo a una consulta popular cada dos años.
  • Los padres de los 43 estudiantes de la escuela normalista de Ayotzinapa desaparecidos en 2014 piden a la Fiscalía que no considere los testimonios de los imputados que fueron torturados. Un día antes de esta petición, Naciones Unidas publicó un documento en el que detalla las torturas cometidas contra 63 personas implicadas en el caso Ayotzinapa. Cuatro años después, los 43 estudiantes siguen en paradero desconocido.
  • Detienen a Enrique N ‘La Rana’, sospechoso clave en la desaparición de los 43 estudiantes de la escuela normalista de Ayotzinapa. Las autoridades sospechan que La Rana es un sicario del cártel Guerreros Unidos.

Cuba:

  • El pasado 11 de marzo los cubanos votaron a los miembros de la Asamblea Nacional, que serán los encargados de nombrar al sucesor de Raúl Castro el próximo 19 de abril. Es la primera vez que Cuba celebra unos comicios generales sin la presencia de Fidel Castro, fallecido en 2016.

Puerto Rico:

  • 120.000 familias de Puerto Rico llevan sin electricidad seis meses después del paso del devastador huracán María, según la propia Autoridad de Energía Eléctrica.

República Dominicana / Haití:

  • En torno a 250 familias haitianas huyen de la localidad dominicana fronteriza de Pernales y se desplazan a la localidad haitiana de Anse-à-Pîtres. La tensión racista creció en la última semana tras el asesinato de una pareja originaria de Pedernales a manos de un haitiano aparentemente huído a Haití, llegándose al extremo de que numerosos pedernalenses habían amenazado con represalias violentas a los haitianos que no huyeran antes de 24 horas.

Guatemala:

Honduras:

  • El expresidente Manuel Zelaya, depuesto tras un golpe de Estado en 2009, carga en Twitter contra el que hasta ahora era su aliado, el excandidato presidencial Salvador Nasralla. Zelaya reprochó a Nasralla que quiera dialogar con el gobierno de Juan Orlando Hernández, vencedor tras unos comicios ensombrecidos por múltiples denuncias de fraude electoral.
  • Naciones Unidas anuncia la creación de una comisión para investigar el uso excesivo de violencia policial tras las elecciones de diciembre en Honduras.

El Salvador:

  • El pasado martes finalmente salió de prisión Maira Verónica Figueroa Marroquín, una mujer de 34 años que llevaba 15 en la cárcel tras ser condenada a 30 años de prisión por homicidio agravado tras abortar. Figueroa y su defensa siempre sostuvieron que se trató de un aborto involuntario, en parte relacionado con la falta de asistencia médica, y que el bebé era fruto de una violación. El Salvador tiene uno de los códigos penales más duros contra el aborto de todo el mundo. Esta semana Aministía Internacional volvió a pedir al Gobierno salvadoreño que lo despenalice.

Nicaragua:

  • A través de la vicepresidenta, Rosario Murillo, esposa del presidente Daniel Ortega, el Gobierno nicaragüense anuncia que revisará el uso de las redes sociales debido a que están «influenciando negativamente» y erosionando la «capacidad de convivencia» en la sociedad. Los detractores de este anuncio alegan que podría verse amenazada la libertad de expresión en Nicaragua.
  • Venezuela cede a Nicaragua la presidencia pro tempore de la Asociación de Estados Caribeños para el periodo 2018-2019.

Colombia:

  • Entra en vigor la Jurisdicción Especial para la Paz, un sistema creado para enjuiciar a las personas involucradas en crímenes de guerra y otros delitos graves durante el conflicto de medio siglo que mantuvieron el Estado colombiano y la guerrilla de las FARC. De momento ya hay 6.475 personas a la espera de ser procesadas por este tribunal, así como 11.800 víctimas demandantes.
  • El Gobierno colombiano reanuda el diálogo con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que llevaba suspendido desde enero.
  • El escritor peruano y Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa continúa desprestigiando a Gustavo Petro, exalcalde de Bogotá y candidato izquierdista a las presidenciales de Colombia, por considerarlo «muy peligroso» y muestra su apoyo al candidato conservador Iván Luque y la aspirante a la vicepresidencia Marta Lucía Ramírez (Partido Conservador), seguidores del expresidente Álvaro Uribe, señalado como responsable de, entre otros, el caso de los falsos positivos (al menos 1.700 campesinos inocentes muertos y desaparecidos a manos del Ejército colombiano, catalogados inicialmente como guerrilleros muertos en combate).
  • La Fuerza Pública colombiana informa de la destrucción de 19 pasos fronterizos ilegales en lo que va de año. Se calcula que existen más de 100 pasos o ‘trochas’ que en este momento están siendo utilizadas por miles de venezolanos que buscan refugio en Colombia.

Venezuela:

  • Detienen al histórico líder chavista Miguel Rodríguez Torres, exgeneral, exjefe del servicio secreto venezolano (Sebin) y exministro del Interior con Hugo Chávez en el gobierno (ambos participaron en el golpe fallido de 1992), y de Justicia con Nicolás Maduro. Las autoridades le acusan de «acciones contra la paz» y complot para derrocar al Gobierno.

Brasil:

  • El pasado miércoles Marielle Franco, concejala de Río de Janeiro por el PSOL (Partido Socialismo y Libertad) y defensora de los derechos humanos, fue asesinada a tiros en el centro de la ciudad mientras se desplazaba en coche tras un debate de mujeres negras. Hace dos semanas Franco había sido designada como responsable de la comisión encargada de supervisar e investigar la intervención militar ordenada por el gobierno de Michel Temer en el estado de Río de Janeiro. La investigación del asesinato revela que la munición que mató a Marielle y el conductor del vehículo forma parte de unos lotes que la Policía Federal (nacional) había comprado en 2006 y que, además, es la misma empleada en la masacre de Osasco y Barueri, suburbios de São Paulo, en la que murieron 17 personas y fueron condenados tres policías militares y un policía. Marielle denunció con pruebas casos de violencia de la policía militar en una favela. Su partido destaca la hipótesis de un crimen político (vídeo: Mídia Ninja).

  • Horas después del asesinato de Mareille Franco, un tiroteo durante una intervención militar en una favela de Río de Janeiro se salda con al menos cuatro muertos, entre ellos un niño de un año.
  • El Partido Socialismo y Libertad solicitó esta semana, tras el asesinato de la concejala Marielle Franco, la suspensión de la medida que permite la intervención del ejército para controlar la seguridad en Río de Janeiro. El Supremo Tribunal Federal anunció que tendrá que consultar al presidente y otros órganos superiores antes de llevar la demanda al pleno.
  • Brasil, país que alberga el 12% del agua dulce disponible del mundo, acoge a partir de este domingo el 8º Fórum Mundial del Agua (FMA) en Brasilia. La capital brasileña también albergará el Foro Alternativo Mundial del Agua, evento surge en contraposición al FMA, al que acusan de considerar esta sustancia como una mercancía.
  • La Corte Interamericana de Derechos Humanos condena a Brasil a pagar un millón de dólares al pueblo indígena Xukuru. Los 7.700 xukurus que viven en la Sierra del Ororubá (Pernambuco) sufrieron la violación de su propiedad colectiva y la lentitud con la que se trató la demarcación de sus tierras, un proceso que comenzó en 1989. La sentencia no puede ser apelada y exige que el gobierno, en un plazo máximo de 18 meses, cree un fondo con este dinero, garantice la retirada de los agricultores que ocupan ilegalmente la región e indemnice a los que se marchen de buena fe. El Consejo Indigenista Misionario (Cimi), que fue quien llevó a la Corte la denuncia junto con algunas ONGs, espera que esta medida pueda sentar jurisprudencia para tantos otros pueblos ancestrales en Brasil que se encuentran en la misma situación.

Ecuador:

  • El Gobierno ecuatoriano califica de «acto terrorista» la explosión de un artefacto casero en una parroquia de la provincia de Esmeraldas. La detonación no dejó víctimas y las autoridades aún no han informado sobre detenidos ni posibles sospechosos.
  • Ecuador sopesa la compra a Qatar de aviones y barcos militares usados durante una feria de productos militares en esa petromonarquía absolutista del Golfo Pérsico. Además, el ministro de Defensa ecuatoriano, Patricio Zambrano, mostró el apoyo de Ecuador a Qatar para la celebración de la Copa del Mundo 2022.

Perú:

  • El presidente Pedro Kuczynski comparece durante siete horas ante la comisión Lava Jato del Congreso para negar su implicación en el cobro de sobornos de la constructora brasileña Odebrecht, un caso de corrupción que salpica también a varios expresidentes peruanos. El próximo jueves 22 de marzo el Congreso peruano decidirá si destituye o no a Kuczynski.
  • El Gobierno peruano solicita a Estados Unidos la extradición del expresidente Alejandro Toledo, acusado de haber cobrado 20 millones de dólares en sobornos, procedentes de la constructora Odebrecht, a cambio de favores políticos y contratos públicos.
  • Hallazgo arqueológico histórico. Un equipo de arqueólogos e investigadores encuentra en Perú más de 150 puntas de flecha elaboradas en piedra con una antigüedad de entre 9.000 y 12.000 años.
  • El presidente Donald Trump confirma que asistirá a la Cumbre de las Américas que tendrá lugar en Lima entre los días 13 y 14 de abril. Siguen estando en duda la presencia del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, vetado por el Gobierno peruano, así como la del presidente Pedro Kuczynski, que antes deberá superar una votación del Congreso para no ser destituido.

Bolivia:

  • A partir de este lunes, representantes de Bolivia y Chile presentan ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya (Holanda) sus alegatos sobre la demanda marítima de la nación andina para que Chile le brinde una salida soberana al mar.
  • Antes de desplazarse a La Haya, el presidente Evo Morales se reúne en Madrid con su homólogo español, Mariano Rajoy, y con el rey Felipe VI. Morales también se citó con empresarios de la patronal CEOE, entre ellos Florentino Pérez (Real Madrid, constructora ACS, etc.).

Paraguay:

  • La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, visita Paraguay y felicita al presidente Horacio Cartes por hacer que el país tenga, a su parecer, «una de las economías más fuertes de Latinoamérica». Varios economistas del FMI aprovecharon la visita para pedir a Paraguay una reforma fiscal.

Uruguay:

  • El expresidente uruguayo José Mujica se reunirá con Luis Inácio Lula da Silva en la localidad brasileña de Santana do Livramento. Mujica acompañará al exmandatario brasileño, candidato ahora a las presidenciales brasileñas (a pesar de que una condena en su contra podría inhabilitarle) en la última etapa de la caravana electoral de Lula por Brasil.

Argentina:

  • El presidente Mauricio Macri y el Papa Francisco, de nacionalidad argentina, vuelven a distanciarse debido a la decisión del Gobierno de hacer públicos los salarios de los obispos (en torno a 2.300 dólares mensuales) y los costes para el Estado argentino del personal de la Iglesia Católica en el país (principalmente sacerdotes). La Constitución argentina establece la obligación del Estado de mantener económicamente a la Iglesia -«el Gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano», reza el 2º artículo de la Carta Magna argentina-.
  • Un exjugador de la selección peruana afirma que seis futbolistas de este país fueron comprados durante el Mundial de Argentina de 1978 para que la selección anfitriona pudiera llegar a la final del torneo.
  • La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, visita Argentina (hacía una década que la persona de más alto rango del FMI no viajaba al país). Tras varios elogios, Lagarde pidió al Ejecutivo de Mauricio Macri que establezca nuevos recortes a las pensiones y los salarios. La petición fue duramente criticada por organizaciones sociales y la oposición, que, entre otras declaraciones, tacharon de hipócrita a Lagarde, quien  tendrá una pensión vitalicia por su cargo en el FMI (su sueldo base neto es de 324.000 euros anuales).
  • El Gobierno argentino pide a la Justicia que sopese liberar a 1.111 presos, entre ellos 96 personas condenadas por delitos de lesa humanidad, para aliviar el exceso de internos en las prisiones argentinas.

Chile:

  • A partir del 19 de marzo, una delegación del gobierno, que incluye al canciller chileno, Roberto Ampuero, presentará los alegatos orales en representación de Chile ante la CIJ sobre la disputa por la salida al mar de Bolivia.
  • El domingo pasado el conservador Sebastián Piñera asumió la presidencia de Chile, un puesto en el que ya estuvo en 2010. Es la segunda vez que Piñera sucede a Michelle Bachelet, presidenta saliente.

Otros:

  • España firma un nuevo acuerdo de cooperación con el Sistema de la Integración Centroamericana (Sica), que aglutina a República Dominicana, Costa Rica, Belice, Honduras, Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Panamá. Ambas partes acordaron la creación de un fondo de 20 millones de euros para fomentar la integración política y económica de Centroamérica.
  • 43 de las 50 ciudades más violentas del mundo están en América Latina, según un informe de la ONG Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal. La clasificación establece que la ciudad más insegura del mundo es Los Cabos, en México, donde se registran 111 homicidios violentos por cada 100.000 habitantes.

Con la colaboración de Luna Gámez.

¿Tienes sugerencias o informaciones para este resumen semanal? Puedes enviarlas a jbautista@lamarea.com

 

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios
  1. LAS NUEVAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS
    La radicalización reaccionaria de los gobiernos de países como Paraguay, Argentina, Brasil, México u Honduras comienza a generar la polémica en torno de su caracterización.
    Ninguno de esos regímenes ha sido el resultado de golpes de estado militares. En los casos de Brasil, Honduras o Paraguay la destitución de los presidentes fue realizada (parodia constitucional mediante) por el poder legislativo en combinación más o menos fuerte con los poderes judicial y mediático. En Brasil la Presidencia pasó a ser ejercida por el vicepresidente Temer (ungido por un golpe parlamentario) cuyo nivel de aceptación popular según diversas encuestas rondaría apenas el 3 % de los ciudadanos. En Paraguay ocurrió lo mismo, y el presidente destituido fue remplazado por el vicepresidente a través de un procedimiento parlamentario express y luego fueron realizada elecciones presidenciales que consagraron a Horacio Cartes un personaje de ultraderecha claramente vinculado al narcotráfico.
    Texto completo en: https://www.lahaine.org/las-nuevas-dictaduras-latinoamericanas

  2. LOS RETOS Y OPORTUNIDADES DEL MOVIMIENTO INDEPENDENTISTA PORTORRIQUEÑO.
    El eufemísticamente denominado “Estado Libre Asociado” de Puerto Rico, se enfrenta en el siglo XXI al reto de superar su condición colonial, barajando sobre la mesa tres opciones políticas: el mantenimiento del actual status y/o su mejora, la anexión a EE.UU. como el 51 Estado de la Unión, o la conversión en un Estado realmente independiente. La primera opción la sigue defendiendo medio siglo después el Partido Popular Democrático (PPD), mientras que la segunda es la promesa del derechista Partido Nuevo Progresista (PNP). La última, la promueven el Partido Independentista Portorriqueño (PIP) y un abanico diversos de organizaciones sociales y políticas no electorales.
    http://kaosenlared.net/los-retos-y-oportunidades-del-movimiento-independentista-portorriqueno/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.