Medio ambiente | Medio ambiente 2 | OTRAS NOTICIAS
Noticias climáticas: El carbón, en vilo
La transición es posible y barata, defienden organizaciones ecologistas. UGT sostiene que “pueblos enteros y comarcas” se verían abocados al empobrecimiento y la despoblación si se cierran las plantas.
Una de carbón
La semana ha estado llena de noticias en el sector de la minería de carbón en España. Ya el pasado viernes, la patronal Carbunión presentaba cifras que mostraban un crecimiento notable tanto en producción (60%) como en empleos (7%), según informaba El Periódico de la Energía. Sin embargo, en declaraciones recogidas por el mismo medio, el presidente de la asociación, Pedro Iglesias, reconoció que el futuro del sector está directamente ligado a la continuidad de las centrales térmicas, que deben ser cerradas en los próximos años para cumplir con los compromisos climáticos adquiridos por el Estado. En España quedan ocho empresas mineras de carbón, frente a las 21 que había en 2011, importando el 83% de este combustible de países como Colombia, Rusia o Indonesia.
Para asegurar que el carbón sigue estando en el mix eléctrico nacional, UGT pidió este martes al ministro de Energía, Álvaro Nadal, que garantice que las térmicas seguirán funcionando hasta 2050. El sindicato argumenta que “pueblos enteros y comarcas” se verían abocados al empobrecimiento y la despoblación si se cierran las plantas.
El carbón es el combustible fósil más contaminante, y su eliminación del mix energético es inevitable para evitar las consecuencias más catastróficas del cambio climático. La UE ya ha decretado el fin de las ayudas al carbón desde 2019. Organizaciones ecologistas como Greenpeace defienden (en un informe publicado esta semana) que la transición es posible y barata, y que la pérdida de empleos que supondría el cierre del carbón podría compensarse con la implantación de renovables.
Descarbonización total
La Fundación Renovables también presentó esta semana un informe sobre transición energética. El grupo señala 2030 como fecha límite para haber dado “un giro radical a la forma de relacionarnos con la energía”, de cara a haber descarbonizado totalmente la economía para 2050. Esta condición es imprescindible para cumplir los objetivos del Acuerdo de París (evitar un calentamiento por encima de 2ºC con respecto a niveles preindustriales).
La fundación propone una reducción de emisiones de más del 50% para 2030 (con respecto a niveles de 1990). Para ello, sugiere no solo electrificar la demanda, sino reducirla en al menos un 25% mediante medidas de eficiencia energética.
Ya están aquí (los efectos)
Mientras tanto, en gran parte de España la semana ha sido lluviosa. Aunque esto ha servido para recuperar un poco los niveles de los embalses, no hemos salido de la situación alarmante de escasez hídrica. Las reservas se encuentran, en este momento, ligeramente por debajo del 54%, tres puntos menos que hace un año y 14 por debajo de la media de los últimos diez años.
En la costa de Huelva (una de las más vulnerables del país a la subida del nivel del mar), el temporal ha supuesto que las olas alcancen las viviendas situadas en primera línea de playa, afectando también al litoral, como se aprecia en este vídeo publicado en YouTube.
30 años de IPCC
El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático ha cumplido esta semana tres décadas de su fundación. El organismo, además, ha celebrado su 47ª sesión en París. El grupo, que emite los estudios de referencia en cuanto al calentamiento global y sus efectos, está preparando su próximo informe, que se presentará en octubre de 2018. En este documento, el IPCC mantiene el objetivo más ambicioso del Acuerdo de París: limitar el calentamiento a 1,5ºC por encima de niveles preindustriales. Se espera que el informe establezca la metodología general que los países deben utilizar para medir sus emisiones, uno de los puntos de conflicto en la hoja de ruta de la aplicación del pacto climático.
Precisamente en 2017 volvieron a aumentar las emisiones de CO2, el principal gas de efecto invernadero, después de tres años estancadas. Las emisiones procedentes de la quema de combustibles fósiles ha crecido un 2%, según el informe anual de Presupuesto de Carbono (Carbon Budget 2017), publicado el lunes. Se confirman así las cifras preliminares, que ya se conocían desde noviembre.
Rechazada la objeción a la lista PIC
La objeción presentada contra la lista de Proyectos de Interés Común (PIC) fue rechazada este miércoles en el Parlamento Europeo por 177 votos contra 351. La lista incluye 53 proyectos de gas fósil, incluyendo el polémico Corredor Sur y la interconexión España-Francia por los Pirineos Catalanes, así como más de 100 proyectos de interconexión eléctrica. Una vez aprobada la lista, los proyectos incluidos tendrán acceso a diferentes mecanismos de financiación pública, así como a trámites burocráticos y medioambientales simplificados.
A pesar de la derrota de la objeción, el eurodiputado de Podemos Xabier Benito ha hecho una lectura positiva de la votación, considerando el elevado número de apoyos como “un primer paso” y una “tarjeta amarilla” a la Comisión Europea, organismo responsable de la lista.
Organizaciones ecologistas como Amigos de la Tierra han denunciado que el número de proyectos de gas es engañoso, pues, según sostienen, se ha reducido a base de agrupar los más de 100 proyectos que poblaban la misma lista hace dos años.
Nos encaminamos a una triste situación en todo el mundo. Sólo se podrá vivir en comunidad.
Aquí doy claves de cómo podría articularse esa comunidad
manifiestoisterico.wordppress.com
El ecologismo lucha para que los pobres no le manchemos el paisaje a los señoritos con nuestras suciedades y nuestros sudores.
Otra Ley del Suelo es posible en la Comunidad de Madrid:
https://www.change.org/p/pedro-rollán-ojeda-consejero-de-medio-ambiente-administración-local-y-ordenación-del-territorio-otra-ley-del-suelo-es-posible-en-la-comunidad-de-madrid?utm
Más calor, más sequía, más hambre: Cómo el calentamiento global castiga a los más pobres del mundo.
KAKUMA, Kenia. Estas planicies estériles, de arena y piedra siempre han conocido los tiempos de austeridad: cuando los ríos se secan y las vacas mueren día tras día, hasta que los huesos quedan desperdigados debajo de las acacias. Sin embargo, después de la austeridad siempre vienen tiempos de normalidad, cuando llueve suficiente como para recuperar los rebaños, pagar las deudas, dar leche a los niños y comer carne algunas veces por semana.
No obstante, son tiempos de cambio. Según las mediciones, el norte de Kenia —como sus vecinos áridos del Cuerno de África— se ha vuelto más seco y más caliente, y los científicos están encontrando las huellas del calentamiento global. De acuerdo con un estudio reciente, la región se secó más rápido durante el siglo XX que en cualquier momento de los últimos dos mil años. En las últimas dos décadas, cuatro sequías severas azotaron la zona, una secuencia veloz que ha puesto a millones de las personas más pobres del mundo al borde de la supervivencia.
Con esta nueva normalidad, un pueblo que ha sido acosado durante mucho tiempo por la pobreza y los conflictos ahora se encuentra en la primera línea de batalla de una nueva crisis: el cambio climático. Más de 650.000 niños menores de 5 años que habitan los vastos territorios de Kenia, Somalia y Etiopía sufren desnutrición grave. El riesgo de padecer hambruna persigue a la gente de las tres naciones y al menos doce millones de personas dependen de la ayuda alimentaria, según las Naciones Unidas…..
http://kaosenlared.net/mas-calor-mas-sequia-mas-hambre-como-el-calentamiento-global-castiga-a-los-mas-pobres-del-mundo/
Es que UGT sólo ve una parte del problema. Le falta una visión global del mismo.
Le falta tomar conciencia e instruirse en temas de vital importancia para el interés general.
Ya avisó Eduardo Galeano: «Vamos directos al desastre pero ¡joder! en que coches!