Internacional | OTRAS NOTICIAS

Resumen semanal: lo más destacado de América Latina

Los nuevos casos de corrupción y los enfrentamientos de Bolivia con Argentina, Chile con Venezuela y México con Estados Unidos protagonizan la actualidad de la semana en América Latina.

Berta Cáceres. Foto: Prachatai / CC BY-NC-ND 2.0.

Cada semana La Marea te ofrece un resumen con la actualidad más destacada de América Latina, una región inmersa en un periodo de profundos cambios políticos, sociales y económicos. Este resumen y las demás publicaciones de La Marea solo son posibles gracias a tu apoyo. Aquí van las noticias que marcaron la actualidad de la región, desde México hasta Chile:

México:

  • Un funcionario de la Casa Blanca confirma a The Washington Post que ha sido cancelada la primera visita oficial de Enrique Peña Nieto a Estados Unidos tras una discusión telefónica entre el presidente mexicano y su homólogo estadounidense, Donald Trump.
  • El izquierdista Manuel López Obrador (MORENA) sigue liderando las encuestas electorales de cara a las presidenciales (1 de julio) con una ventaja de casi 10 puntos frente al conservador Ricardo Anaya (PAN), segundo en intención de voto.
  • La Procuraduría General de la República (fiscalía) anuncia una investigación por supuesto lavado de dinero contra un empresario cercano a Ricardo Anaya (PAN), segundo en las encuestas de cara a las presidenciales de México. Anaya denuncia que se está librando una «guerra sucia» en su contra a través de la fiscalía mexicana.
  • La embajadora de EEUU en México renunciará de su cargo en mayo debido a sus diferencias con el presidente Donald Trump, según informó el New York Times.
  • Estados Unidos alerta a sus ciudadanos acerca de viajar a Playa del Carmen, uno de los puntos más turísticos del Caribe mexicano, después de que apareciesen explosivos sin detonar en un barco para turistas. El pasado 21 de febrero, un ferry turístico explotó en ese mismo lugar, dejando decenas de heridos.
  • Coincidiendo con el arranque de la séptima y supuestamente última ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la Casa Blanca anuncia aranceles a las importaciones de acero y aluminio del 25% y el 10% respectivamente.
  • Condenan a 10 años de cárcel por diversos cargos de corrupción al exgobernador del Estado de Tabasco Andrés Granier, del PRI (partido en el poder).

Cuba:

Haití:

  • Naciones Unidas denuncia que el Gobierno haitiano desvió fondos de Petrocaribe, la alianza petrolera de países caribeños impulsada por el Gobierno venezolano. Como respuesta a estas acusaciones, Haití retiró a su embajador ante la ONU.

Puerto Rico:

Belice:

Guatemala:

  • Un juez guatemalteco ordena prisión preventiva «por riesgo de fuga» para el expresidente Álvaro Colom, quien está siendo investigado por posible fraude y malversación de fondos públicos (35 millones de dólares) relacionados con una empresa de transporte público local. También están siendo investigados los expresidente Alfonso Portillo, Álvaro Arzú, Otto Pérez y un total de 11 exministros y un empresario.
  • El empresario Sergio Roberto López, conocido como ‘el Rey del Tenis’, amañó el proceso para nombrar a los jueces de la Corte Suprema de Justicia y otros tribunales mediante el pago de sobornos a quienes debían decidir esos nombramientos, según una investigación de la Fiscalía guatemalteca y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala.
  • Descubren más de 60.000 casas, palacios y carreteras mayas que se encontraban ocultos en la selva de Guatemala.

Honduras:

  • Este 3 de marzo se cumplen dos años del asesinato de Berta Cáceres, activista medioambiental y defensora de los derechos humanos. Numerosas organizaciones denuncian la impunidad de los ocho sospechosos detenidos tras este asesinato, así como los funcionarios del Estado hondureño que debían velar por la seguridad de quien fuera una de las mujeres más amenazadas del continente. Actualmente las hijas y allegados de Berta Cáceres siguen sufriendo amenazas e intentos de asesinato.
  • Detienen a Rosa Elena Bonilla, ex primera dama hondureña y esposa del expresidente Porfirio Lobo, acusada de enriquecimiento ilícito y desvío de fondos. El hijo de Lobo también está siendo procesado en un caso de narcotráfico. Bonilla se encuentra recluida en una celda ‘VIP’ de una cárcel para mujeres.

El Salvador:

  • Este domingo El Salvador celebra elecciones legislativas y municipales para designar a 630 miembros de la Cámara de Diputados, 315 miembros del Senado y 262 alcaldes, entre otros. Parte como favorito el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN), según los principales sondeos.
  • La Comisión Interamericana de Derechos Humanos insta al Gobierno salvadoreño a proteger al fiscal general Douglas Meléndez, quien junto a su familia ha sido amenazado por investigar a ex altos funcionarios, empresarios y grupos criminales ligados a las maras.

Costa Rica:

  • Recta final para la segunda vuelta de las presidenciales en Costa Rica (1 de abril). La economía toma peso en los discursos del evangélico Fabricio Alvarado y el oficialista Carlos Alvarado, con un tema central: el déficit público de Costa Rica alcanzará el 7% del PIB en 2018, según estimaciones oficiales

Colombia:

  • Hospitalizan de urgencia a Rodrigo Londoño ‘Timochenko’, antiguo jefe de la FARC y candidato presidencial del partido político que surgió de esta guerrilla tras los Acuerdos de Paz con el gobierno, por un infarto cardíaco. En los últimos años Londoño ya había sufrido otros problemas de salud. Dos días antes, Londoño había anunciado que retomaba su campaña electoral, que había quedado en suspenso debido a los ataques recibidos en diversos mítines del partido que lidera.
  • Un defensor de los derechos humanos es asesinado cada tres días en Colombia. El Programa Somos Defensores asegura que en 2017 fueron asesinados al menos 106 activistas colombianos, un 32% más que en 2016, mientras que la Defensoría colombiana (órgano público) eleva la cifra a 282 asesinatos.
  • La guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) anuncia una tregua unilateral entre los días 9 y 13 de marzo para facilitar la participación en las legislativas colombianas. Esta semana murieron al menos cinco militares colombianos en la frontera con Venezuela en combates con la guerrilla del ELN.
  • Los sondeos electorales dan por favorito a Gustavo Petro, exalcalde de Bogotá y antiguo guerrillero del M-19, y su partido, Movimiento Progresista, en las legislativas del próximo 11 de marzo y las presidenciales de mayo. En las últimas semanas Petro hizo gala de un discurso más izquierdista que ha sido tachado de populista por sus rivales políticos. Si ganara, Petro sería el primer presidente de izquierdas de la historia reciente de Colombia.

Venezuela:

  • El Consejo Nacional Electoral de Venezuela aplaza las elecciones presidenciales al próximo 20 de mayo. En un primer momento estos comicios habían sido convocados para el 22 de abril, una decisión muy criticada por la oposición y por varios países de la región. La autoridad electoral venezolana alega que demora la fecha para que haya mayores garantías electorales.
  • Un análisis del Observatorio de Ecología Política de Venezuela resalta las desventajas medioambientales y energéticas del Petro, la criptomoneda creada por el Estado venezolano.
  • Alertan de que los vertidos contaminantes de la estatal petrolera PDVSA ponen en riesgo el sustento de los pescadores de Amunay (costa noroeste venezolana).
  • Bronca entre Venezuela y Chile en torno a la fallida ronda de negociaciones del Gobierno venezolano y los principales partidos de la oposición que tenía lugar en República Dominicana. El canciller chileno, Heraldo Muñoz, declaró que Venezuela «no es una democracia» y señaló que las negociaciones se fueron al traste debido a la convocatoria de elecciones para finales de abril, a lo que su homólogo venezolano, Jorge Arreaza, contestó que Muñoz «se dedicó a torpedear y a burlarse del proceso desde el primer día».

Ecuador:

  • El Gobierno ecuatoriano anuncia que ampliará el número de efectivos militares desplegados en la frontera con Colombia alegando los crecientes problemas de inseguridad en esa zona.
  • El pensador estadounidense Noam Chomsky responde al expresidente Rafael Correa que «los tiempos cuando EEUU podía derrocar gobiernos cuando quisiera ya pasaron».

Perú:

  • Jorge Barata, exdirectivo en Perú de la constructora brasileña Odebrecht, confiesa que pagó sobornos millonarios a altos cargos de Perú, incluidos el presidente Pedro Kuczynski, los expresidentes Alejandro Toledo y Alan García, y la líder del partido fujimorista, Keiko Fujimori.
  • Dimite Kenji Fujimori, diputado de Fuerza Popular e hijo del exdictador Alberto Fujimori, alegando que el partido fujimorista «ha sido empañado por unos pocos». La renuncia llega poco después de que un exapoderado de la constructora brasileña Odebrecht confesara sobornos millonarios a la campaña presidencial de Keiko Fujimori, hermana de Kenji Fujimori.

Bolivia:

  • Crisis diplomática entre Bolivia y Argentina después de que el presidente Evo Morales anunciase que el servicio público de salud boliviano no prestará asistencia a los ciudadanos argentinos. De momento Argentina sí presta asistencia sanitaria a los bolivianos en su territorio.

Brasil:

  • El Tribunal Supremo Federal brasileño aprueba que las personas transexuales y travestis puedan cambiar su nombre directamente a través de un notario y sin necesidad de autorización judicial o de haber pasado por la cirugía de transformación de género. Aunque todavía no existe una legislación específica para cambiar el estado civil en Brasil y esta reforma solo servirá para reconocer el segundo nombre “social”, las personas beneficiadas celebran lo que consideran un paso adelante para su reconocimiento «como ciudadanas y ciudadanos”.
  • Río de Janeiro registró en enero la tasa más alta de homicidios a manos de la policía desde que en 1998 se empezó a contabilizar este rubro. En total, fueron asesinadas 154 personas principalmente como resultado de las intervenciones policiales, según datos del Instituto de Seguridad Pública, lo que corresponde a cinco muertes por día, o una cada cinco horas.
  • La violencia acapara los discursos políticos y se muestra como protagonista de las próximas elecciones presidenciales (octubre 2018), después de que el gobierno aprobase esta semana un préstamo de 42.000 millones de reales (en torno a 10.500 millones de euros) para políticas de seguridad y pusiese en marcha la militarización del estado de Río de Janeiro.
  • El gobierno de Michel Temer actualiza la medida de perdón fiscal para absolver a las empresas que debían impuestos a las arcas de públicas. A cambio de adelantar una parte de la deuda impositiva, las compañías recibirán descuentos del 70% de lo que debían al Estado en conceptos como multas por impagos, y del 90% en intereses por los atrasos. La Hacienda brasileña (Receita Federal) condona 62.000 millones de reales (unos 15.000 millones de euros), más del doble de lo que esperaba perdonar.
  • Brasil confirmó su tendencia a recuperar el crecimiento económico después de publicar los datos de 2017, que muestran un crecimiento del PIB del 1%, lo que supondría el fin el ciclo de decrecimiento del país que se remontaba a 2014. El sector agrícola, con un 13% de crecimiento durante el año pasado, se mostró como uno de los mayores responsables de la reversión económica al alza. No obstante, Brasil necesitaría crecer un 3% anual hasta 2021 para alcanzar los niveles de 2013, antes de que comenzase la recesión.
  • Telefónica, acusada de impago de impuestos por su filial en Brasil, entra en el tercer año de litigios con la Hacienda brasileña, que le reclama 5.977 millones de euros correspondientes al Impuesto sobre Circulación de Mercancías y Servicios por el cobro de cuotas de abono, publicidad en Internet, servicios de valor añadido y alquiler de módems, servicios que la empresa asegura que no deberían estar bajo dicha tasa en Brasil.

Paraguay:

Argentina:

Chile:

  • Nuevo escándalo en el cuerpo de Carabineros (policía chilena). Tras saberse que varios agentes habían creado pruebas falsas para incriminar a activistas mapuches, esta semana los medios informaron de un fraude por desvío de fondos y malversación. Hasta hace poco, Carabineros era una de las instituciones públicas con más reputación de toda América Latina.
  • La Fiscalía chilena imputará a Sebastián Dávalos Bachelet, hijo de la presidenta Michelle Bachelet, por posible estafa empresarial.
  • Una clínica privada de Chile deja de practicar abortos en los tres supuestos que tolera la legislación chilena (violación, inviabilidad fetal y riesgo de muerte para la madre) alegando que actúa siguiendo «la visión de Dios sobre el aborto».

Otras:

  • Kelly Clements, Alta Comisionada de ACNUR (agencia de la ONU para los rerfugiados), pide a los países centroamericanos «mantener abiertas las fronteras» para atender a los migrantes y refugiados que huyen de la violencia, la pobreza y la inestabilidad política en países como Honduras, Venezuela y El Salvador.
  • 24 países de América Latina y el Caribe se reunieron esta semana en Costa Rica para negociar el primer acuerdo ambiental y de protección a los defensores de la naturaleza de la región. Este acuerdo está promovido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), dependiente de Naciones Unidas.
  • La selva amazónica se acerca a un punto de no retorno y podría convertirse en una gigantesca sabana debido a la voraz deforestación que sufren sus bosques, según un estudio publicado por Science Advances. En los últimos 50 años fue deforestada el 17% de su superficie.
  • El premio Nobel de Literatura y excandidato presidencial peruano Mario Vargas Llosa vuelve a contradecirse en sus apoyos políticos, esta vez en México. En esta ocasión, el escritor alertó de que México podría «retroceder a una democracia populista y demagógiga» si gana las elecciones Manuel López Obrador. En su biografía abundan los ejemplos de este tipo de contradicciones: En los 90, Vargas Llosa cargó contra Alan García, a quien apoyó ampliamente en 2006; ese mismo año fue uno de los grandes críticos de Ollanta Humala, a quien después apoyó abiertamente en 2011. En esta ocasión, el escritor se opone a López Obrador y se alinea con los simpatizantes del PRI (en el gobierno), el partido que estuvo más de 60 años en el poder de México y al que criticó duramente hasta hace pocos años.
  • El próximo 5 de marzo termina la protección oficial contra la deportación de los ‘dreamers’, jóvenes que llegaron a Estados Unidos con sus padres y que han credido y estudiado en ese país la mayor parte de su vida. La mayoría son de origen latinoamericano.
  • Las exportaciones de Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) crecieron un 14% en 2017 (en 2016 registraron un descenso del 2%), según datos del Banco Interamericano de Desarrollo.
  • La convocatoria de la huelga internacional de mujeres del 8 de marzo gana fuerza también en América Latina. Tres datos oficiales y estimaciones de Naciones Unidas sobre la situación de la mujer en la región:

Con la colaboración de Luna Gámez.

Si tienes sugerencias o informaciones que crees que deberían ser publicadas aquí, escribe un email a jbautista@lamarea.com

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios
  1. TEMER FORTALECE LAZOS CON ISRAEL (Izquierda Diario)

    El Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Aloysio Nunes Ferreira, viajó a Israel con el objetivo de cambiar el rumbo de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones, devenidas del gobierno de Dilma Roussef, perfilándose así un giro hacia la derecha.

    El Primer Ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, se expresó de forma positiva ante la visita de Nunes en su país: “Israel tiene mucho interés en fortalecer lazos con Brasil y cree en su potencial”.

    Con esta iniciativa, Temer busca demostrar que pactará, a cualquier costo, con el imperialismo y sus aliados, dado que el gobierno golpista ya empezó a esbozar una política en la región, alineada con la agenda israelí y estadounidense.

    La visita del ministro Nunes en la zona es especialmente reaccionaria ya que se da en el marco de los recientes ataques del estado de Israel a Palestina.

    El golpe institucional de Temer implicó un giro a la derecha, no solo en el ámbito nacional, donde impuso un techo a los gastos públicos, aprobó la reforma laboral, intentó fallidamente (por ahora) llevar a cabo la reforma previsional e intervino de manera reaccionaria militarmente en Rio de Janeiro, sino también en su política externa. En este terreno el gobierno de Temer empieza a aliarse con países que están más a la derecha, con intereses imperialistas y que más atacan a los pueblos oprimidos del mundo.

  2. Facundo Jones Huala, el lonko mapuche que sonríe.

    Facundo tiene 31 años. Una de las tantas cosas que dijo el miércoles en su declaración durante el juicio que definirá el próximo lunes a las 11 su extradición o no a Chile, es que conoció un calabozo a los 11 años por ser pobre. Facundo sigue siendo pobre, eso no cambió; pero ahora es mapuche; o siempre lo fue, pero ahora se reconoce y vive de esa manera. A esa edad era un negrito pobre que vivía en los barrios del Alto de Bariloche. Ahí arriba, donde se esconden los pobres de esa ciudad “para no afearla”, como también explicó el Lonko en su declaración.
    Se declaró rebelde y militante. Dijo que los mapuches no son terroristas, que el terrorista es el Estado, y que bastaba con ver quién ponía los muertos. Recordó a Rafael Nahuel, a Santiago Maldonado. Y no por casualidad se lo vio sonreir tanto y hablar con tal seguridad, aun en un momento tan duro para su vida. Tiene la seguridad de las ideas claras y la sonrisa del que no está solo, aunque esté tirado en un calabozo. Sonríe porque lucha. Y porque esa lucha le salvó la vida.
    No sabemos si la historia absolverá a Facundo o no. Habrá que ver quién la escribe. Pero sí tenemos la sensación de que ese alegato político que realizó en el juicio, tendrá su lugar, no solo en la historia del pueblo mapuche, sino también en la historía argentina.
    http://kaosenlared.net/facundo-jones-huala-el-lonko-mapuche-que-sonrie/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.