lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

El Marruecos de las mujeres olvidadas

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Cultura | OTRAS NOTICIAS | Otros

El Marruecos de las mujeres olvidadas

El periodista Hicham Houdaïfa refleja las duras condiciones de vida de las mujeres marroquíes en 'A la mujer y a la mula, vara dura. Las olvidadas del Marruecos profundo' (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo).

Portada del libro 'A la mujer y a la mula, vara dura'.
Carmen Domingo
08 febrero 2018 Una lectura de 2 minutos
Telegram Linkedin Url

A la mujer y a la mula, vara dura. Las olvidadas del Marruecos profundo (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo)
Autor: Hicham Houdaifa
Traducción: Ana García Jiménez

Obreras clandestinas, matrimonios apalabrados en las minas, explotación, tortura, madres solteras, prostitución, abuso, poder, pueblos, grandes ciudades… En este pequeño ensayo, el periodista Hicham Houdaïfa nos abre los ojos y nos hace reflexionar sobre la realidad de la trágica condición de algunas mujeres, «las olvidadas del Marruecos profundo», a través de ocho reportajes realizados por él mismo sobre el terreno: las obreras clandestinas de Mibladen; las torturadas de Ksar Sountate tras los acontecimientos de marzo de 1973 en el Medio Atlas; la doble pena de las mujeres ninja de Berkane; las mujeres prestadas de Kalaat Sraghna; las sin papeles del Atlas; las barmettate, camareras, de Casablanca; la tolerancia por la violencia hacia las mujeres y las víctimas de trata.

Houdaifa ha necesitado año y medio de investigación y decenas de entrevistas para escribir este libro que nos sumerge en la vida de las mujeres y de las adolescentes que viven en el medio rural o en la periferia de las grandes ciudades de Marruecos. Sus testimonios nos muestran cómo la tradición y la relajación de las instituciones parecen unirse para infligir a las mujeres violencia e injusticias insoportables todavía en pleno siglo XXI. Y eso a pesar de que, como bien nos explica Houdaifa, en 2004 tuvo lugar una revisión de la moudawana (código de familia) para tratar de evitar ciertos abusos desde el gobierno. Una reforma que no ha logrado evitarlos del todo.

Ocho historias desgarradoras que parece que poco tengan que ver con nuestras plácidas vidas pero que, como bien dice Isaías Barreñada en el prólogo del libro, están más cerca de nosotros de lo que imaginamos. Todas las vidas que corren por las páginas de A la mujer y a la mula, vara dura «no pasan en un socavón minero de Amazonía, en un olvidado conflicto en el corazón de África, o en un remoto rincón selvático del sudeste asiático, sino muy cerca de la próspera y ensimismada Europa, en esas fronteras de la vergüenza y de la indignidad entre Marruecos y España».

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #feminismo
  • #Marruecos
  • #mujer

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. Carmen C. dice:
    09/02/2018 a las 19:17

    En la España rural de los últimos coletazos del franquismo, la mujer trabajaba como una mula en el campo y luego en casa dónde el hombre no la ayudaba para nada porque la casa «es tarea de las mujeres». Si algún hombre lo hacía era la burla de los otros.
    Antes de cumplir 30 años las mujeres aparentaban tener 70, por el duro trabajo, el calor y el frío.
    Para huir de aquella vida de esclavas, nunca mejor dicho, las mujeres se fueron a servir a la ciudad, (cómo cantaba Victor Manuel en el «tren de madera»:
    «Viaja un cura gordo y un guardia civil,
    Hay un túnel largo que no tiene fin,
    Una brava moza quiere prosperar,
    Buscará trabajo en la gran ciudad»), dónde sirviendo y comparado con la vida que habían llevado casi que se sentían como señoras.
    Así que las despoblación del medio rural empezó aquellos años y en parte fue debida al machismo de aquellos hombres tan desconsiderados.
    La gente necia no entiende que los abusos traen malas consecuencias.
    Hoy la situación ha cambiado, pero el medio rural se sigue despoblando paulatinamente, el gobierno lo tiene abandonado pues los pelotazos, los grandes negocios y las comisiones no se hacen en el medio rural.
    Sin embargo es este medio, es la agricultura local y la de subsistencia la alternativa al sistema suicida capitalista, a la agricultura industrial, en manos de cuatro, para enriquecer a cuatro, insana y adulterada.
    Podeis firmar esta petición contra la Despoblación del Medio Rural para dirigir al Ministerio.
    Reclama medidas útiles para luchar contra la despoblación rural en España
    https://www.change.org/p/reclama-medidas-%C3%BAtiles-para-luchar-contra-la-despoblaci%C3%B3n-rural-en-espa%C3%B1a?source_location=search_index&algorithm=promoted&origin

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • UGT y CCOO, sindicalismo y guerra
  • Sarah Jaffe: “Me di cuenta de que el trabajo soñado no era lo esperado: estaba cansada, sin dinero y con un jefe horrible"
  • Israel registra 88 envíos de armas de España por 5,3 millones de euros desde octubre de 2023, según un informe del Centre Delàs
  • El legado de Jane McAlevey: cómo construir poder de clase a través de alianzas entre los sindicatos y la comunidad
  • La Flotilla de la Libertad sigue bloqueada frente a las costas de Malta: así fue el ataque con drones y 16 personas a bordo

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de te...
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar