Internacional

Resumen semanal: lo más destacado de América Latina

Polémicas declaraciones de Mauricio Macri en Davos; nueva acusación contra Fujimori; el expresidente Lula, condenado a 12 años; atentados contra centros policiales en Colombia y Ecuador...

El presidente Sebastián Piñera, en una imagen de 2010. Foto: Gobierno de Chile.

Cada semana La Marea te ofrece un resumen con la actualidad más destacada de América Latina, una región inmersa en un periodo de profundos cambios políticos, sociales y económicos. Aquí van las noticias que marcaron la actualidad semanal en la región, desde México hasta Chile:

México:

  • Nuevo ataque contra la caravana que reúne apoyos para la aspirante presidencial María de Jesús Patricio Martínez, conocida como Marichuy, primera candidata indígena de la historia de México. En esta ocasión, un grupo de hombres armados asaltó el convoy de vehículos en el que viajaban Marichuy y su equipo junto con varios periodistas, en el Estado de Michoacán.
  • Aparece con vida Marco Antonio Sánchez, un joven de 17 años desaparecido durante una semana tras ser detenido por la policía en la capital de México. La familia asegura que el joven apareció desorientado y con signos de haber sido golpeado.
  • Los nuevos datos de la Secretaría de Economía mexicana revelan que las inversiones directas de Rusia en México se multiplicaron por cuatro entre 2006 y 2016, alcanzando los 1.481 millones de dólares. La cifra sigue siendo muy pequeña en comparación con la inversión procedente de EEUU (más de 10.000 millones anuales). Sin embargo, aparecen en un momento en que la primera potencia reduce sus intereses y lazos comerciales con México. Desde diciembre, Washington asegura que Rusia está realizando intromisiones de cara a las presidenciales de México, previstas para julio de este año.

Puerto Rico:

  • La colonia estadounidense, desatendida por parte de Washington tras el paso del devastador huracán María e inmersa en una profunda crisis económica, ha puesto a la venta su empresa pública de electricidad. La Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico se declaró en bancarrota en 2017 y el 30% de la población sigue sin electricidad desde que el huracán María destrozó la isla en septiembre del año pasado.

Haití:

Cuba:

  • Guiño diplomático de Estados Unidos hacia Cuba. Raúl Castro y representantes del Gobierno estadounidense presentaron de forma conjunta una estatua de José Martí en La Habana. Se trata de una réplica de la estatua del héroe cubano situada en Central Park (Nueva York).
  • El ministro español de Justicia, Rafael Catalá, aseguró que el consulado de España en Cuba tramitará las 70.000 solicitudes pendientes para otorgar la ciudadanía española a numerosas personas descendientes de españoles en la isla.

Honduras:

Guatemala:

  • La policía detiene al diputado Arístides Crespo Villegas, acusado de desvío de fondos y otros cargos por corrupción tras conceder más de 100 contratos públicos a funcionarios que nunca acudieron a su puesto de trabajo. La noticia merece ser destacada en un país conocido por la impunidad de sus dirigentes políticos.
  • El presidente Jimmy Morales compró artículos de lujo como licores ropa para uso personal pero pasa los gastos al Estado guatemalteco. En 2017 Morales se libró de una investigación parlamentaria tras descubrirse que había recibido dinero del Ejército para su campaña electoral.

Nicaragua:

  • Las empresas nicaragüenses aseguran que este año las exportaciones destinadas a Venezuela podrían detenerse por completo debido a las sanciones comerciales establecidas por Estados Unidos. En los últimos años, las ventas de Nicaragua a Caracas (café, leche, ron, tabaco, frijoles, maíz…) fueron reduciéndose de forma paulatina hasta caer a solo 116 millones de dólares en 2017, cinco veces menos que en 2012.

Colombia:

  • Siete policías muertos y más de 45 heridos tras los tres ataques registrados contra edificios de la policía en Colombia. El gobierno asegura que detrás de estos ataques está el Ejército de Liberación Nacional (ELN), con el que recientemente el presidente, Juan Manuel Santos, ordenó cesar las negociaciones que tenían lugar en Quito (Ecuador). Los ataques fueron condenados por distintos grupos de la sociedad civil, incluida la formación política que aglutina a los exguerrilleros de las FARC.
  • Rodrigo Londoño Timochenko, antiguo líder de las FARC, ya es el candidato oficial a las presidenciales de Colombia (previstas para mayo de 2018) de Fuerza Alternativa Revolucionario del Común, el partido formado por la guerrilla tras los Acuerdos de Paz.
  • Varios defensores de los Derechos Humanos en Colombia denuncian que cuatro sujetos robaron sus ordenadores mientras acudían a un encuentro nacional de colectivos sociales. Los activistas alertaron de que esos dispositivos contienen información que puede poner en riesgo la seguridad de fuentes y otras personas.

Venezuela:

  • La Unión Europea impuso nuevas sanciones económicas y limitaciones de viaje a siete altos funcionarios venezolanos, a los que acusa de abusos contra los derechos humanos. Entre los sancionados está Diosdado Cabello, vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y diputado, que hasta ahora se ha librado de las sanciones de Estados Unidos.
  • La Asamblea Nacional Constituyente fija las elecciones presidenciales para el 30 de abril. Nicolás Maduro ya confirmó que se presentará a la reelección. Miembros de la oposición y del conocido como Grupo de Lima (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, México y otros ocho países) rechazaron la convocatoria -pidieron «una adecuada anticipación»- y exigieron garantías para que concurran todos los partidos opositores.
  • Duros enfrentamientos entre estudiantes de la Universidad Central de Venezuela (Caracas) y la policía.
  • La oposición venezolana y representantes del gobierno de Nicolás Maduro retoman el diálogo en Santo Domingo  (República Dominicana) para desbloquear la crisis política en Venezuela.
  • Nuevo episodio de tensión diplomática entre España y Venezuela. El Gobierno de Venezuela declaró ‘persona non grata’ al embajador de España en Caracas por sus «continuos actos de injerencia en los asuntos internos» del país. El canciller español, Alfonso Dastis, aseguró que el Ejecutivo que preside Mariano Rajoy responderá «con recirprocidad» a la decisión de Nicolás Maduro.
  • Gana fuerza el nombre de Lorenzo Mendoza, empresario y presidente de la empresa de cervezas y bebidas Polar, como posible candidato a las elecciones en representación de la opositora Mesa de Unidad Democrática.
  • Rafael Ramírez, hasta hace poco embajador de Venezuela ante la ONU, asegura que el gobierno de Nicolás Maduro llevaría tiempo negociando en secreto con la administración Trump para evitar nuevas sanciones.

Brasil:

  • El expresidente Luiz Ignacio Lula da Silva fue condenado a 12 años de prisión por corrupción pasiva y lavado de dinero en relación a un apartamento en Guarujá (litoral de São Paulo) que la constructora OAS le habría cedido en forma de soborno por la adjudicación de obras públicas. La defensa del expresidente ya anunció que recurrirá la decisión. Hasta que no haya una condena definitiva, no se sabrá si Lula deberá ir a prisión ni si podrá presentar su candidatura a la presidencia de Brasil (octubre de este año).
  • El Tribunal Superior Federal y el Electoral tendrán que evaluar si Lula puede ser candidato a la presidencia para las próximas elecciones, pero mientras tanto el expresidente puede continuar haciendo campaña. Existiría también la posibilidad de que Lula solicite una revisión de la ley Ficha Limpia que el mismo sancionó en 2010, para que las instancias jurídicas superiores del país decidan si podría presentarse. Mientras se procesa su petición, Lula podría llevar adelante su candidatura (es favorito en numerosas encuestas), pero si sale elegido presidente y se anula su demanda de revisión, el exmandatario tendría que abandonar el cargo.
  • La Justicia brasileña incluye a Lula en la lista de personas prohibidas de salir del país. El abogado del expresidente entregó el pasaporte de Lula a la Policía Federal, lo que le obligó a cancelar un viaje que tenía previsto para Etiopía para participar de un evento de Naciones Unidas sobre agricultura y alimentación.
  • El Banco Central brasileño informó de que el déficit de transacciones del país se sitúa en un valor negativo de 9.800 millones de dólares, equivalentes al 0,48% del PIB. Se trata de la mejor cifra de déficit que registra Brasil en los últimos diez años.
  • Después de cuatro años fuera del Fórum, Brasil volvió a la cita de la élite mundial en Davos (Suiza), donde la delegación encabezada por el presidente no electo Michel Temer pasó casi desapercibida, aunque contó con el apoyo y presencia del rey de España, Felipe VI. Brasil es considerado un país aún cerrado al comercio global y con un panorama político y económico inestable. En Davos, Michel Temer defendió sus reformas de Gobierno, entre ellas la de las pensiones (recortes en las jubilaciones y privatización parcial), y cuando fue cuestionado sobre la corrupción y el funcionamiento del actual sistema judicial, se limitó a afirmar que la Justicia está aplicando el sistema de Derecho de forma natural y eso daría, según él, “mucha seguridad” a los inversores interesados en el país.
  • La empresa sueca Saab, que está fabricando un nuevo cazabombardero para la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) en colaboración con la compañía aeronáutica brasileña Embraer, anunció al ministro de Defensa Raúl Jungmann y a otros miembros del gobierno de Brasil su preocupación por la negociación entre Embraer y Boeing. En caso de acuerdo entre los fabricantes brasileño y estadounidense, los suecos podría replantearse su gran contrato militar para evitar la filtración de secretos industriales.

Ecuador:

  • Recta final para la consulta popular del próximo 4 de febrero, en la que Ecuador votará sobre siete preguntas presentadas por el gobierno que preside Lenin Moreno. El expresidente Rafael Correa, predecesor de Moreno y antiguo compañero de partido y de gobierno, es el principal opositor a esta consulta. Una de las preguntas está relacionada con la reelección de presidentes y podría cerrar la posibilidad de que Correa vuelva a gobernar. Las principales encuestas dan una victoria holgada a la inhabilitación vitalicia para ser reelegido presidente.
  • Un coche bomba explota frente al cuartel de policía de San Lorenzo (norte de Ecuador) y deja 28 heridos. El ataque se atribuye a «bandas de narcotraficantes que han sido golpeadas por las fuerzas de seguridad del Estado ecuatoriano», según fuentes oficiales.

Perú:

  • Entra en vigor la ley que permite construir carreteras en una zona protegida de la Amazonía peruana (cuatro reservas indígenas y un extenso bosque virgen). El presidente, Pedro Kuczynski, no ha expresado planes para vetar esta norma, aprobada con el apoyo de los partidarios de Fujimori en el Congreso.
  • El indulto a Fujimori pende sobre un hilo. El exdictador peruano, indultado en diciembre por el presidente Kuczynski, que alegó motivos humanitarios (salió del hospital horas después de su liberación), está acusado ahora por la Fiscalía peruana por haber ordenado supuestamente el asesinato de seis personas en 1992 a manos de grupos paramilitares. Además, la defensoría del pueblo de Perú pidió revisar el indulto concedido a Fujimori alegando que no cumple las exigencias jurídicas mínimas. La Corte Interamericana de Derechos Humanos revisará este indulto a principios de febrero.
  • Una encuesta de GfK revela por primera vez un empate entre los peruanos a favor y encontra del indulto a Fujimori. La misma encuesta revelaba el año pasado que el 65% de los peruanos aprobaba esta medida de gracia. Según GfK, actualmente el 63% de los peruanos cree que Kuczynski otorgó el indulto a Fujimori a cambio de evitar su destitución.
  • Antonio Ledezma, exalcalde de Caracas hasta 2015 fugado de la Justicia venezolana (en un primer momento se instaló en España), apareció protestando ante la embajada de Venezuela en Lima para homenajear a «nuestros mártires».

Bolivia:

  • Protestas en varias ciudades de Bolivia contra la decisión del Tribunal Constitucional para permitir que el presidente, Evo Morales, se presente a una cuarta reelección. En 2016, el 51% de los votantes bolivianos se mostraron en contra de permitir que Morales vuelva a postularse. Fuentes de presidencia achacaron estas protestas a la derecha y las enmarcaron en un supuesto proceso de «conspiración».
  • Evo Morales cede a la presión de la calle y pide al Congreso que anule el nuevo código penal, promulgado en diciembre, que establecía castigos más duros para diversos delitos. Entre quienes se oponen con más fuerza a este código penal están los profesionales de la salud y la Iglesia católica.

Paraguay:

Uruguay:

  • En medio de un prolongado enfrentamiento entre el Gobierno uruguayo y representantes del sector agropecuario que piden mejoras fiscales y ayudas, un informe oficial muestra que los grandes terratenientes poseen más del 70% de las tierras cultivables o para negocios de ganadería de Uruguay.

Argentina:

  • Aprovechando su participación en el Foro de Davos (Suiza), el presidente, Mauricio Macri, visita Francia y Rusia para reunirse con sus homólogos en esas naciones. La parada más comentada fue la que realizó en París, donde se reunió con el presidente, Emmanuel Macron, para tratar de impulsar el acuerdo de liberación comercial que desde hace más de una década negocian la Unión Europea y Mercosur. Macri no logró avances para que Francia aparte sus reticencias a este acuerdo (según el Gobierno galo, supondría enormes pérdidas para su sector agropecuario).
  • El submarino militar ARA San Juan, desaparecido en el Atlántico con 44 tripulantes a bordo, navegó durante 39 meses de forma ininterrumpida, en contra de las recomendaciones de su fabricante, y presentó fallos en el momento de zarpar por última vez, según la investigación que lleva a cabo la Justicia argentina.
  • Revuelo en las redes sociales tras una declaración racista de Mauricio Macri en el Foro de Davos: el presidente argentino defendió un futuro tratado de libre comercio entre la Unión Europea y Argentina basándose en que «en Suramérica somos todos descendientes de europeos».

Chile:

  • Sebastián Piñera, el multimillonario que sucederá a la presidenta, Michelle Bachelet, presenta un gabinete de gobierno compuesto por varias figuras del pinochetismo, entre ellas los nuevos ministros del Interior, Justicia, Sanidad, y Mujeres e Igualdad de Género. El propio Piñera es un defensor declarado de Pinochet, pero en los últimos años moderó sus loas al exdictador para mejorar su imagen pública.
  • En su último debate, el Congreso chileno aprueba una ley que establece el acceso gratuito a la enseñanza superior con el apoyo de la oposición (102 votos a favor, dos abstenciones). La decisión fue calificada de histórica, pero aún pesan dudas sobre cómo se implantará una medida así en un país repleto de universidades privadas.
  • Muere Nicanor Parra, antipoeta, matemático y físico, entre otros. Parra tenía 103 años y es conocido como el precursor de la ‘antipoesía’.

Otros:

  • Dos de cada tres activistas asesinados en 2017 eran latinoamericanos, según el último informe de la ONG Front Line Defenders. En total, 212 activistas latinos murieron de forma violenta el año pasado.
  • El triángulo de la muerte. El Salvador, Honduras y Guatemala son los países sin conflictos armados declarados con mayores índices de violencia de todo el mundo. Mientras que el promedio global es de 5,3 muertes violentas por cada 100.000 habitantes, Guatemala registró 32, Honduras 42,7 y El Salvador, 60, según datos de los organismos nacionales de estadística de esos países.
  • Pulso entre la bancada demócrata en el Senado estadounidense y la administración Trump. Los demócratas se oponen a la aprobación de un presupuesto temporal para el muro fronterizo impulsado por Trump, y el presidente responde que mientras tanto no renovará ni negociará alternativas para el programa DACA, que protege a los llamados dreamers, jóvenes –la mayoría de origen latino– nacidos en Estados Unidos y cuyos padres se encuentran en situación irregular (se estima que en total hay 800.000 dreamers).

Resumen elaborado con la colaboración de Luna Gámez.

Si tienes sugerencias o informaciones que crees que deberían ser publicadas aquí, escribe un email a jbautista@lamarea.com

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios
  1. Es indignante que en Puerto Rico, colonia estadounidense, siga sin suministro de corriente eléctrica desde el huracán María, hace ya meses.
    Esta sección es bien merecedora de la lectura, sin duda.

  2. Honduras sufre una terrible crisis de derechos humanos.
    Elecciones fraudulentas y usurpación presidencial anuncian futuro sombrío para el país.
    Más del 60 por ciento de la población sigue hundida en la pobreza, el 44 por ciento de la cual en pobreza extrema. Los índices de violencia e impunidad siguen situándose entre los más altos a nivel mundial.

    – Galería de fotos de la represión del #27/E
    – Galería de fotos vigilia de protesta frente embajada EUA
    – Un pueblo movilizado que se niega a vivir arrodillado (video)
    http://kaosenlared.net/honduras-sufre-una-terrible-crisis-de-derechos-humanos/

  3. Venezuela:
    Ante la decisión del Gobierno español de expulsar al Embajador de Venezuela en Madrid, Sr. Mario Isea, y las sanciones anunciadas por la Unión Europea contra Venezuela en la semana pasada, la Junta Directiva de SODePAZ reunida el día 27 de enero en Madrid, manifiesta:

    Qué la decisión de la Unión Europea de dictar sanciones contra Venezuela, de acuerdo al comunicado publicado en el Diario Oficial con número L 161 del 22 de enero pasado, son absolutamente injustas y demuestran la sumisión de la política exterior europea a la estrategia del gobierno norteamericano, presidido por el Presidente Trump y cuya política exterior es dirigida por un magnate de la industria del petroleo como es Rex Tillerson, director ejecutivo de Exxon Mobil Corporation entre 2006 y 2016. Esta compañía ha mantenido diversos litigios con el Gobierno Venezolano, que llevaron a éste último a nacionalizar sus activos, decisión avalada por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) que en el año 2017 reconoció el apego legal de las autoridades venezolanas sobre la participación de Exxon en el proyecto Cerro Negro y revocó la decisión que ordenaba a Venezuela pagar 1.400 millones de dólares por daños.

    Las sanciones de la Unión Europea se centran en las limitaciones para viajar a Europa de siete altos cargos de Venezuela, tanto del gobierno, de los tribunales, de la Comisión Nacional Electoral y miembros de la Asamblea Nacional, así como el bloqueo de sus posibles bienes en Europa.

    Los argumentos para las sanciones a estas personas se basan en acusaciones no demostradas ni avaladas por ninguna condena de tribunales internacionales, dándose el caso de que a uno de los sancionados se le acusa de estar “Involucrado en socavar la democracia y el estado de derecho en Venezuela, incluso mediante el uso de los medios de comunicación para atacar públicamente y amenazar la oposición política”, es decir por ejercer su derecho a la libertad de expresión en su actividad política.

    Las decisiones tomadas son una clara injerencia externa y las sanciones impuestas constituyen una violación del derecho internacional.Y sorprenden cuando la Unión Europea ha permanecido callada, cuando no ha sido cómplice, ante las acciones de grupos violentos de la oposición venezolana durante los primeros meses del año 2017, que han causado 43 muertes hasta el mes de julio, incluyendo linchamientos en plena calle, lanzamiento de artefactos explosivos, ataques a edificios públicos incluso con armas de guerra.

    Es importante hacer notar que, a pesar de las acciones violentas, “tres actos electorales tuvieron lugar el año pasado en el país, y que las elecciones presidenciales están programadas para fines de abril, todas abiertas para la participación de la oposición” como dice al texto del grupo parlamentario europeo GUE / NGL.

    La expulsión del embajador en Madrid de Venezuela, es el colofón en esta estrategia de enfrentamiento que los gobiernos de la Unión Europea llevan contra el pueblo bolivariano y su gobierno. Una persona que se ha caracterizado por difundir la realidad venezolana en una coyuntura de acoso permanente contra la embajada de Venezuela y contra su persona.

    Madrid, 27 de enero de 201

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.