OTRAS NOTICIAS

Resumen semanal: lo más destacado de América Latina

Impunidad por el asesinato de periodistas en México; elecciones en Chile y próximamente en Honduras; Colombia asciende a militares implicados en los 'falsos positivos' mientras avanza el proceso de paz; semana clave para Venezuela (deuda, Rusia, Ledezma...); entra en vigor la reforma laboral de Michel Temer; maniobras militares conjuntas con Estados Unidos en la Amazonia...

Mural en una calle de Santiago de Chile. Foto: Dimitry B.

Cada semana La Marea te ofrece un resumen con la actualidad más relevante de los 20 países que conforman América Latina, región inmersa en un periodo de grandes cambios políticos, sociales y económicos. A continuación, las noticias que marcaron la agenda latinoamericana, desde México hasta Chile, en los últimos siete días:

México:

  • El gobierno de México cede ante Estados Unidos para mantener con vida el NAFTA, tratado de libre comercio que también incluye a Canadá (país que también cede en esta cuestión). Tras su llegada a la Casa Blanca, Donald Trump había amenazado con sacar a su país de este acuerdo comercial, por lo que México ha aceptado revisarlo cada cinco años.
  • El asesinato de periodistas en México queda impune. Así lo denunció esta semana la Comisión Nacional de Derechos Humanos del país tras analizar un total de 176 homicidios contra profesionales de la información. En lo que va de año ya han sido asesinados 10 periodistas en México, que en 2016 fue el tercer país del mundo con mayor número de informadores muertos de forma violenta.
  • María Jesús Patricio ya es candidata a la presidencia de México. Además, Marichuy, tal y como la llaman de forma coloquial medios y simpatizantes, recibió el respaldo de la rectora especial de la ONU para los pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz.

Nicaragua:

  • Sergio Ramírez, escritor, abogado, periodista, revolucionario sandinista y ex vicepresidente de Nicaragua, fue galardonado con el Premio Cervantes por su trayectoria literaria.
  • Claribel Alegría, una de las poetas más reconocidas de Nicaragua, recibió el Premio de Poesía Iberoamericana Reina Sofía. En su discurso, subrayó el carácter «agresivamente machista» de la sociedad en la que nació.
  • El partido opositor y liberal Ciudadanos por la Libertad denunció fraude del Frente Sandinista de Liberación Nacional, en el gobierno y grandes ganadores de los comicios municipales del pasado 5 de noviembre.

Guatemala:

  • Nueva semana de protestas para pedir la dimisión del presidente Jimmy Morales, acusado desde hace varios meses de diversos delitos de corrupción por supuesta financiación electoral ilegal, entre otros cargos. Hasta ahora Morales ha evitado ser juzgado debido tras ser blindado por el Congreso guatemalteco.

Honduras:

  • Recta final para las elecciones generales del 26 de noviembre. Casi seis millones de hondureños elegirán al presidente, diputados del Congreso, alcaldes, regidores y diputados al Parlamento Latinoamericano. Las encuestas revelan que los candidatos con más posibilidades de ganar la presidencia son Juan Orlando Hernández (conservador nacionalista), presidente actual, y sus opositores Salvador Nasralla (encabeza una alianza izquierdista) y Luis Zelaya (conservador liberal).

Colombia:

  • La organización WWF Colombia denunció que el 46% de los ecosistemas de Colombia se encuentran en estado crítico y en peligro.
  • La Corte Constitucional colombiana avaló esta semana el sistema de Justicia Especial para la Paz, uno de los puntos clave del acuerdo de paz firmado entre el Gobierno colombiano y las FARC en noviembre de 2016. El último escollo de este sistema especial de justicia tendrá lugar en el Congreso en los próximos días. Este sistema especial se encargará de juzgar los crímenes cometidos por las parates involucradas en el conflicto armado.
  • Polémica por el ascenso de 33 altos cargos militares vinculados al caso de los ‘falsos positivos‘. Human Rights Watch señala que hay «evidencias creíbles» para acusar a estos militares por el asesinato de más de 2.000 civiles inocentes, en su mayoría campesinos, que fueron presentados como guerrilleros caídos en combate, especialmente durante el gobierno del expresidente Álvaro Uribe (por entonces el actual presidente, Juan Manuel Santos, era ministro de Defensa).

Venezuela:

  • El gobierno de Vladímir Putin concede tres años más a Caracas para devolver los 4.000 millones de dólares que Rusia le prestó en 2011. La noticia llega después de que la agencia crediticia Standard and Poor´s declarase a Venezuela en ‘default selectivo’ tras el impago de dos vencimientos de deuda soberana.
  • La exfiscal venezolana Luisa Ortega, huída de Venezuela e imputada junto a su marido por supuestos delitos de corrupción, denunció al gobierno de Nicolás Maduro ante la Corte Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad. La institución no dio más detalles de la denuncia, mientras que Ortega se negó a responder a las preguntas de los medios.
  • El exalcalde de Caracas y líder opositor Antonio Ledezma llega a España tras burlar su arresto domiciliario en Venezuela. Al llegar a Madrid, Ledezma fue recibido por el presidente Mariano Rajoy. Ledezma está acusado de conspirar para derrocar al gobierno.

Brasil:

  • El gobierno de Michel Temer pone en marcha su polémica reforma laboral ‘a la española’, que prioriza las negociaciones entre empleador y empleado por encima de los convenios colectivos y acuerdos con sindicatos, aumenta la jornada laboral legal a 12 horas diarias (48 horas semanales), y suprime el derecho a prestación por desempleo y otros beneficios a quienes tienen puestos intermitentes, entre otras medidas. A partir de hoy, además, cambia el sistema de pensiones en Brasil y hará falta cotizar 44 años para recibir la jubilación mínima.
  • Esta semana Brasil solicitó entrar en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), pero la nueva ley sobre trabajo esclavo podría frustrar este ingreso. Aproximadamente 160.000 personas trabajan en régimen de esclavitud en Brasil. México y Chile son los dos únicos países latinoamericanos en este club de economías industrializadas.
  • El ministro de Medio Ambiente brasileño aprovechó la clausura de la Cumbre del Clima en Bonn (COP23), en Alemania, para pedir que Brasil acoja la COP25 en 2019. Brasil recibió el premio ‘Fósisl del día’ durante la COP23, junto con otros países y varias empresas, por sus subsidios al sector petrolero.
  • Las personas negras y mestizas cobran casi la mitad que sus pares blancos en Brasil, según nuevos datos oficiales divulgados esta semana, a pesar de que representan más del 50% de la mano de obra de ese país.

Ecuador:

  • El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, fue readmitido como máximo dirigente del movimiento Alianza País después de haber sido expulsado del mismo a finales de octubre por la cúpula de esta formación, afín al expresidente y enemigo declarado de Moreno, Rafael Correa.
  • Ecuador, miembro permanente de la OPEP, ya no pedirá a este cártel petrolero liderado por Arabia Saudí que reduzca la producción de crudo para aumentar su precio en el mercado. Venezuela, el otro país latinoamericano presente en la OPEP, mantiene su exigencia de reducir la producción diaria en 500.000 barriles. El barril de Brent (referencia internacional) se encuentra en torno a los 62 dólares, menos de la mitad de los 145 dólares que alcanzó en noviembre de 2008 (cayó por debajo de 28 dólares en enero de 2016).

Perú:

  • Varios fiscales peruanos del caso Odebrecht viajaron esta semana a Andorra para recavar testimonios y pruebas de las cuentas que la empresa constructora habría usado para blanquear capitales y pagar sobornos a altos cargos políticos de Perú, según sospecha la Justicia peruana. Una semana antes un equipo de fiscales viajó a Brasil para interrogar a Marcelo Odebrecht, antiguo presidente de la compañía y cerebro de un esquema de corrupción que salpica desde México hasta Argentina. En el marco de este caso, fueron encarcelados el expresidente Ollanta Humala y su esposa. La diputada Keiko Fujimori, hija del expresidente Alberto Fujimori, condenado por crímenes de lesa humanidad, es citada en varias piezas del caso Odebrecht. Además, esta semana el presidente de Perú, Pedro Kuczynski, negó haber recibido fondos por parte de la constructora.

Argentina:

  • El Ministerio de Defensa argentino asegura que este sábadof recibió llamadas satelitales procedentes del submarino con 44 tripulantes desaparecido al sur del océano Atlántico el pasado miércoles. Varios países han ofrecido ayuda a Argentina para localizar el submarino ARA San Juan, entre ellos Brasil, Estados Unidos y Reino Unido.
  • El gobierno de Mauricio Macri logra que 23 gobernadores de Argentina (en total hay 24) aceptasen reducir su gasto y abandonaran 56 juicios contra el gobierno central a cambio de una distribución más equitativa del presupuesto nacional. También 13 gobernadores peronistas cercanos a la expresidente Cristina Fernández votaron a favor, mientras que solo uno se negó.
  • También Argentina solicitó esta semana entrar en la OCDE. El actual representante de Argentina ante la OCDE calcula que este ingreso podría demorarse 10 años.

Chile:

  • Sebastián Piñera, expresidente conservador y liberal y uno de los empresarios más ricos de Chile, gana la primera ronda de las presidenciales (36,6% de los votos) con menos apoyo del que preveían las encuestas (le daban el 43%). El segundo candidato con más votos fue el socialdemócrata Alejandro Guillier (22,6%), seguido de la izquierdista Beatriz Sánchez (20,3%), principal sorpresa de la jornada electoral. Si los dos últimos se unen, la izquierda podría ganar la segunda ronda de las presidenciales, prevista para el próximo 17 de diciembre.

Otras noticias:

  • Los países de América Latina pidieron «corresponsabilidad» a las economías desarrolladas para combatir el cambio climático durante la COP23 celebrada en Bonn. La ministra de Exteriores de Ecuador, María Fernanda Espinosa, quien además ejerce de portavoz del Grupo de los 77 y China, habló de «responsabilidad histórica» entre países en alusión al tiempo que las naciones de Europa y Estados Unidos llevan emitiendo gases de efecto invernadero.
  • Brasil, Colombia y Perú llevarán a cabo maniobras militares conjuntas con Estados Unidos en la Amazonia.
  • Dato clave revelado esta semana por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, adscrita a Naciones Unidas): las exportaciones de los países del Caribe hacia China crecerán un 23% en 2017, mientras que las ventas a Estados Unidos y la Unión Europea aumentarán un 9% y un 6% respectivamente, según previsiones de la CEPAL.

Resumen elaborado con la colaboración de Luna Gámez.

Si tienes sugerencias o informaciones que crees que deberían ser pubicadas aquí, escribe un email a jbautista@lamarea.com

Donación a La Marea

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios
  1. HONDURAS. René Amador, sindicalista del sindicato de instructores de formación profesional, exiliado en España. Algunas de sus manifestaciones en el espacio La Voragine-Santader):
    «Honduras está en manos de un narcogobierno, el país no es más que una inmensa “maquila” y lo que ocurre allí no es más que un laboratorio donde probar formas de dominio y de explotación».
    «Aunque no aparece en las noticias, Honduras se la juega de nuevo el 26 de noviembre.
    Honduras, el país donde han sido asesinados 120 líderes ambientales desde 2010 (entre ellos, Berta Cáceres); el país donde “un pueblo organizado trata de luchar contra unas élites aliadas con Estados Unidos y con grandes grupos económicos europeos”.
    «Hay temor al fraude electoral y es un temor sustentado. En 2013, según el Centro de Documentación de Honduras, se compró entre el 20 y el 50% de los votos. Ahora, en sólo 4 años, el Tribunal Electoral ha crecido el padrón electoral en un 20%, un millón de personas, en un país de apeas 8 millones de habitantes. “Han inflado el censo porque de hecho el instituto nacional de estadística proyectaba un aumento en 60.000 personas –porque el país se ha desangrado en estos años por la emigración”.
    “En Honduras manda el Comando Sur y el Departamento de Estado de Estados Unidos y cuando ya no aguantan a un narcopresidente como Juan Orlando Hernández toman medidas para que sus intereses no se vean afectados”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.