Medio ambiente 2 | OTRAS NOTICIAS

Ciudades que son víctimas y culpables

Las grandes urbes toman conciencia de la vulnerabilidad de su población ante el aumento de emisiones que ellas mismas producen.

La boina de contaminación es una imagen frecuente en el cielo de Madrid. FERNANDO SÁNCHEZ

Este reportaje forma parte de #LaMarea54. Puedes comprarla en kioscos y en nuestra tienda online, o suscribirte un año a partir de desde 22,50 euros.

En Erbil, capital del Kurdistán iraquí, la temperatura media en verano es diez grados mayor que en Madrid. También lo son las máximas, que a menudo se sitúan por encima de los 40 grados centígrados. A pesar de que la precipitación anual es muy similar en Erbil y en Madrid, en la ciudad kurda la lluvia cae de forma torrencial entre diciembre y abril. Con una población de unos 800.000 habitantes, Erbil se concentra en aplicar soluciones contra el cambio climático, con un desierto que llama a la puerta desde el sur y una temperatura en ascenso año tras año.

Exactamente eso es lo que la página web de información climática estadounidense Climate Central analizó el pasado julio. A partir de las indicaciones del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (dependiente del gobierno de Washington), el periodista de datos Brian Kahn dibujó un mapa con las mayores urbes del planeta, entre ellas Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Zaragoza. Al pinchar en cada una de ellas, podía verse la proyección del aumento de temperatura hasta el año 2100.

Ninguna de las previsiones son halagüeñas, pero la capital española lo tiene peor que las demás. Con un aumento medio de hasta ocho grados si no se producen reducciones importantes de gases de efecto invernadero, Madrid es la cuarta gran ciudad donde más subirá el mercurio, por detrás de las capitales de Bulgaria, Macedonia y Serbia. Si nada cambia, los madrileños y madrileñas de fin de siglo deberán soportar temperaturas medias de más de 36 grados. Lo mismo que los habitantes de Erbil hoy día. Aun así, y aunque el clima de ambas capitales es semiárido, compararlas sería simplificar demasiado, según explica el climatólogo Mohammed Azeez Saeed, de la Universidad de Salahaddin, en la capital kurda: “La geografía y las condiciones son muy distintas. Pero es cierto que Madrid se está calentando por el cambio climático”.

De acuerdo con Naciones Unidas, un 53% de la población mundial vive en ciudades. El flujo migratorio del campo al medio urbano es prácticamente paralelo al crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero. En el año 1800, apenas el 3% de la ciudadanía vivía en metrópolis. De hecho, el paralelismo no es una casualidad. El 67% de los gases que produce el cambio climático, de los cuales el CO2 es el más habitual, se emiten en las zonas urbanas del planeta, según datos del Banco Mundial. Para el año 2030 se espera que el porcentaje crezca hasta el 74%. El 89% de todo el incremento de emisiones de dióxido de carbono procederá de las urbes.

Al mismo tiempo, las ciudades son los asentamientos humanos que más tienen que perder ante los efectos del calentamiento global. Problemas derivados de la isla urbana de calor, el aumento del nivel del mar (la gran mayoría de megaurbes son costeras) o la eventual escasez de recursos las ponen en primera línea de fuego. “Las ciudades son víctimas del cambio climático y de la crisis ecológica en general, pero al mismo tiempo son unas de las principales responsables”, señala el eurodiputado de Equo Florent Marcellesi, quien aboga por un modelo descentralizado en el que el transporte sea menos necesario. “Hay que crear ciudades policéntricas, en las que no haga falta salir de los barrios para trabajar o llevar a los niños al colegio. Ya existen algunos ejemplos en Europa, como Friburgo o algunas ciudades holandesas”, sostiene el eurodiputado.

Marcellesi se muestra optimista sobre la aceptación de estas ideas: “Hay cada vez más gente abierta a estos conceptos, y están tanto a la izquierda como a la derecha”. En esta línea van algunos proyectos como el de las supermanzanas ideadas por Salvador Rueda, director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. En estas células urbanas compuestas por varias manzanas, de 400×400 metros, se restringe el tráfico y se facilitan servicios para evitar desplazamientos y potenciar el espacio público. La primera prueba en el barrio de Poblenou catalana suscitó críticas de parte de la vecindad.

El efecto isla de calor

Las ciudades no están a la misma temperatura que su entorno. Por lo general, la diferencia se produce durante la noche, cuando la urbe no se enfría igual que el campo debido a la energía acumulada en los materiales de construcción, como el cemento de los edificios y el asfalto de las calzadas. A este efecto se le conoce como isla de calor, y es uno de los quebraderos de cabeza de los equipos que luchan por adaptar las ciudades a los escenarios climáticos futuros. Felipe Fernández, geógrafo especializado en climatología y catedrático en la Universidad Autónoma de Madrid, advierte de que lo importante es el efecto sobre la vida de las personas. “La temperatura fisiológica es la que se siente, y es un índice resultante de combinar temperatura, humedad, viento y radiación. Cuando se habla de isla de calor, normalmente hablamos de la temperatura del aire. Pero en una ciudad no solo aumenta la temperatura, también disminuye el viento. Y, a la vez, es bastante menos húmeda y corre menos viento, para el que los edificios son un obstáculo”, relata. Además, la renta importa: “No es lo mismo pasar una ola de calor en un edificio nuevo, con buenos materiales y aire acondicionado en el Paseo de la Castellana, que en uno construido en los años 60 en Vallecas”.

Por eso hay que valorar muy bien, explica el profesor Fernández, las medidas que se toman. Por ejemplo, la inclusión de parques y jardines en los centros urbanos: “Abogar por las zonas verdes está muy bien, pero vamos a un escenario no solo de mayores temperaturas, sino de escasez de agua. Hay que elegir bien las actuaciones y las especies”, reflexiona. Fernando Allende, director junto a Fernández de un estudio de vulnerabilidades encargado en 2016 por el consistorio que dirige Manuela Carmena (Ahora Madrid), explica que las actuaciones icónicas de arquitectura bioclimática son insuficientes: “Cubrir una fachada como la del CaixaForum de verde está muy bien, pero es algo minúsculo a nivel urbano, y demasiado caro como para hacerlo a gran escala en ciudades grandes”. Asimismo, hay que tener en cuenta el coste de regarlo, una cantidad que no supo precisar CaixaForum a este medio.

Aunque la inercia social aún apunta al crecimiento exponencial de consumo de recursos, cada vez son más las voces que abogan por reducir la huella ecológica. Esta filosofía también se aplica al modelo urbano. Luis González Reyes, miembro de Ecologistas en Acción, opina que las ciudades están abocadas a un proceso de despoblación, ya que su tamaño las hace insostenibles desde el punto de vista ecológico. “La reducción de la población debe encauzarse con políticas integrales, no ampliando la ciudad”, afirma González Reyes. Si no se realiza una “despoblación organizada, mediante la aplicación de medidas sociales que dependen tanto de los gobiernos como de los propios ciudadanos”, el proceso acabará siendo un “sálvese quien pueda, como en Detroit”, argumenta. Y añade que “hay cuatro factores que deben tenerse en cuenta para disponer de ciudades ecológicamente asumibles: tamaño, actividad económica, procedencia de los recursos y cambio climático”.

Para González Reyes, las urbes deben ser más pequeñas y autosuficientes desde el punto de vista alimentario e incluso de recursos minerales. A una obligada reducción en la población debería seguir una reutilización de los recursos que ya no son necesarios.

Mientras, Madrid, como todo el área del Mediterráneo, sigue calentándose. Este septiembre ha sido el cuarto más caluroso a nivel global. El cambio ya está aquí.

Donación a La Marea

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.