Cultura | OTRAS NOTICIAS

‘Detroit’, la película definitiva sobre el racismo en América

Kathryn Bigelow, la única mujer ganadora de un Oscar a la mejor dirección, firma su obra maestra: un film descomunal con el que impugna ideológicamente su anterior trabajo, ‘Zero Dark Thirty’.

'Detroit' aborda la brutalidad racista en EEUU a partir de un caso real acaecido en 1967.

Kathryn Bigelow y su guionista habitual, Mark Boal, tenían una cuenta que saldar. Para ello eligieron un episodio poco conocido de la reciente historia americana: el asesinato de tres jóvenes negros a manos de la policía durante la revuelta racial que tuvo lugar en Detroit en el verano de 1967. Alrededor del suceso, la directora ha pintado un enorme fresco en el que ha querido condesar los temas que atormentan a su nación desde hace dos siglos. Y lo siguen haciendo hoy, como demuestran los disturbios de Ferguson (Misuri) en 2014 o las manifestaciones supremacistas de Charlottesville (Virginia) el pasado mes de agosto. El racismo, la violencia, la desigualdad social, la brutalidad policial, un sistema de justicia abusivo, de todo eso habla la directora en Detroit, que se estrena este viernes. Dos horas y media de metraje convertidas en una apisonadora emocional. Y con ellas Bigelow ha firmado su obra maestra.

Como suele ocurrir con cualquier creación ambiciosa (la sinfonía, el mural, la novela-río), Detroit esconde varias películas diferentes dentro de sí, cada una con su tono, todas ellas conmovedoras. Pero la que tiene lugar en el escenario del hotel Algiers es especial por escalofriante. El periodista Manu Piñón la ha descrito acertadamente como «una de las experiencias más indignantes y asquerosas del cine reciente». Unos chicos negros ven, en mitad de los disturbios que mantienen a la ciudad en estado de sitio, cómo la policía de Detroit irrumpe en el recinto y se desata la peor de las pesadillas. Habría que recurrir al género de terror para encontrar cotas de espanto tan intolerables para el espectador.

Para conseguir tal grado de intensidad, Bigelow cuenta con un reparto coral en estado de gracia: John Boyega (uno de los protagonistas de Star Wars: El despertar de la Fuerza), representando al afroamericano cauteloso y complaciente con los blancos (con un rictus cariacontecido que recuerda al del mejor Denzel Washington); Algee Smith, el cantante que ve su incipiente carrera cercenada por el horror y su delicadeza artística violada por la realidad y la injusticia; y, sobre todo, Will Poulter, viva encarnación del mal en un papel que le reserva un lugar de honor en la galería de los personajes más abominables de la historia del cine, junto al Donald Sutherland de Novecento o el Ralph Fiennes de La lista de Schindler.

¿Pero por qué decíamos que Kathryn Bigelow y Mark Boal tenían una cuenta que saldar? Pues porque uno de los temas centrales de Detroit es la tortura, lo mismo que en su anterior película, Zero Dark Thirty (2012), pero su aproximación ahora es bien distinta. Podría decirse que la directora expía sus pecados con la historia del hotel Algiers: un interrogatorio ultraviolento que acaba convertido en una chapuza monstruosa. Y eso fue, ni más ni menos, lo que se produjo en las cárceles secretas de Estados Unidos tras el 11-S y las invasiones de Iraq y Afganistán. El problema es que Bigelow no lo dejó lo suficientemente claro en Zero Dark Thirty. De hecho, la equidistancia moral de aquella película, que se decía basada en hechos reales, podría leerse como una apología de la tortura. Para borrar esa mancha ha puesto Bigelow toda la carne en el asador, y algo más, en Detroit.

Bigelow y Boal permitieron ingenuamente que la CIA colaborara de forma directa en el guión de Zero Dark Thirty, un filme que contaba la operación para acabar con la vida de Bin Laden. Y se dejaron engañar. En la película se mostraba explícitamente lo que la Inteligencia estadounidense llamaba «técnicas de interrogatorio mejoradas»: simulacros de ahogamiento, privación de sueño, privación sensorial, encierro de los presos en cajas minúsculas durante horas… Lo que Bigelow enseñaba en la pantalla era horrible, pero era el precio que había que pagar porque la información extraída con aquellos métodos fue útil para encontrar a Bin Laden. Sin embargo, eso no era cierto. La falsedad de aquella premisa salió a la luz en el informe que el Comité de Inteligencia del Senado de Estados Unidos presentó en diciembre de 2014.

Al margen de la inmoralidad de ejecutar sin juicio a Bin Laden, se concluyó que ninguna de las declaraciones obtenidas mediante tortura sirvió para acercarse al líder de Al Qaeda. Ni un centímetro. Fue un solo hombre, el pakistaní Hassan Ghul, el que «cantó como un pajarito», según dijo un agente que participó en su captura. Y sin tocarle un pelo. Y por eso atraparon a Bin Laden, no por los testimonios arrancados a centenares de detenidos torturados. Tanto dolor para nada. ¿Cómo enmendar el fiasco de Zero Dark Thirty? Pues enseñando, con la mayor crudeza posible, que no hay nada aprovechable en el abuso de poder, la arbitrariedad y la brutalidad. Y eso es lo que Kathryn Bigelow explica de forma magistral (y desgarradora) en Detroit.

Por lo demás, resulta admirable la capacidad del cine americano para enfrentarse a sus demonios nacionales, en este caso el del racismo. España también tuvo esa capacidad en una época en la que, paradójicamente, la democracia no tenía aún cimientos sólidos. Hoy, en cambio, puede que los artífices de Operación Ogro (1979), El crimen de Cuenca (1980), La fuga de Segovia (1981) o El caso Almería (1984) estuvieran en la cárcel a la espera de juicio, cruzando los dedos para que el magistrado de turno los tratase con benevolencia. No sería disparatado pensar que incluso podrían cerrar los cines donde se programaran esas películas, quién sabe. Ese es el estado actual de nuestra democracia.

Respecto al problema racial, los españoles nos declaramos ufanamente «no racistas». Hacerlo a título individual es fácil. ¿Pero podemos hablar con tanta seguridad de nuestra sociedad? ¿Y de nuestras instituciones? ¿Habrá que recordar que una dramática noche de febrero de 2014 la Guardia Civil acribilló a pelotazos a unos jóvenes subsaharianos que apenas sabían nadar en la playa ceutí de El Tarajal? Murieron 15 chavales en una actuación que Arsenio Fernández de Mesa, entonces director general del Instituto armado, calificó de «impecable».

La brutalidad policial no es una cosa exclusiva de Estados Unidos. Lo que ocurre, sencillamente, es que llevamos 30 años sin mirarnos al espejo.
Donación a La Marea

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios
  1. Amdou Diallo, Christian J. Taylor, Eric Garner, Michael Brown, Walter Scott, Trayvon Martin, Alton Sterling son tambien ejemplos de que esta sociedad y la policia en particular tienen en su actuar un perfil racista.racista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.