Economía | Laboral | OTRAS NOTICIAS

Agustín Yanel: “Hay que regular el trabajo a la pieza, de los ‘freelances’ y colaboradores”

Es secretario general de la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) y miembro de la Junta Ejecutiva del Sindicato de Periodistas de Madrid (SPM).

La entrevista a Agustín Yanel forma parte del dossier Sindicatos para el siglo XXI, que puedes descargar por 1,90 euros o adquirir en kioscos por 4,50

«Los trabajadores del periodismo están cada vez en una situación más precaria, lo que impide que se cumpla de manera plena el derecho a la información de la ciudadanía». Es la principal queja de los sindicatos de periodistas. Entrevistamos a Agustín Yanel, secretario general de la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) y miembro de la Junta Ejecutiva del Sindicato de Periodistas de Madrid (SPM).

¿Por qué se creó el sindicato?

El primer sindicato profesional de periodistas que se constituyó fue el Sindicat de Periodistes de Catalunya (SPC), que nació en junio de 1993. Lo constituyeron un grupo de periodistas porque los grandes sindicatos generalistas (sobre todo, CCOO y UGT), cuyo trabajo sindical merece ser respetado y reconocido, se ocupaban de defender los intereses laborales de los trabajadores de los medios de comunicación, como de los de otros sectores, pero no de sus problemas profesionales, que eran y son todavía muchos. En enero de 1999 se constituyó el Sindicato de Periodistas de Madrid (SPM) y en los años siguientes nacieron el Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA), Sindicato de Profesionales de la Información de La Rioja (SPIR), Unión de Profesionales de la Comunicación de Canarias (UPCC) y otros en distintas comunidades autónomas.

Esos sindicatos constituyeron, el 20  de mayo de 2001, la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP), en la que se integraron otros que nacieron con posterioridad como el Sindicato de Profesionales de la Información de las Islas Baleares (SPIB) y el Sindicato de Xornalistas de Galicia (SXG).

¿Por qué los sindicatos mayoritarios no han defendido a determinados sectores como el vuestro?

Esa pregunta deberían responderla esos sindicatos mayoritarios. He de decir que la situación ha cambiado desde que nacimos los sindicatos profesionales; en la actualidad, CCOO, UGT y la FeSP trabajamos juntos en distintas empresas, negociamos juntos varios convenios colectivos y ERE y estamos juntos en plataformas como la Cumbre Social Estatal o el Foro de Organizaciones de Periodistas (FOP).

¿Por qué existe la percepción de que determinados trabajos, sobre todo los relacionados con el arte, son gratis? 

No lo sé, pero es una percepción errónea. Quizá ha influido el hecho de que, en tiempos pasados, muchos periodistas se definían a sí mismos como profesionales liberales que no estaban sometidos a las reglas del mercado que afectan a otros trabajadores. Incluso parecía que estaban situados en un nivel superior a los demás. Es una percepción errónea, porque los periodistas somos trabajadores lo mismo que lo son los dependientes de comercio, los taxistas, los ingenieros de telecomunicaciones o los fontaneros. Cada profesional tiene un trabajo en la sociedad y el nuestro consiste en ser los intermediarios para que se cumpla el derecho constitucional y derecho humano que tiene la ciudadanía a recibir información veraz, plural y de calidad. Y ese trabajo debe ser remunerado correctamente, lo mismo que se paga a quien te arregla la lavadora cuando se estropea o al abogado que te defiende en un pleito.

¿Cuáles son las principales quejas y reivindicaciones?

Los principales objetivos de la FeSP y de los sindicatos que la integran son: defender el derecho a la información de la ciudadanía; defender los intereses económicos, sociales, laborales, profesionales y culturales de los/as informadores; promover y defender Estatutos de Redacción, un Código Deontológico y un Consejo General de la Información; defender los derechos de autor de los periodistas; defender que se regule por ley la profesión periodística y también el derecho a la información de la ciudadanía, mediante una Ley General de la Comunicación, se llame así o con otro nombre.

Además, de manera muy especial defendemos que se regule el trabajo de los periodistas «a la pieza», los «freelances» y los «colaboradores». También defendemos y apoyamos las reivindicaciones de los medios del llamado tercer sector sin ánimo de lucro, que atraviesan por una situación difícil porque el Gobierno no ha elaborado un reglamento para la concesión de licencias de radio y televisión comunitarias, como ordenó la Ley General de la Comunicación Audiovisual hace ya 10 años, a pesar de que debía haberlo hecho en el plazo de un año.Y entre nuestros fines también están otros como la defensa de la igualdad de sexos en la profesión, tanto salarial como profesional; defender las libertades civiles y los derechos humanos, etc.

Nuestras quejas se centran sobre todo en denunciar que los trabajadores del periodismo están cada vez en una situación más precaria, lo que impide que se cumpla de manera plena el derecho a la información de la ciudadanía. Por eso trabajamos para mejorar esas condiciones de trabajo y para dignificar la profesión.

Parece que se ha puesto de moda el falso autónomo en el sector…

Sí, es una figura que abunda mucho porque a los empresarios les resulta más barata que contratar a trabajadores fijos en la plantilla. Los falsos autónomos no tienen derecho a vacaciones pagadas, pueden ser despedidos en cualquier momento sin ninguna compensación económica (salvo que presenten una demanda y la ganen) y no tienen las garantías y derechos que sí tienen sus compañeros de trabajo que forman parte de la plantilla. Los comités de empresa y delegados de personal deben pelear no contra esas personas, cuyo único medio de vida es trabajar como falsos autónomos, sino contra las empresas para que los contraten en la plantilla, con los mismos derechos que los demás.

¿Por que ha aumentado tanto la precariedad en los últimos tiempos en el sector? 

Desde que comenzó la crisis económica en 2008 ha aumentado mucho la precariedad laboral en el sector periodístico. Ya existía, pero ha aumentado mucho. Muchos empresarios (salvo algunas excepciones) han aprovechado la crisis económica para reducir al mínimo sus plantillas, bajar los salarios y eliminar otros beneficios sociales que tenían los trabajadores. Y lo han hecho porque lo permite la reforma del mercado laboral que inició en 2010 el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero y que endureció mucho el gabinete de Mariano Rajoy en 2012, con unas modificaciones en las leyes que no han servido parar crear empleo de calidad sino para incrementar la precariedad. A esos empresarios no les preocupa la calidad de la información, aunque en público digan que sí, y por eso no les importa prescindir de los profesionales más cualificados pero que son más costosos, o reducir las plantillas y utilizar a los estudiantes en prácticas como mano de obra barata o incluso gratuita.

¿Crees que cada sector necesita su sindicato? ¿O podría funcionar mejor con sindicatos grandes potentes a la hora de las negociaciones?

Los trabajadores de todos los sectores de la producción, también los de los medios de comunicación, necesitan tener sus representantes sindicales. Es imposible prever lo que puede ocurrir con los sindicatos en el futuro, si seguirán existiendo los mismos que hay ahora o habrá fusiones, eso no se puede saber. Pero lo importante es que los distintos sindicatos sean capaces de actuar de manera conjunta cuando sea necesario, porque así tendrán más fuerza. En la actualidad, por ejemplo, como ya he dicho. la FeSP, CCOO y UGT negociamos juntos con la patronal AEDE el V Convenio Estatal de Prensa Diaria y también negociamos juntos distintos ERE y convenios colectivos de los grandes grupos de comunicación de España.

En líneas generales, ¿cómo tendría que ser un sindicato del siglo XXI?

La sociedad ha cambiado y los sindicatos también deben cambiar, para dar respuesta a las necesidades laborales y profesionales que tienen hoy los trabajadores. El sector de los medios de comunicación también ha cambiado mucho y los sindicatos debemos ver la manera de trabajar con más eficacia en esa nueva situación. Precisamente por esos cambios, el último congreso de la FeSP, celebrado en octubre de 2013, tuvo como lema «Nuevos retos, nuevas respuestas» y en él vimos la necesidad de que nuestros sindicatos deben mantener el doble objetivo de mejorar las condiciones laborales y profesionales de los trabajadores de los medios de comunicación, pero al mismo tiempo debemos dar respuestas a los problemas de los llamados «periodistas sin redacción», un colectivo que cada vez es más numeroso debido a la falta de trabajo.

Además, como uno de nuestros principales objetivos es la defensa del derecho a la información de la ciudadanía, los sindicatos de la FeSP deben buscar alianzas con los movimientos sociales. Muchos de estos colectivos son los que más sufren la falta de ese derecho, porque apenas tienen presencia en los grandes medios de comunicación. Deben ser nuestros aliados naturales en la lucha por ese derecho.

¿Cuántos afiliados/as sois?

En la FeSP somos más de 2.000 afiliados y afiliadas, y seguimos creciendo poco a poco. La crisis de los últimos años ha reducido la afiliación, como ha ocurrido en todos los sindicatos, porque ha habido quien ha dejado el trabajo periodístico, se ha marchado al extranjero o se ha dado de baja en su sindicato por motivos económicos al quedarse sin trabajo. Pero teniendo en cuenta el bajo nivel de afiliación sindical que existe en España en todas las profesiones en general, y en el periodismo de manera especial, y la modesta afiliación de otros sindicatos en este sector, es una cifra de afiliación muy considerable. Y hay que tener en cuenta que los comités de empresa y delegados de personal de los sindicatos de la FeSP representan a todos los trabajadores de sus respectivas empresas, por lo que la representatividad de esta federación es muy importante. Además, la FeSP pertenece a la Federación Internacional de Periodistas (FIP), que es la organización más importante del mundo, y a su asociada la Federación Europea de Periodistas (FEP).

Donación a La Marea

Todas las entrevistas de la serie: Sindicatos del siglo XXI

1- Paula Rodríguez: “La conciliación debe ser una de las principales luchas de los sindicatos”

2- Manuel Gómez, un ingenerio-camarero sin perspectivas de afiliarse a un sindicato

3- Cecilio Gordillo: “Los sindicatos no pueden estar solo para subir tres pesetas el sueldo, sino para meterse en camisa de once varas”

4- David G. Aristegui: “No hay que exigirnos factura, sino darnos de alta en el Régimen Especial de Artistas”

5- Nuria López (CCOO): “La verdadera reforma que necesitamos en España es la empresarial”

6- Patrocinio Sánchez (UGT): “Vamos a empezar a recuperar derechos. No van a poder con nosotros”

7- Ángela Muñoz (Las Kellys): “Los sindicatos mayoritarios nos consideran intrusas”

8- Carmen Botía (Sociología): “Los sindicatos tienen que dejar de mirarse el ombligo”

9- Sonia Gatius: “O recuperamos la conciencia del ‘juntos sí se puede’ o el sindicalismo pasará a la historia”

10- Joaquín Pérez Rey: “Los sindicatos deben aprender de los movimientos sociales”

11- Agustín Yanel: “Hay que regular el trabajo a la pieza, de los ‘freelances’ y colaboradores”

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.