Opinión | OTRAS NOTICIAS

Los cínicos sí sirven para este oficio. Sobre el mal periodismo

"La obsesión de algunos directivos por convertir la información en una mercancía ha dañado más al periodismo que la propia crisis económica. La crisis de identidad de nuestro oficio empezó cuando más dinero se ganaba con la publicidad".

Querido Ryszard:

Me es imposible darte toda la razón cuando afirmas que los cínicos no sirven para este oficio del periodismo. Aceptaría establecer categorías. Al fin y al cabo los medios de comunicación tienen una estructura feudal como tú muy bien has señalado.

Podríamos afirmar que los ejecutivos no son periodistas o hace mucho tiempo que dejaron de serlo. Podríamos decir que algunos directores o responsables de la cadena de mando han desertado de los principios básicos de este oficio y sólo están interesados en mantener su espacio de poder aunque nos suene ridículo.

Podríamos buscar coartadas. Pero nos estaríamos engañando. Pasa lo que pasa porque algunas estructuras están coronadas por personas sin escrúpulos que han alcanzado la cima del poder por razones ajenas a nuestro oficio.

Lo has descrito tú muy bien: «Son grandes ejecutivos y utilizan la información como instrumento de lucha política o como forma de hacer negocio sin importarles la calidad». A cualquier precio.

Menospreciando las reglas del juego, obligando a sus propios trabajadores a tender puentes de entendimiento con los poderes fácticos para consolidar los negocios. Aunque esta forma de actuar represente la traición más repelente.

Este mes de diciembre he vivido varias situaciones inquietantes, querido Ryszard. Entré en el despacho de un directivo de un diario de ámbito nacional al que no conocía. Me saludó muy cariñosamente y a los pocos minutos me estaba contando que la empresa le había ordenado nuevos recortes. Días después supe que eran por valor de tres millones de euros.

Me habló de un modelo de negocio que él mismo definió como «pirámide invertida». Empecé a hacerme una composición de la situación. En la cima, ancha como una autopista, decenas de ejecutivos fascinados por cambiar de cochazos cada dos por tres y obsesionados con la rentabilidad de sus planes de pensiones valorados en muchos millones de euros. En la base, estrecha como una ruta secundaria de montaña, la plantilla pulida y sin margen de maniobra con salarios a la baja de los trabajadores de plantilla y pagos miserables a los colaboradores.

Unos días después me enteré de que el salario del presidente de esa misma empresa coincidía con el tajo ordenado por el propio presidente.

Ahorrar en periodismo para pagar el gran pelotazo del ejecutivo. ¿Quién lo decide? El propio beneficiario.

Hace cuatro años otro diario tuvo que realizar un traumático expediente de regulación de empleo (ERE) para ahorrar a la empresa una cantidad de dinero que parecía calcada a la que cobraba su consejero delegado. Un medio digital se atrevió a publicar: «Su salario anual se come casi dos meses de los ingresos publicitarios del diario».

A finales de noviembre recibí una carta de un tercer diario de ámbito nacional en la que el director y la directora general apelaban a «mi generosidad» a fin de que «tengas a bien aceptar una reducción del 10% en el importe de la contraprestación actual por tus colaboraciones con efectos de 1 de enero de 2017». Estuve a punto de responderles con una pregunta: ¿los directivos del grupo van a seguir cobrando lo mismo o también van a sacrificar generosamente sus emolumentos?

Desde tu muerte un tsunami ha barrido la prensa española. Miles de periodistas se han quedado sin trabajo, otros miles de colaboradores se tienen que conformar con pagos miserables que les impiden llegar a fin de mes o deben reducir las prestaciones a la seguridad social poniendo en peligro su jubilación.

Quedarte sin trabajo a partir de los 50 años te puede convertir en un parado de larga duración con el peligro añadido de ser barrido del sistema laboral.

Todas las quejas van en la misma dirección: la culpa la tiene la crisis económica, el desplome de la facturación de la publicidad y la difusión de ejemplares.

Se tiende a echar balones fuera con excusas baratas y acríticas: la gratuidad en Internet nos ha llevado a un callejón sin salida.

El público se ha acomodado a no pagar y, cuando nos damos cuenta de nuestra torpeza, intentamos paliar el desastre suministrando sucedáneos periodísticos. Porque la calidad de la información se consigue ampliando las plantillas, no repartiendo despidos en función del coste laboral.

Recuerdo que en 1999 un grupo mediático se envalentonó y decidió hacer inversiones absurdas en el engranaje tecnológico de Internet sin entender que nadie pagaría una sola peseta (estábamos en los tiempos de nuestra antigua moneda nacional) por un producto que no fuese garantía de calidad aunque lo presentasen con el mejor envoltorio. Porque nadie compra sardinas, por muy sabrosas que estén, a precio de cigalas. Nadie en sus cabales.

La obsesión de algunos directivos por convertir la información en una mercancía ha dañado más al periodismo que la propia crisis económica. La crisis de identidad de nuestro oficio empezó cuando más dinero se ganaba con la publicidad.

Los medios recibían cantidades ingentes de publicidad de bancos, grandes empresas y de gobiernos y el trato dispensado a estos poderes fácticos dejó de tener algo que ver con el periodismo, que es baluarte de la vigilancia permanente, y comenzó a parecerse a una rendición incondicional.

Las entrevistas menos exigentes a banqueros, empresarios, políticos comenzaron a hacerse cuando más saneadas estaban las arcas de los medios. La autocensura se disparó muchos antes de que banqueros y políticos persuadiesen o presionasen.

Tienes razón cuando escribes que «el periodista se ve sometido a muchas y distintas presiones para que escriba lo que su jefe quiera que escriba» o «la libertad del periodista está limitada por los intereses de la cabecera para la que trabaja». Los directivos utilizan tácticas de persuasión que, sin ser violentas, «asumen la forma de despido, de la marginación efectiva de la vida laboral, de la amenaza de naturaleza económica».

Hoy todo el mundo le da la espalda y ha borrado de los archivos las fotografías que se hicieron a su lado, a veces conseguidas a golpe de codazo. Políticos de todos los partidos, responsables sindicales, directivos de medios de comunicación, periodistas especializados en información económica rondaban a Miguel Blesa de la Parra, el poderoso presidente del consejo de administración de Caja Madrid durante 13 años y tres gobiernos (1996 a 2009).

Fue Virrey de Madrid, practicante de la corrupción institucionalizada, hasta que cayó en desgracia y se inició su calvario judicial.

Ves, querido Ryszard, como los cínicos sí sirven para este oficio.

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.