lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Reconstruyendo el periodismo

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

OTRAS NOTICIAS

Reconstruyendo el periodismo

El exdecano del Col·legi de Periodistes de Catalunya analiza en su libro cómo están cambiando las redacciones y la relación entre medios.

Presentación en Madrid del libro 'Periodismo en reconstrucción', de Josep Carles Rius. J.B.
José Bautista
09 octubre 2016 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin Url

MADRID // “Lo primero es reconocer que el periodismo está en crisis”, afirmó Rius al inicio del coloquio. En los últimos años la evolución tecnológica, las malas praxis en la gestión de las redacciones y la pérdida de credibilidad pusieron al periodismo entre la espada y la pared, una situación conflictiva agravada por la crisis financiera y que llevó al cierre a miles de redacciones en España y el resto del mundo. Partiendo de esta evaluación, el veterano Josep Carles Rius presentó este miércoles en Madrid su libro Periodismo en reconstrucción. De la crisis de la prensa al reto de un oficio más independiente y libre (Edicions de la Universitat de Barcelona, colección Periodismo activo), una obra “entre el diagnóstico de esa crisis y sus soluciones”. Y que, como su autor dice en las primeras líneas, «no es neutral».

El evento sirvió de excusa perfecta para reunir a varias figuras que reflejan la renovación que viven actualmente la labor de informar y sus obreros especializados. En la intimidad de la librería Central de Callao, en Madrid, se generó una discusión sobre este tema con el propio autor, con Soledad Gallego Díaz y el director de eldiario.es, Ignacio Escolar, y con Mar Cabra, periodista de datos y representante en España del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (CIPI), el mismo que destapó recientemente los Papeles de Panamá.

“Lo verdaderamente esencial de lo que está ocurriendo no es la pervivencia del papel como soporte informativo, sino la de las redacciones tal como las habíamos entendido durante las últimas décadas”. Esta cita del libro es la antesala del minucioso repaso que hace Rius de los acontecimientos que abonaron el fenómeno imparable e inevitable que al que asiste la industria de la información: la renovación de un nuevo periodismo crítico, diverso –“ahora compartimos monopolio con los ciudadanos”- e independiente, que no aspira a convertirse en poder sino a recuperar su legitimidad y a empoderar a los ciudadanos a través de informaciones veraces, contrastadas y libres de sesgo. “Estamos ante una crisis de modelo, no ante una crisis del periodismo, que es hoy más necesario que nunca”, opinó el antiguo director de la redacción de Público en Cataluña, puesto que ahora desempeña en Catalunya Plural, medio asociado a eldiario.es.

Desde los primeros tiempos, el periodismo ha sido una profesión relativamente endogámica y competitiva. Sin embargo, estas dinámicas están cambiando a la misma velocidad que muchos periodistas aprenden a trabajar cooperando. La tecnología también evoluciona hasta permitir que miles de ciudadanos pierdan el miedo a filtrar abusos de relevancia pública a través de plataformas como el buzón de Fíltrala, que comparten La Marea, Diagonal Periódico, eldiario.es y Mongolia.

La información es un derecho, pero un medio no puede ser independiente si no es rentable, si sus ingresos no están diversificados o si su deuda lo asfixia. Ésta es una de las conclusiones que expuso Ignacio Escolar, quien además dejó espacio al a autocrítica y afirmó que “hemos permitido que el debate se lo queden los tecnólogos”.

Soledad Gallego se sumó al mea culpa y destacó la “falta de diálogo en nuestro oficio y también entre generaciones”. “El buen periodismo coloca en la mesa de debate cosas que no interesan a los poderosos”. Con esta reivindicación, la columnista de CTXT y El País –una de las pocas voces críticas que la dirección de PRISA aún tolera- puso fin al encuentro.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #Filtrala
  • #Ignacio Escolar
  • #La Marea

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • Israel registra 88 envíos de armas de España por 5,3 millones de euros desde octubre de 2023, según un informe del Centre Delàs
  • El legado de Jane McAlevey: cómo construir poder de clase a través de alianzas entre los sindicatos y la comunidad
  • ¿Quién es Friedrich Merz, el nuevo canciller de Alemania? (I)
  • ¿Es la inteligencia artificial el último truco del capitalismo?
  • El ‘efecto Trump’, los dobles raseros y otras tendencias en derechos humanos

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de te...
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar