OTRAS NOTICIAS | Política

Xavier Domènech: “Esta campaña va a ser más dura porque nos van a atacar todos”

El cabeza de lista de En Comú Podem reflexiona sobre el papel de las confluencias en las nuevas elecciones.

Esta entrevista está publicada en #LaMarea39

El cabeza de lista de En Comú Podem, Xavier Domènech (Sabadell, 1974), es un activista social de largo recorrido. Donde se siente más cómodo es mientras imparte clases en la universidad, según confiesa. Entró en la política activa con la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, cuando fue nombrado Comisionado de Estudios Estratégicos y Programas de Memoria, cargo que dejó para liderar la confluencia de fuerzas catalanas de izquierda. De cara a las elecciones generales del 26-J tiene el reto de repetir o superar los resultados del 20-D, que les dieron la victoria electoral en Cataluña. Pero con una diferencia: su formación ya no pilla desprevenidos al resto de rivales.

El 15-M ha cumplido recientemente un lustro. ¿Qué significa para usted esa fecha?

Fue uno de los momentos clave. Llevábamos desde 2008 viviendo la crisis, sufriéndola y sobre todo viendo la gestión cínica que se hacía de ella. Se aprovechaba para implementar políticas más neoliberales aún. Lo vivíamos con mucha soledad, atrapados en el relato de unas televisiones que explicaban cada día que no había alternativa. El 15-M fue la gran eclosión de voces, el momento en que supimos que no éramos uno, sino muchos. Jamás había habido desde la Transición un movimiento de carácter sociopolítico con tanto apoyo y que cuestionase el funcionamiento del sistema. Fue el día en que todo empezó a cambiar.

¿En Comú Podem se considera representante del 15-M?

Nuestra existencia se debe a éste pero nosotros no somos 15-M. El 15-M son muchas cosas. Por tanto somos una parte de los herederos, no los herederos.

¿Tuvo el 15-M un fuerte impacto en el discurso de la izquierda?

Sí, todos queríamos que pasase algo parecido pero cuando llegó no se parecía a nada de lo que habíamos soñado. Me gustó que fuese así. Es una gran intersección de gente muy diversa, y es el propio movimiento el que conforma una nueva realidad. Por eso tiene el impacto que tiene. Es claramente disruptivo y obliga a todo el mundo a pensar y a repensarse.

¿Qué novedades trae el pacto de la confluencia catalana para el 26-J con respecto al que se dio para el 20-D?

Para el pacto teníamos dos vías. Por un lado formar una coalición estricto senso como se hizo el 20-D y quedarnos atrapados en el pasado. Pero otra vía era avanzar en algo que no se ha producido aún, que es la construcción de un espacio político nuevo. Tiene que haber un debate sobre esto. Por eso hemos optado por no perdernos ese esperado futuro pero tampoco forzarlo y nos hemos presentado en coalición con los actores que forman la confluencia. No queremos constituir tanto un partido instrumental como la inauguración de un nuevo futuro. Además, ahora no se presenta Podemos a nivel del Estado, sino una coalición que ha dejado claro a la Junta Electoral que no se presenta en Cataluña. Eso tiene que ver con el debate sobre el grupo propio. Nosotros ya creíamos que teníamos derecho a tenerlo en la etapa anterior pero no pudo ser.

¿Qué implica la construcción de ese espacio superador de los actuales partidos de la confluencia?

Es un debate que tiene diferentes ritmos porque cada sujeto político los tiene. Podemos Cataluña aún no ha podido hacer las primarias y no tiene dirección política, y creo que hay que tener mucho respeto a ese proceso interno, pero el resto de actores sí está afrontando claramente este debate. Nosotros jurídicamente somos una coalición, pero nos presentamos como una confluencia porque intentamos superar la idea de coalición, ir más allá. De hecho por eso tenemos una marca propia, En Comú Podem. A la vez queremos que eso se abra a toda la ciudadanía. No que se abra en un sentido participativo, sino que lo construya la ciudadanía. Eso implica crear un espacio en el que cada persona tenga un voto, independientemente de su pertenencia o no a otro partido. Es un debate que tendremos de forma abierta, ahora el calendario electoral no nos lo permite. Debería tener algún tipo de realización hacia diciembre o enero.

¿Cómo ha funcionado la fórmula En Comú Podem en cuanto al trabajo diario de la candidatura en el Congreso?

La dinámica parlamentaria del grupo ha sido ejemplar. Llegábamos a una situación que era inédita para nosotros, con poca experiencia política institucional. No era el mejor escenario posible y a pesar de ello la relación interna ha sido muy buena. Hemos actuado todos y todas como diputados de En Comú Podem, no de un partido u otro. En ese sentido estoy súper contento.

¿Ningún miedo a la reedición de la candidatura entonces?

Seguro que no. Lo que afrontamos ahora es un debate no ya sobre el grupo parlamentario, sino sobre cómo hacer más fuerte la confluencia en términos de territorio, de militancias.

En Comú Podem se creó a contrarreloj y  sin el proceso de construcción de base de Barcelona en Comú. ¿Qué déficits hay en términos de democracia interna?

Es verdad que se dio en muy poco tiempo, no pudimos hacer primarias. No es que sea un déficit, es una situación que se tiene que superar. Ahora hay que dar cuerpo a la confluencia, que básicamente significa constituirse en un actor de toda Cataluña,en una alternativa para las clases populares y medias del país. Ahora mismo las formas de coordinación aún no tienen ese espacio donde poder metabolizar. Lo que estamos haciendo son giras de rendición de cuentas por todo el territorio, que están muy bien, pero bueno, tenemos que construir entidad orgánica.

¿Y cómo ha sido trabajar en bloque con otras confluencias? ¿La diversidad de actores no conlleva cierta debilidad?

No, al revés, expresa mucho mejor la pluralidad del país. Por eso precisamente las confluencias han sido apuestas que han salido muy bien en términos electorales. Hemos actuado cada uno como subgrupo parlamentario, pero esa actuación con disciplina de voto ha funcionado muy bien. Ha habido diálogo constante. Cuando se comparte un proyecto común es fácil.

¿En qué se ha notado la inexperiencia de la nueva política?

Se ha notado ante los tics institucionales, ante los usos y costumbres de un espacio como el Congreso de los Diputados, que es, por decirlo de manera políticamente correcta, muy retro. Es verdad que te encuentras con situaciones nuevas pero creo que esa inexperiencia es buena, porque cambia las formas de actuar, de afrontar y de ver la realidad política. Hemos llegado gente al Parlamento que no pensábamos estar ahí. No era nuestra vocación y por tanto nuestras prioridades respondían mucho más a los espacios de donde veníamos, que eran las plazas y calles, y no al mantenimiento de ciertas lógicas por parte del bipartidismo. Estoy bastante convencido de que hubo un problema incluso de gramática, de no comprensión de que nuestra actuación no estaba guiada por los principios que habían guiado la política del bipartidismo durante tantos años.

El estilo de lo que se ha venido a llamar la «nueva política».

A mí lo de la nueva política… porque ahora el PSOE va explicando que lo que hace es nueva política. Es algo muy raro que alguien que lleva 40 años sentado ahí te explique lo que es la nueva política. El tema es que no hemos hecho este camino para llegar aquí y que nos cuenten que sólo hay dos partidos, y que tenemos que votar a uno u otro y que nos tenemos que subordinar a esta lógica. Y que te cuenten que eso pasa por encima de cualquier principio. Y te digan: ‘No, mira, tienes que pactar con Ciudadanos porque otro lo ha decidido’. No entraba dentro de nuestra lógica.

¿Qué le ha sorprendido de la política institucional?

Que el Congreso es muy intenso mediáticamente, espectacularmente intenso. Lo cual es bueno, porque es casi transparente, pero sí es verdad que al final las dinámicas de la política acaban siendo muy mediadas por las preguntas que hacen los medios constantemente. Eso acaba imponiendo unas lógicas en las que hay una parte que sí es buena y otra quizás no tanto.

¿En general es como se lo esperaba?

Bueno, no me esperaba nada, porque lo cierto es que no había pensado en tomar esa responsabilidad institucional. Creo que el Congreso vivía en una burbuja donde todo seguía igual. De golpe irrumpió una nueva realidad y la forma de reaccionar fue querer quedarse en el pasado y negarla. Me parece de una poca inteligencia política enorme. Eso me sorprendió. Desde 2011 hasta ahora han pasado muchas cosas en este país como para que se siga actuando igual.

¿Cómo definiría su estilo político?

Ni idea, porque yo venía del activismo y de ser profesor de universidad. Claro, nunca he pensado en términos de… Sé que Albert Rivera hacía cursos de oratoria. Yo nunca los he hecho.

Nada de marketing personal entonces.

No, no, todo normalizado, con lo cual mi estilo político es intentar ser como soy. No sé, a veces me enrollo demasiado. No tengo ni idea. En un momento dado diversos actores me piden que sea candidato de la confluencia catalana. Yo al principio no lo veo, pero bueno, al final acepto porque me parece que el proyecto vale mucho la pena. Pero no me lo he planteado en términos de liderazgo personal ni de definir un carácter político. Salgo a la tribuna y digo lo que puedo como puedo. Hay veces que estoy cabreado y otras que no. No hay construcción. De hecho en campaña lo pasaba muy mal.

¿Qué novedades habrá en esta campaña?

Se van a definir mucho más cuáles son las potencialidades y los caminos por el cambio. Va a ser una campaña para nosotros más dura, porque el 20 -D las encuestas nos daban la quinta posición y fuimos primeros, y cuando se dieron cuenta de que íbamos subiendo ya no tuvieron tiempo para reaccionar. Esta vez no, ahora salimos como primeros, con lo cual nos van a atacar todos.

¿Tienen miedo a la abstención?

Es uno de los grandes combates que vamos a tener que librar. Todo el discurso que se está haciendo en torno a que todo va a quedar igual. Por eso nuestra idea es aglutinar cada vez más fuerzas, para poder conseguir ese cambio. Tiene que ver con el pacto Podemos IU pero también con MÉS en las Illes Balears.

En cuanto al tema nacional, ¿es independentista?

No, vengo de la cultura política que inaugura el republicanismo del siglo XIX, que cree que la democracia tiene que ser política, económica y social, que cree en la idea de soberanías plenas construidas desde abajo. En esto la importancia del municipalismo es clave. Pero esas soberanías pueden ser compartidas una vez se reconoce la soberanía de cada uno de los actores. Esa cultura para mí ha sido el espacio matriz donde nacen desde el republicanismo de ERC en los años 30 hasta el sindicalismo de Salvador Seguí, así como las diferentes posturas socialistas que después se juntaron en el PSUC. Es el espacio común del catalanismo popular. Mi postura es que Cataluña tiene que tener un reconocimiento de su soberanía pero que una vez éste se produzca, se puede hablar de soberanías compartidas. Ahora, esa es mi postura. Dentro de  En Comú Podem hay varias. En el tema nacional nos une la construcción de España como un país plurinacional y el reconocimiento del derecho a decidir.

¿Puede España volver a identificar a la izquierda catalana?

Hay un problema con la construcción del discurso nacional español. Si te vas a los años 30 es radicalmente diferente, pero ahora lo ha monopolizado demasiado la derecha, lo que ha provocado un efecto negativo que en Cataluña es muy evidente. Ahí está la propuesta de Podemos, la de reconstrucción nacional. Ahí está el combate de recuperar y construir nuevos referentes.

El diputado de ERC Gabriel Rufián les ha acusado…

Cada día nos acusa de una cosa diferente [ríe].

Les ha acusado de ser los mayores enemigos del independentismo.

En cambio [Joan] Tardá por la misma noche decía que éramos el principal aliado. A Rufián se lo dije directamente. Si es una estrategia de ERC creo que es errada completamente. Pero creo que obedece más a la lógica de la competición electoral y no a una lógica política real. En la medida en que ERC aspira a ganar las elecciones en Cataluña, debe pensar que el principal adversario que tiene somos nosotros, porque ganamos las anteriores.

De hecho no ocultan que aspiran a su electorado.

Sí, lo que pasa es que ha habido un discurso dentro del independentismo que para construir mayorías se basa en tres ejes. El primero dice: sólo es posible realizar los proyectos que defendéis, como parar los desahucios o la construcción de un país más justo, si sois independentistas. El segundo eje: si no sois independentistas tenemos que hacer pedagogía con vosotros. Tercer eje: sólo es posible el cambio en Cataluña, no en España. Por tanto el cambio en Cataluña lo provocará también en España. Esos tres ejes son instrumentales. Es decir, tienes que hacerte independentista si quieres lo que quieres, no por la independencia propiamente. El diálogo se establece desde un punto de vista pedagógico. Este discurso le ha permitido construir una parte importante del país, porque evidentemente tiene mayoría en el Parlament, pero le ha bloqueado otra parte.

El referéndum ha sido una traba en la negociación con el PSOE. ¿Es innegociable o se va a guardar en un cajón?

En un cajón no podemos guardar nada.

¿Es inamovible, por tanto?

No, inamovible… o sea, en el cajón no podemos guardar nada. El 80% de la población en Cataluña está a favor de esa salida. En España es el 44% ó 45% y creemos que va a aumentar. Pese a los discursos públicos, creo que cada vez está mas asumido dentro de las élites políticas que ésa es la salida. Lo que seguro que no es una salida es no afrontar el problema. O pensar que se puede enfrentar con represión jurídica, es decir, enviando causas al Tribunal Constitucional, o con medidas de maquillaje que no llegan ni a lo simbólico, como la propuesta de llevar el Senado a Barcelona. Eso es igual a no plantearse nada, porque el nivel de confrontación ha llegado a un punto que sólo tiene una solución, que es  preguntar a la ciudadanía. No es un problema tanto para planteárselo en términos de línea roja, sino de qué gobierno se quiere configurar.

¿Cómo actuaría En Comú Podem desde el Gobierno si Junts pel Sí actuase de forma unilateral hacia la desconexión con España?

Creo que no hay alternativa al referéndum. Se ha aplicado en Escocia, en Canadá… Hemos vivido la crisis como una imposición externa y constante sobre las decisiones que se tomaban aquí. La no aceptación de debates puede llevar al escenario que plantea la pregunta, y cualquier gobierno que quiera llegar ahí es un suicida. Te encuentras con que en 18 meses hay una desconexión y tu única alternativa, ¿cuál es? ¿Llevar los tanques?

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.