Opinión | OTRAS NOTICIAS

La socialización del terror

Lo que hay que evitar, según el autor, es que el ciudadano comprenda que la persona que se ahoga en el Mediterráneo o ve a sus hijos cubiertos de barro en Idomeni es víctima de la misma situación que el que es asesinado en Bruselas cuando va a trabajar.

Unas imágenes tomadas con el móvil, pulso tembloroso, gente corriendo entre el humo, algunos con sangre en la cara. Otras, ya de cámaras profesionales, nos muestran ambulancias, bomberos, policías fuertemente armados que dan órdenes urgentes a personas arrebatadas por la estupefacción. Un atentado yihadista en una ciudad europea.

Para el espectador medio -que es la sinécdoque contemporánea de ciudadano- comienza algo que podríamos llamar el proceso de socialización del terror, que no es sólo, como podríamos pensar, el triunfo del miedo sobre su vida cotidiana, sino el conjunto de prejuicios, manipulaciones y sesgos que le harán formar, disciplinadamente, parte de ese nosotros que lleva a Europa al abismo.

Verá a sus líderes políticos, además de llevar a cabo una danza de gestos de consternación vacíos, repetir eso de la unidad de todos los demócratas, hablar de seguridad con tono de firmeza marcial y prometer acciones decididas para acabar con el terror. Leerá en sus redes sociales, incluso ya en alguna columna de opinión, que en occidente nos tenemos que dejar de buenismo y empezar a llamar a las cosas por su nombre: el problema es el islam que viene a transformar nuestras sociedades en pesadillas regidas por la sharia. Y ese ciudadano dejará de sentir miedo porque ha empezado a formar parte de algo, que si no le pone a salvo, parece indicar que el camino a seguir es estar junto a sus líderes en una especie de renacer cruzado.

Fallan los que mandan, pero también los que obedecen. Para unos es más conveniente explicar el desastre desde una criminal simpleza que les exime de sus culpas, para otros es más cómodo creerles sin hacer demasiadas preguntas: qué otorga más valor a una vida carente de sentido que el sentimiento de pertenencia al grupo frente a la amenaza externa.

Lo cierto es que no hay tal guerra de religiones, por muy funcional que esta idea resulte para la construcción de un consenso en torno a lo establecido. Si así fuera no se entendería cómo es posible que parte importante del flujo financiero internacional, del comercio y de la propia estabilidad capitalista pase por países no sólo islámicos, como Indonesia, sino fundamentalistas, como Arabia Saudí o los Emiratos Árabes Unidos. La relación entre las oligarquías occidentales e islámicas es tan fluida y cordial como el volumen de negocio disponga, por mucho que en sus territorios se patrocine el odio al moro o al infiel.

La yihad contemporánea no es más que el resultado de un fraude histórico, aquel que mantuvo la promesa de seguridad y estabilidad para la población occidental mientras que sumió al mundo árabe en conflictos tribales y religiosos como doctrina para destruir aquellos países que se habían decantado por modelos socialistas o al menos buscaban su soberanía mediante el nacionalismo. Un intervencionismo financiado, precisamente, con el dinero de las petromonarquías fundamentalistas del Golfo. La guerra de civilizaciones no es más que la coartada del imperialismo para tapar sus maniobras que, ahora, causan un perjuicio directo en forma de atentados a las poblaciones occidentales.

No es una cuestión de religiones buenas o malas, ni de eximir al islam de sus fantasmas, sino de entender que el divorcio de la religión respecto de la leyes civiles es precisamente lo que crea el sustento material y moral para que retorne la consideración de que se pueda asesinar en su nombre. Es la radicalidad republicana la que debe garantizar que cada cual tenga las creencias religiosas que estime oportunas o no tenerlas, siempre que estas no atenten contra derechos fundamentales ni sean impuestas contra la voluntad de la persona. Si hay una idea, tanto en Europa como en el mundo árabe, base de la lucha contra el fanatismo es esta.

Sin embargo, la respuesta de los gobiernos occidentales no ha sido la radicalidad republicana, sino una mucho más paradójica: mantener las relaciones con las dictaduras integristas del Golfo, bombardear al Daesh sin mucho acierto (a juzgar por la sonrojante comparación con la campaña rusa) y permitir a Turquía atacar a los kurdos, que luchan por su propia supervivencia contra el extremismo islámico. Paradójico desde una postura civilizada. Si lo que se busca, realmente, no es acabar con el yihadismo, sino convertirlo en una amenaza prolongada que anule cualquier posibilidad de disidencia en Europa y cualquier desarrollo democrático en el mundo árabe, es una postura de lo más conveniente.

Se puede asumir que la realidad es esta, sin duda más compleja y menos amable frente al cuento de que la barbarie siempre son los otros. O bien echarse en brazos de la ultraderecha que ofrece, de forma cada vez más exitosa, un asidero en tiempos de incertidumbre basado en una mitología infra-histórica identitaria, cuya piedra filosofal viene a ser, de igual forma, la violencia, el integrismo religioso y la exacerbación patriótica. La ultraderecha se pretende escudo para defender el modelo de sociedad europea cuando es el producto de su descomposición acelerada, esto es, de la incapacidad de la misma para proporcionar unas condiciones de vida dignas garantizando los derechos básicos.

Quizá, tras este pequeño listado de contradicciones, se entiende mejor por qué, tras cada atentado, aparece esa socialización del terror como un minuto de silencio que se alarga, infinito y censor, hasta el siguiente. La situación a evitar es que ese ciudadano vea la imagen general y comprenda que el terrorismo no es más que el enésimo problema que le plantea un sistema fallido, que habla de derechos humanos pero sólo defiende el derecho a entender el mundo como un negocio mediado por la guerra. Que ese ciudadano comprenda que su legítimo derecho a la seguridad no va a ser garantizado por la injerencia y el militarismo, sino por un desarrollo del mundo árabe autónomo, laico y democrático. La situación a evitar es que ese ciudadano comprenda que la persona que se ahoga en el Mediterráneo o ve a sus hijos cubiertos de barro en Idomeni es víctima de la misma situación que el que es asesinado en Bruselas cuando va a trabajar.

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.