Economía | Medio ambiente | OTRAS NOTICIAS

“El concepto de crecimiento verde es absurdo, es el súper oxímoron”

Defensor del decrecimiento, el catedrático de Economía e Historia Económica Joan Martínez Alier (Barcelona, 1939) es uno de los padres fundadores de la llamada economía ecológica

BRUSELAS // Joan Martínez Alier (Barcelona, 1939) es catedrático de Economía e Historia Económica en la Universidad Autónoma de Barcelona. Es uno de los padres fundadores de la llamada economía ecológica, una crítica al enfoque de la economía clásica tradicional. Su obra El ecologismo de los pobres es ya un clásico de la Economía contemporánea. Defensor del decrecimiento, reclama que los países ricos paguen a los pobres la deuda ecológica que generan en ellos: los daños ambientales, las pérdidas derivadas de los efectos del cambio climático. Ha sido homenajeado recientemente en Bruselas en un evento sobre justicia medioambiental, organizado por el Consejo Económico y Social Europeo y las Organizaciones de Justicia Medioambiental, Pasivos y Comercio (EJOLT, en inglés).

En 2003, usted escribió junto a Arcadi Oliveras Quién debe a quién. Deuda ecológica y deuda externa. Eran los años del boom económico. ¿Le sorprende que doce años más tarde hablar de la deuda se haya puesto tan de moda, uno de los temas políticos por excelencia?

Ha cambiado una cosa fundamental entre aquellos años y ahora: entonces, los endeudados eran los países del sur, con los que los países del norte manteníamos una deuda ecológica, que no pagábamos ni pagamos, porque le estábamos quitando sus recursos. Ahora resulta que en el sur de Europa también estamos inmersos en problemas de deuda… Pero el tema que me interesa es otro: hay pasivos ambientales y deuda por el cambio climático que los ricos del mundo nunca pagan. En cuanto a las deudas financieras, las consecuencias son reales pero se han producido de forma más artificial y en muchos casos las deudas en sí son más ficticias. En cambio, las deudas generadas por los daños ambientales y los efectos negativos del cambio climático son muy reales.

¿No puede resultar paradójico que, en un mundo globalizado como el que vivimos, y en el que las materias primas (petróleo, carbón, gas, acero, productos agrícolas…) son la base del crecimiento económico, los países vendedores suelen ser pobres y los compradores, sin embargo, ricos? ¿No debería ser al revés, que es rico el que más vende y más si vende recursos decisivos?

Esto sucede en Europa, pero no en los Estados Unidos, un país enorme y con muchos más recursos que Europa. Es paradójico. Desde Europa compramos, importamos, cuatro veces más en toneladas de lo que exportamos, Japón está igual que nosotros. Esto es porque los pobres siempre venden barato. Es clave para que funcione la economía. Esto sólo se solucionará cuando exista un comercio económica y ecológicamente más equilibrado y justo. Entretanto, la solución es muy difícil. Hay gente que, frente a esto, piensa: compremos productos del comercio justo, compremos ecológico. Pero esto no soluciona el problema porque si vas a comprar gasolina, gas o cobre no te pueden garantizar de dónde viene, no se le puede poner el sello de que es justo. Uno no puede decir: yo no quiero petróleo de Nigeria, por ejemplo. Son mercancías a granel, bulk commodies, como dicen en inglés, y no se pueden separar unas de otras.

Usted niega que pueda existir un crecimiento verde, economía circular, conceptos tan cacareados en las políticas oficiales de las administraciones públicas. La Unión Europea incluso presentó el año pasado a bombo y platillo una estrategia llamada así, de economía circular. Para usted no son más que eufemismos propagandísticos.

El concepto de crecimiento verde es el súper oxímoron. Es absurdo. Esto se debe a que en Bruselas en este momento hay un ambiente intelectualmente deplorable. La economía circular no puede existir porque no se puede quemar petróleo dos veces, es absurdo. La economía es entrópica, no es circular. Pero en Estados Unidos ocurren cosas peores: los republicanos niegan el cambio climático, es una especie de auge de la irracionalidad. Es como seguir con la especie de ilusión de que vamos a lograr decarbonizar nuestro modelo productivo con la tecnología. En Alemania, están haciendo un cambio energético real, pero claro esto es muy lento comparado al ritmo al que va el mundo. En cualquier caso, la irracionalidad con respecto a la ciencia es también un fenómeno de las sociedades ricas. Estados Unidos existe y en la Europa de los años 30 ya sucedió, cuando hubo unos ataques tremendos de irracionalidad colectiva con la crisis económica.

¿Cuál es la solución? ¿Es inevitable el decrecimiento, es decir, redimensionar el modelo económico y productivo actual?

La única energía que ha sido circular ha sido la energía del sol, que se puede consumir y al día siguiente hay más porque el sol vuelve a salir y a estar ahí emitiéndola, así ha sido durante los últimos 4.000 millones de años y va a estar ahí otros 4.000 millones de años más. Pero eso es la energía del sol. Pero el petróleo y el carbón, que son energía del sol embotellada, si tú la descorchas, esa energía se va y no puedes usarla otra vez. Esa economía circular en modelos económicos basados en el carbón, el gas y el petróleo no es una aspiración plausible. En Europa hay un debate entre grupos intelectualmente muy capaces sobre el decrecimiento o el postcrecimiento. Recientemente hubo un congreso en el que se dieron cita 3.000 expertos sobre este tema. Pero estas ideas no consiguen emerger y llegar por vía política a las instituciones, no se está logrando. Los Verdes alemanes antes eran internacionalistas y ahora son muy provincianos, un partido europeo provincianista, no tienen peso, no están liderando esto a nivel mundial, no quieren. En Alemania, Die Linke [La izquierda] sí que piensa un poco más en esto en un sentido amplio, pero poco más. Habrá que ver qué plantean y hacen Syriza y Podemos. A Syriza yo los veo más sólidos. Podemos tiende a simplificar demasiado la política: “O patria o Merkel”, suelen decir, y ese concepto de patria yo lo veo un poco simplista. No sé si están interesados en esto. Seguramente harán encuestas para saber si les aportará votos o no hablar de cambio climático y según lo que salga decidirán.

Pero la crítica de buena parte de esa izquierda es que Alemania ha desindustrializado el sur de Europa interesadamente, una estrategia para volverlo improductivo de manera que hay que reequilibrar las cosas industrializando las economías del sur. La alternativa que se propone, por lo tanto, es una reivindicación de la soberanía (“o nosotros o Merkel”, que usted dice) para emplear los recursos del país y generar más riqueza. Aunque tiene su lógica, ¿es compatible esta estrategia con el decrecimiento o se ahonda más en el sistema imperante al que, por otra parte, se critica?

Esas propuestas quieren salir de la crisis con más crecimiento, es como el chiste de Cantinflas… Está ocurriendo con el problema del Yasuní en Ecuador. Aunque esa estrategia les está fallando a muchos países petrolíferos porque el precio del crudo ha caído mucho. No, la solución no pasa por ahí.

¿Por dónde entonces? Porque parece un callejón sin salida…

Desde luego salir de como estamos creciendo más es un chiste. En América Latina están surgiendo voces críticas contra esas posturas. Ahí están nombres como el ecuatoriano Alberto Acosta Espinosa o Raúl Prada, en Bolivia. Esta corriente se está llamando postextractivismo, que se basa en vender menos y más caro, y no en vender el país muy barato y al mejor postor.

Usted fue candidato de Los Verdes en las elecciones generales de 1993. ¿Por qué el discurso verde no impregna en Europa cuando ha habido ocasiones propicias para ello: la actual crisis económica, el Prestige, etcétera?

Pues seguro que porque ha habido muy malos candidatos [ríe, con ironía].

Pero no todo será el marketing del candidato, ¿no?

A mí no me votaron ni en mi familia [ríe, de nuevo]. Primero porque hubo una división un poco ridícula entre varios partidos que competían con estas mismas ideas. Y luego porque la izquierda española no ha querido moverse en esta dirección. En Cataluña, los postcomunistas se apoderaron de la marca y ellos son allí los verdes, y los más antiguos nos quedamos fuera de esto. Pero en el fondo, sobre el por qué no ha arraigado yo no tengo una explicación y creo que ya es demasiado tarde. La única opción es que sean los nuevos partidos que están surgiendo ahora los que abanderen este tema. La CUP, en Cataluña, son bastante verdes. También Podemos puede hacerlo. Veremos. Equo tuvo una gran oportunidad con el papel de López de Uralde en la Cumbre del Clima de Dinamarca en 2009, pero no logró que el discurso verde se hiciera un hueco. Y es una pena. En Alemania, por ejemplo, los Verdes han influido muchísimo en ciertas políticas, como en que se abandone la energía nuclear, pero no se han querido poner de líderes mundiales, como digo. Yo creo que el problema ha estado en la izquierda, los postcomunistas no han tomado este camino, el ecologismo. El partido comunista siempre ha identificado el progreso con el crecimiento económico y energético, eran pronucleares, hasta el partido comunista español de Carrillo lo era.

En el año 1975 fue nombrado catedrático de Economía en la Universidad de Barcelona. Son 40 años. ¿En qué situación está la universidad española? ¿Hay una casta universitaria? ¿Por qué sólo hay dos universidades españolas entre las 500 primeras del mundo?

La Universidad estaba mejorando en los últimos años y ha vuelto a caer ahora. Hemos estado muy condicionados por la historia: en la Guerra Civil se mató o echó a todo el que pensaba, se creó un vacío que duró mucho tiempo. En la Transición no se empezó desde cero pero sí que había un panorama muy escaso. Esa situación fue mejorando con los años, pero ahora con la crisis la gente joven lo tiene todo cortado…

¿Hay una casta?

La hay, en todas partes la hay, pero aquí más. En Holanda, por ejemplo, se anuncia una plaza y es de verdad, no está dada de antemano, se publica y se puede presentar cualquier científico de cualquier parte del mundo. En Cataluña la situación se mejoró por el programa ICREA, que permitió que la Generalitat contratara mediante concurso público a diferentes científicos de diversa procedencia y en temas como la nanotecnología. Mi instituto se nutre de los ICREA, todos mis colegas vienen de ahí. Esto no se ha hecho en otros sitios no porque no hubiera dinero sino porque no se ha querido o por pura endogamia, una endogamia que ya es cultural. ¡Cómo vamos a traer alguien de fuera con la de gente que tenemos aquí! Este discurso es muy demoledor. Tiene que haber cambios y se tiene que acabar con esto. La Universidad es muy reacia a los cambios, pero si no los hubiera aún estaríamos todos estudiando derecho canónico y escolástica.

Usted ha sido muy crítico desde la economía ecológica hacia la economía tradicional clásica.

La teoría económica clásica plantea sus modelos como si fueran leyes naturales. Se ponen sobre un papel los diferentes componentes de la economía: productores, consumidores, trabajadores, el mercado donde se compran bienes y servicios… y a partir de ahí se hacen modelos económicos teóricos con esos elementos. El modelo es como una máquina en perfecto movimiento hacia el infinito. Luego, puedes llenar ese modelo de ecuaciones y fórmulas y para que parezcan leyes naturales irrefutables pero no se piensa que en la realidad hay más cosas, por ejemplo, en ese modelo está entrando energía continuamente, se generan residuos y contaminación, hay daño medioambiental, etcétera. Los modelos teóricos no están mal, sirven para aprender y analizar la realidad pero no para sustituirla, no lo son todo. Ontológicamente hablando, tienen un enfoque equivocado, los modelos empiezan a plantear hipótesis y supuestos y acaban imaginando demasiadas cosas…

Pero la hegemonía de los modelos de la economía clásica está llevando a paradojas como la economización de la política, donde cada vez más se tiende a sustituir la voluntad popular, es decir, lo decidido democráticamente, por lo viable económicamente. Y precisamente se presenta a menudo la economía como irrefutable, como leyes naturales que no se pueden contestar.

Es que se trata de un esquema muy poderoso ideológicamente. Hay que hacer política para volver a que las cosas funcionen de nuevo, para racionalizar todo esto. Es lo que plantea la economía ecológica y el decrecimiento. En cuanto éste, hay que hacer mucha pedagogía. Hay muchos autores que la están haciendo. En Francia está Jean-Pierre Dupuy. Tiene un libro que a mí me ha gustado mucho, aunque su lectura es triste. Se llama El catastrofismo ilustrado [Pour un catastrophisme éclairé, en francés]. Dice que el ser humano sólo aprende a golpe de catástrofes, a golpe de Fukushima.

faldon_noticias

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios
  1. Se dice que la sabiduría es el equilibrio entre la mente y el corazón, pero ese equilibrio cada vez está más descompensado y alejado entre sí. Hemos desarrollado en extremo el cálculo económico en la misma medida que hemos descuidado los valores humanos que conllevan el vivir con sencillez.

  2. Linda entrevista y muy instructiva, el economista, Joan Martínez Alier, catedrático de Economía de la Universidad Autónoma de Barcelona. Lo menciona al Economista Alberto Acosta (mentor seguidor del Pres. Correa en ecuador….Leo una carta dirigida al Economista Acosta y creo que el Carta abierta a Alberto Acosta, el Eco. Martinez Alier, debería leerla:

    Sentido Común
    José Hernández

    Periodista. Se formó en Francia. Ha publicado en diarios y revistas de Italia, España, Suiza, Francia… Ha renovado diarios. Entre otros, El Tiempo de Bogotá, El Comercio de Quito, La Razón de La Paz y el Nuevo Día de Santa Cruz. Fue fundador y director de la revista Vanguardia en Ecuador. Ha sido coautor de libros de ensayo político en Ecuador y autor libros de arte en Colombia. Paradiso Editores publicó su primera novela, De seis a seis.

    ¿Correa no es tu producto?

    Estimado Alberto,

    Invitar a un debate no significa ser detentor de verdad o superioridad moral alguna. Es comprobar que en la esfera pública hacen falta esclarecimientos que pueden ser esenciales para los ciudadanos.

    Los tuyos, por ejemplo. Tú haces parte de aquellos que, reclamándose de izquierda, ayudaron a llegar al poder a Rafael Correa. Él no era de izquierda y su propio hermano me dijo, hace algunos años, que en Lovaina fue considerado como un hombre de la derecha radical…

    Tú eres hoy opositor activo al correísmo. Y lo haces con la misma pasión y entrega que mostraste cuando estabas en el Gobierno. O cuando fuiste Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente. No eres el único. Algunos de esos constituyentes o dirigentes de colectivos de izquierda se horrorizan hoy de lo que ayer defendían con implacable vehemencia.

    Ejemplos sobran: no encontraban criticable que el correísmo hiciera declaratorias de emergencia y liberara así muchas manos para firmar contratos a dedo. Hoy denuncian la opacidad del Gobierno y hablan abiertamente de redes de corrupción.

    No se opusieron ante las campañas que el correísmo hizo contra periodistas como Jorge Ortiz. Hoy acompañan a Bonil ante los inquisidores de las cortes bufas del poder.

    Tú nunca aceptaste los reparos –expresados de muchas formas– contra la concentración de poder que se institucionalizó en la Carta Magna. Hoy estás entre aquellos que critican el autoritarismo de Correa, quien avasalló todos los poderes gracias a la Constitución…

    ¿Recuerdas las entrevistas en tu oficina sobre el quinto poder, durante las cuales se te decía que, a la luz de la estructura orgánica de la Constitución, aquello terminaría en un simulacro de participación ciudadana? Nunca admitiste que estabas equivocado. Tú creías que en la Constitución había murallas de contención que tu amigo Rafael no podría franquear.

    Esta retahíla podría ser larga. Debiera ser larga para que la desmemoria no vuelva a hacer estragos en la gente decente del país, de la cual haces parte. Ningún demócrata convencido criticará el derecho que te asiste, como a otros críticos del Gobierno, a quemar hoy lo que adoraron ayer.

    No es suficiente, sin embargo, ser contradictor u opositor del correísmo. Los demócratas y sobre todo los políticos demócratas no pueden caer de nuevo en la trampa que se tendieron bajo Bucaram, Mahuad y Gutiérrez: no se trata del golpe constitucional que, ojalá, solo perviva en los archivos. Se trata del ejercicio irresponsable de cambiar de Presidente (y ahora de modelo) sin haber preparado la sucesión.

    Prepararla significa erigirse positivamente en alternativa y aprender del pasado. El correísmo será pasado en 2017 o en 2021. La fecha no cambia la tarea de aquellos que un día tendrán que asumir, desde un nuevo gobierno o desde bancadas opositoras, la herencia del correísmo y la conducción del Estado.

    Para los ciudadanos no basta, entonces, saber que políticos como tú se distanciaron de Rafael Correa. Enrique Ayala Mora, en una entrevista con Jorge Ortiz, dijo que la izquierda ha sacado lecciones en estos ocho años. Citó algunas. Es obvio que todos tendremos que reflexionar sobre este período. Pedir que lo hagan en primera instancia aquellos que parieron el correísmo es apenas un recurso metodológico.

    ¿Qué responsabilidad te incumbe, Alberto, en esa herencia? No eres –ya lo habrás entendido– un chivo expiatorio. Simplemente eres la persona que tuviste mayor protagonismo: eras amigo de Rafael Correa. Lo recomendaste a los medios de la época como un joven irreverente, guayaquileño, economista, simpático y muy cercano a tus posiciones. Tu nivel de influencia fue definitivo en colectivos sociales que lo vieron aterrizar como alguien ajeno a sus luchas y a sus idearios. Fuiste el arquitecto de esta Constitución que, entre otras barbaridades, anula la división de poderes y los entrega todos al Ejecutivo. Y tras el balance negativo para la democracia del gobierno del cual fuiste gurú y ministro, eres de aquellos que consideran que hay que deshacerse del niño pero mantener la tina con el agua…

    Se entiende que, a estas alturas, importa poco debatir sobre el espíritu del texto constitucional. Tu responsabilidad política, y la de aquellos que actuaron como tú, no es ser exégetas de una retahíla de deseos compilados en Montecristi. Es examinar las prácticas de un régimen al cual las izquierdas ortodoxas armaron no solo de canciones y lemas sesenteros: lo estructuraron con concepciones y leyes que ya habían producido desastres económicos y atentados a los derechos humanos en otros países.

    La concentración de poder no se fraguó escaneando el cerebro del Presidente: es el resultado de la adoración que han tenido las izquierdas ortodoxas por ese Gran Hermano que otros ciudadanos, en otros países, ya padecieron y denunciaron. Tú conoces las novelas y la literatura que ha inspirado el poder absoluto.

    El alto precio que tuvo el barril de petróleo amortiguó, felizmente para el país, los efectos de la intervención masiva del Estado en la economía. Las izquierdas ortodoxas debieran reconocerlo en un acto de decencia intelectual y política. No lo hace el Gobierno que sigue fabricando, gracias a la propaganda, un mito sobre su sapiencia y su magnífica administración. Como si no fuera beneficiario de lo que ya se denomina la década dorada de América Latina.

    No se habla, Alberto, de volver a lo que con tu concurso llamaron falazmente “larga y triste noche neoliberal”. Allí es, precisamente, cuando se reclama el pensamiento de unas izquierdas que logren conjugar producción y distribución; desarrollo local e inserción mundial; desarrollo sostenible y cuidado de la naturaleza; economía de mercado y rol regulador del Estado… Ahora, cuando se observa con qué efusividad saludaron ustedes el triunfo de la izquierda populista en Grecia, vuelven las dudas sobre las lecciones de realismo político que han sacado en estos años…

    Se sabe que muchos de aquellos que ayudaron a subir a Correa están hoy entre sus víctimas. Eso no los faculta a desempolvar los viejos discursos y volver a empezar. Ya es hora de que ustedes paren la prédica de haber sido abusados por el poder de turno. La democracia nada gana de esta especie de concurso de vírgenes violadas (con su beneplácito).

    Tú eres académico. Conoces, entonces, la desconfianza que siembran todas las izquierdas ortodoxas entre los demócratas de los cuales, dicho sea de paso, se mofan. Piensan que esas izquierdas no son democráticas. Y que solo hablan de derechos y libertades mientras se trepan al poder. Bueno, ahora con este Presidente ya saben ustedes lo que es… ¿Han aprendido algo tras haber bebido de su propia medicina? ¿Seguirá Juan Cuvi –que hizo una autocrítica por haber empuñado las armas– publicando textos democráticos al lado de personas que enaltecen la dictadura del proletariado? ¿Cuándo pedirán al MPD que excluya de su horizonte el recurso a la violencia? ¿Cuándo denunciarán la dictadura de los Castro en Cuba? ¿Cuándo harán un mea culpa por haber defendido al alucinado Chávez, cuya única proeza es haber arruinado a Venezuela? ¿Cuándo pondrán en línea su discurso, siempre beatífico, con las prácticas reales del poder, del borde ideológico que sea, aquí o en cualquier otro país?

    Alberto, tras la experiencia del correísmo ¿qué es para ti la democracia? ¿Pones, al fin, el respeto de los derechos humanos por encima de las ideologías? ¿Crees en la separación de poderes? ¿Sigues defendiendo el engendro de participación ciudadana que resulta de la actual Constitución? ¿Cómo evitas la concentración de poder que aupaste en Montecristi? ¿Cómo aseguras hoy la independencia de la Justicia? ¿Cómo crees que se deben organizar los organismos de control que fueron capturados por el Ejecutivo gracias a la Constitución? ¿Bajo qué mecanismos los ciudadanos deben controlar al poder político y no al revés, como resulta de la estructura vertical diseñada en Montecristi? ¿Crees que el primer paso tras el correísmo es reinstitucionalizar al país o tratar de imponer otra vez el socialismo? ¿Y qué socialismo?

    Quizá con este preámbulo resulte más sencillo afirmar que el debate sobre las lecciones de este período no puede hacerse, como tu pretendes, defendiendo la Constitución. Debe hacerse examinando las prácticas del poder correísta que ustedes montaron y las consecuencias nefastas, en muchos casos, que ha generado para la democracia. Luego, a la luz de la realidad-real (y no de los deseos de Montecristi Vive), los ciudadanos podrán evaluar hasta qué punto hay que cambiar el texto constitucional.

    Para que el país no cambie un caudillo por otro, para que haya ciudadanos activos y pensantes, para que los políticos dejen de lavarse las manos, ustedes tienen que asumir que Correa es su producto. Tú, en primera línea.

    Ustedes deben sacar lecciones y ponerlas a la consideración de los electores que les hicieron confianza cuando decidieron votar por ese joven economista, simpático e irreverente que pensaba como tú…

    Solo esas lecciones –escritas y debatidas– darán pie a propuestas concretas y alternativas al correísmo. Y ojalá provengan de franjas progresistas o de izquierda si tú prefieres, pero decididamente contemporáneas.

    Con la amistad de siempre.

    . Martinez Alier, deberia leerla:

  3. Muy interesante el articulo..Presenta una visión poco conocida en mi país.
    Comparto plenamente lo expresado,en el tema de la «Endogamia».En Chile no solo se manifiesta en el área cultural sino que ademas político. Donde las divisiones no solo se expresan con los adversarios políticos ,sino que dentro de las mismas colectividades.En el tema ecológico sustentable..

  4. La economia neoclásica no es que se imagina demasiadas cosas es que fantasea.Está bien imaginar que el sol es energia renovable si no está embotellada.Pero es una fantasia que la energia embotellada se renueva.
    Es una fantasia sexual lo que lleva al acoso laboral y doméstico de la mujer .En cambio es la imaginaciónlo que lleva al reconocimiento de la autoridad a la maestra mujer.
    El decrecimiento es autoridad femenina de dejar de crecer la población mundial

  5. Me laegro muho de que La Marea dé voz a defensores de alterantiv as económicas al crecimiento material tan reputadas como la persona entrevistada.
    El gran reto sigue siendo comunicar e discurso de/acrecentista de forma positiva para el bienstar de las personas, sin que suene apocalíptico

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.