La Uni en la Calle
La Psicología Comunitaria como herramienta de transformación social
Este enfoque evidencia cómo numerosas situaciones de conflicto, exclusión y marginación se deben a procesos generados desde la estructura social
La Psicología Comunitaria es una rama de la Psicología caracterizada por el posicionamiento ético explícito en favor de una sociedad más justa e igualitaria, la unión del análisis crítico y la sistematicidad empírica y el desarrollo de procesos participativos de investigación-acción destinados al empoderamiento de individuos, grupos y comunidades.
Esta disciplina tiene numerosas fuentes de inspiración. Por una parte, recoge elementos de la tradición general de la Psicología Social, que muestra cómo muchos de los comportamientos de los grupos y los individuos pueden ser explicados mediante la interacción entre las características personales y el contexto. Por otro lado, integra las aportaciones de los enfoques críticos, que evidencian cómo las relaciones de poder condicionan, al servicio de los intereses políticos y económicos, la estructura social y los discursos y producciones culturales.
Desde estas bases, frente a perspectivas que reducen la explicación de los problemas sociales a características personales, este enfoque evidencia cómo numerosas situaciones de conflicto, exclusión y marginación se deben a procesos generados desde la estructura social y no a desviaciones individuales. Pone de manifiesto que la alienación, fatalismo y carencia de iniciativa que afectan a determinados colectivos no son causa, sino consecuencia, de la situación de marginación sostenida en el tiempo y los discursos sociales que se articulan para mantenerla.
Una de las herramientas de trabajo fundamentales de la Psicología Comunitaria es la puesta en marcha de procesos de investigación-acción participativa. En este enfoque, es esencial la implicación de los miembros de grupos y comunidades como sujetos activos tanto en el diseño y realización del análisis de la realidad, como en la configuración, implantación y evaluación de acciones de transformación social. Este proceso se construye a través de la integración dialéctica entre el saber popular y el saber científico, sustentando su validez en la fundamentación teórico-práctica, la verificación intersubjetiva y la utilidad social del conocimiento.
Otro referente esencial de esta aproximación son los modelos de empowerment (empoderamiento). Estos modelos se caracterizan por abordar el análisis e intervención sobre los problemas sociales desde un enfoque sistémico, y por establecer como herramienta de trabajo y como objetivo de la intervención la recuperación de poder de personas, grupos y comunidades.
Nuestro equipo ha llevado a cabo diferentes experiencias de investigación-acción-participativa, desarrollando recientemente un extenso trabajo con una organización juvenil etiquetada como “banda latina”. El proceso se llevó a cabo a partir de la demanda de la propia organización y se inició mediante un análisis participativo de su situación y necesidades. En consenso con sus miembros, las acciones estuvieron destinadas a fortalecer los aspectos positivos de la estructura y funcionamiento grupal, potenciar su papel de recurso de inserción y apoyo, reducir las conductas violentas, conectar el grupo con las redes sociales e institucionales del contexto y avanzar en su reconocimiento como agente social legítimo.
La experiencia refuta la idea de su supuesto carácter de organización delictiva y cerrada, y mostró que es posible implantar alternativas efectivas de intervención con grupos juveniles implicados en enfrentamientos violentos. Alternativas que superen el mero concepto de control y erradicación prevalente en nuestras políticas de seguridad.
Bibliografía básica:
Musitu, G., Herrero, J., Cantera, L.M. y Montenegro, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Barcelona: Editorial UOC.
Scandroglio, B. y López, J.S. (2010). Investigación-Acción-Participativa con la agrupación Latin King en Madrid: potencialidades y límites de una estrategia alternativa al control de los grupos juveniles conflictivos. Revista de Antropología Iberoamericana, 5(2), 222-255.
———————–
Jorge S. López y Bárbara Scandroglio son Profesores del Departamento de Psicología Social y Metodología de la Universidad Autónoma de Madrid. Han trabajado durante más de 15 años en el ámbito de la violencia en grupos juveniles, participando y/o dirigiendo diferentes proyectos financiados por entidades públicas y privadas. Forman parte, igualmente, de una Red Internacional pionera en el desarrollo de acciones participativas con “bandas” y organizaciones juveniles de la calle. Mantienen una intensa labor de asesoría y formación en el tema de la violencia en grupos juveniles, habiendo sido responsables de la organización de diferentes foros profesionales y de numerosas acciones formativas en España y otros contextos (Brasil, Guatemala, Nicaragua, Ecuador, entre otros).