lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Las memorias políticas de Leonora Carrington

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

La Uni en la Calle

Las memorias políticas de Leonora Carrington

Carrington se identificó tanto con España que la confusión política de Madrid y su dolor se convierten en suyos y cree que el lacerado paisaje español es su reino

Julia Salmerón
13 enero 2015 Una lectura de 4 minutos
Telegram Linkedin Url

Leonora Carrington pasó la segunda mitad del año 1940 en un manicomio de Santander, y la narración autobiográfica de esta experiencia se puede leer en el libro Down Below, publicado por Siruela en 1991, en traducción de Francisco Torres Oliver y con prólogo de Fernando Savater.

Lunes, 23 de agosto de 1943

Hace exactamente tres años, estuve internada en el sanatorio del doctor Morales, en Santander, España, tras declararme irremediablemente loca el doctor Pardo de Madrid y el Cónsul británico. (1991, 3)

El texto de Carrington es un documento histórico comparable al libro que escribió Samuel Hoare, Embajador en Misión Especial, 1946, donde logra retratar la dictadura corrupta y aterradora de Franco. Donde Hoare escribe que la Embajada Británica de Madrid sabía, a través de fuentes excepcionales, que en junio y julio de 1940 “gran número de refugiados franceses estaban ya cruzando los Pirineos”, Carrington misma había estado intentando cruzar y escribe: “Todo esto sucedía en junio y julio, a la vez que los refugiados iban en aumento” (1991, 10). El de ella es un documento de primera mano excepcional. Es más, los paralelismos entre el documento de Hoare (las memorias de un político) y la versión de la vida de Carrington en España contada en Down Below son extraordinariamente similares en lo que concierne a la atmósfera política y social de Madrid. Sus descripciones de primera mano de la vida en Madrid durante el verano de 1940 son históricamente válidas, proviniendo de dos ciudadanos británicos muy diferentes. Carrington se identificó tanto con España que la confusión política de Madrid y su dolor (1991, 11-12) se convierten en suyos y cree que el lacerado paisaje español es su reino.

En julio Carrington cruzó la frontera. Su primera impresión fue un desgarrador sentimiento de muerte y devastación, mientras ella se encontraba en un estado de excitación nerviosa. La primera noche en Madrid Carrington sintió la importancia de la ciudad en la guerra mundial, percibía la confusión política y creía que era una ciudad asediada que necesitaba rescatar (1991, 10-11).

Dos tercios de los profesores de universidad estaban exiliados y los intelectuales, o habían muerto, o habían huido durante la guerra: la cultura y la expresión artística se hallaban en manos de los españoles en el exilio, a los que el poeta José Bergamín llamó “la España peregrina”. Dentro de la Península la política dominante consistía en “la más estricta censura y un cerrado dogmatismo” (Tuñón de Lara 1987, 438). Hoare escribió al respecto: “No hemos recibido periódicos británicos desde nuestra llegada, y la prensa española no contiene nada más que monótonas repeticiones de la propaganda alemana”. La ideología nazi inundaba todas las áreas de la vida diaria. Carrington sospechaba de todo y de todos. Ilustra en su texto de la siguiente manera la ciudad armada: tras ser violada por oficiales del Requeté, es recogida por un policía (1991, 12), y llevada de vuelta a su hotel por un oficial de la falange (1991, 13). Con toda la efectividad del referente histórico específico, la narrativa de Carrington gana fuerza cuando identifica su propio cuerpo con el campo de batalla en todos los frentes, incluyendo la guerra de los sexos.

Escribir Down Below le ayudó a «librarse de los padres» de una forma bastante literal; nunca más vio a su padre. Como le escribiría a Parísot en 1943, la escritura de Down Below le ayudó «a intentar liberarme de las imágenes que me han hecho ciega» (1973, 8). En una conversación de 1987 remarcó que jamás se enfureció de verdad, porque sus ganas de realizarse como creadora no le dejaron tiempo. Sin embargo, en Down Below resuena su ira: las acusaciones que hace en el texto (contra su padre, contra la guerra, contra el tratamiento en la institución) quedan como testimonio. Carrington dijo que tras la experiencia había cambiado “Dramáticamente. Fue verdaderamente como si hubiera estado muerta”.

La experiencia de Carrington, que compara con la de «haber estado muerta», tuvo unas implicaciones inmensas en su obra literaria e inauguró una segunda fase en su producción: «Je cherche a connaître Le Mortpouravoirmoinspeur» [«Intento comprender la Muerte para tener menos miedo»] y éste es, en mi opinión, el gran tema que domina la escritura autobiográfica de Down Below.

CARRINGTON, Leonora, 1973. En bas. Précédéd’unelettre à Henri Parisot. Paris.

—- 1991. Memorias de Abajo. (Tr. Francisco Torres Oliver y prólogo de Fernando Savater). Madrid.

HOARE, Samuel, 1946. Ambassador on Special Mission.Londres.

TUÑÓN DE LARA, Manuel, 1987. “Cultura e ideología”.España bajo la dictadura franquista (1939-1975). Ed. Manuel Muñón de Lara y José Antonio Biscas. Barcelona.

——————–

Julia Salmerón (MA, PhD) es Profesora de literatura inglesa y norteamericana de la UAM. Ha sido docente en Hull University (Inglaterra, 1993-1998) y en Saint Louis University. Miembro del Consejo Editorial de la revista Journal of GenderStudies y Coordinadora del Seminario de Estudios de Género del Depto. de Filología Inglesa. Ha coordinado diversos talleres, seminarios y jornadas de literatura y mujeres. Ha publicado extensamente sobre Leonora Carrington, Dorothy Strachey, Remedios Varo, Julia Kristeva, Virginia Woolf, y Suzan-Lori Parks.

faldon_noticias

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #dictadura
  • #franquismo
  • #Guerra Civil
  • #literatura

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • El ‘efecto Trump’, los dobles raseros y otras tendencias en derechos humanos
  • La resistencia periodística taiwanesa a la invasión propagandística china
  • Vacante
  • León XIV, primer papa estadounidense y muy cercano a Francisco
  • El PKK anuncia su disolución

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de te...
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar