lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Los autores de ‘Ciutat Morta’ abordan el papel de Europa frente a la inmigración

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Cultura | OTRAS NOTICIAS

Los autores de ‘Ciutat Morta’ abordan el papel de Europa frente a la inmigración

'Idrissa, crónica de una muerte cualquiera' da una vuelta al concepto de documental y durante su producción se irán publicando los trabajos audiovisuales que acabarán integrando la película

cie e1388765824436
brais benitez 150x150
Brais Benítez
09 enero 2015 Una lectura de 4 minutos
Telegram Linkedin Url

BARCELONA // Los realizadores Xavi Artigas y Xapo Ortega, a través de su productora Metromuster y con la colaboración de la campaña Tanquem els CIEs (Cerremos los CIEs), han puesto en marcha un nuevo proyecto documental que abordará la historia de Idrissa Diallo, un joven subsahariano que la noche de reyes de 2012 falleció en el Centro de Internamiento de Extranjeros de la Zona Franca de Barcelona, y de quien poco se sabe. Tras el éxito de su último trabajo, Ciutat Morta, premiado con la Biznaga de Plata en el pasado Festival de Málaga de Cine Español, con Idrissa, crónica de una muerte cualquiera partirán del caso de este joven para ofrecer un retrato global sobre la inmigración que pondrá el foco en “qué responsabilidad tenemos los europeos” frente a las problemáticas que sufren los migrantes, explica Xapo Ortega.

“Siempre se habla de un problema que tienen ellos, que vienen aquí por cuestiones de necesidad, pero nunca nos planteamos qué responsabilidad tenemos nosotros en todo ello. Desde por qué tienen que emigrar de su país por cuestiones económicas, porque Europa sigue ejerciendo de potencia colonialista; cómo los tratamos una vez pasan la frontera; hasta cómo se aprovecha la mano de obra de esta gente con la excusa de que son ilegales, que no tienen recursos para defender sus derechos”, apunta Ortega. Antes del inicio de su producción, el proyecto ya ha ganado un premio: el del MiradasDoc a proyectos en desarrollo.

El papel de Frontex en el control de las fronteras y el negocio de la seguridad que mueve a su alrededor, la supervivencia de los migrantes en las ciudades, las deportaciones de jóvenes desde los CIE y la misma estancia en los centros de internamiento son algunos de los aspectos que abordará el trabajo, que los directores desarrollarán partiendo de la muerte del subsahariano hasta llegar a sus orígenes. “El caso de Idrissa es la excusa para tocar todos los temas que afectan al colectivo. Vamos a plantear hipótesis de cómo puede haber llegado Idrissa, cómo sobrevivía, por qué vino. Como un retrato coral de todas estas personas migrantes”, señala Ortega. “Es el elemento poético que aportamos a la historia –añade Artigas-. No queremos hacer un reportaje árido sobre las características de la inmigración, sino que lo queremos personalizar, y recrearnos con la poética que nos brinda un personaje determinado haciendo este ejercicio narrativo de ir hacia atrás, desde su muerte, que tiene lugar en nuestra ciudad, investigando hacia sus orígenes”.

IDRISSA (Teaser) from metromuster on Vimeo.

Con este nuevo trabajo quieren darle una vuelta al concepto del documental y acercarlo a la campaña política. Durante el período en que dure su realización, irán publicando trabajos audiovisuales sobre distintas temáticas que a la postre acabarán formando parte de la película. “Más que de documental hablamos de dispositivo, un proyecto transmedia en el que al mismo tiempo en que estamos realizando un documental estamos poniendo en marcha un dispositivo de denuncia en el que conectamos con distintas campañas que ya están en curso, que llevan años trabajando sobre el tema”, explica Artigas. “Es una dinámica bidireccional. Ellos nos dan información, nosotros hacemos de altavoz de lo que están trabajando, y al mismo tiempo lo que investigamos se lo pasamos a ellos para que puedan seguir denunciando”, detalla.

De esta forma, buscan que su trabajo no sólo tenga incidencia una vez finalizado, sino que se conozca durante el mismo proceso de producción. “Tiene dos objetivos, el primero es el de acompañar a las campañas políticas, y por otra parte generar durante todo el proceso una comunidad de gente que cuando estrenemos el documental ya esté allá para verlo, que sepan lo que hemos hecho y ejerzan también de altavoz para que otras personas se interesen por el documental en el momento del estreno”, destaca Ortega.

Deportaciones, supervivencia y tragedia en la frontera

“Podemos decir que el proyecto de Idrissa ha comenzado ya. Ya está en curso. Y el resultado final es tan importante como lo que está ocurriendo ahora mismo”, afirma Artigas. En esta primera fase, abordarán la tragedia ocurrida en febrero de 2014 en la playa ceutí del Tarajal, donde 15 personas murieron cuando intentaban alcanzar la orilla a nado tras la intervención de la Guardia Civil. También las deportaciones de jóvenes migrantes desde CIEs españoles hacia Marruecos, y la difícil supervivencia en las grandes ciudades, como Barcelona, de inmigrantes sin documentación.

Además de la colaboración de ONG, asociaciones, activistas organizados, etc., los realizadores no renuncian a las fuentes de financiación tradicionales del documental. “Se trata un proyecto colaborativo no como que un grupo de gente anónima pone un poco de dinero, que sería el crowdfunding tradicional, sino involucrando a estas campañas y organizaciones, algunas de las cuáles aportarán dinero al proyecto porque se trata también de una campaña política. Como modelo de financiación vamos a hacer un híbrido entre esto, que es un modelo nuevo y que aportamos a la realización de documentales, y las formas convencionales: coproducciones, canales de televisión, etcétera, porque nuestro objetivo es que tenga la máxima incidencia posible”, cuenta Artigas.

Este viernes tienen previsto presentar el proyecto a TV3, la televisión pública catalana, para solicitar la coproducción. También lo probarán con la cadena pública estatal, RTVE. Siempre, explican los directores, “sin fijar ningún compromiso sobre la radicalidad del discurso” y sin renunciar a las licencias libres, “al retorno social que tendrá luego el documental, que será libre de copia, de descarga, y accesible para todo el mundo”.

La Marea es una de las entidades colaboradoras del proyecto y en los próximos meses irá publicando los trabajos que realicen los directores durante la producción del documental, que según los plazos previstos podría estrenarse a finales de 2016.

faldon_noticias

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #CIE
  • #documental
  • #Frontex
  • #Idrissa Diallo
  • #inmigración

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • UGT y CCOO, sindicalismo y guerra
  • Rosa Montero: "Vivimos por encima de nuestras posibilidades de control de la tecnología"
  • Sarah Jaffe: “Me di cuenta de que el trabajo soñado no era lo esperado: estaba cansada, sin dinero y con un jefe horrible"
  • El legado de Jane McAlevey: cómo construir poder de clase a través de alianzas entre los sindicatos y la comunidad
  • La Flotilla de la Libertad sigue bloqueada frente a las costas de Malta: así fue el ataque con drones y 16 personas a bordo

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

  • blue
  • mastodon logo lamarea web 1
  • linkedin logo lamarea web
  • telegram
  • youtube logo footer lamarea 2

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de te...
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar