lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

El liberalismo económico y el fin de la economía moral

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

La Uni en la Calle | OTRAS NOTICIAS

El liberalismo económico y el fin de la economía moral

Muchos autores relacionan las causas de la crisis económica actual con el llamado “neoliberalismo”. Pero para entender este concepto hay que hacer referencia a su origen primero, esto es, el liberalismo económico.

Belén Moreno Claverías
01 enero 2015 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin Url

Muchos autores relacionan las causas de la crisis económica actual con el llamado “neoliberalismo”. Pero para entender este concepto hay que hacer referencia a su origen primero, esto es, el liberalismo económico clásico, la base en la que se fundamenta el sistema capitalista. Por ello es pertinente remontarse, ni más ni menos, que al “padre de la criatura”, es decir, a Adam Smith. Su obra Investigación sobre la naturaleza y causas de las riquezas de las naciones” (1776) es conocida por algunos como la “Biblia de la economía”, ya que en ella se sientan las bases teóricas, aunque el autor no lo pretendiese, del sistema económico capitalista y se inaugura también la Economía como ciencia.

¿En qué contexto escribió su obra Adam Smith? ¿Por qué tuvo la necesidad de escribir lo que escribió? En una época de transformaciones sociales y económicas importantes, que acabarían preparando el terreno para la industrialización, Smith pretendía averiguar las causas del crecimiento económico y sus principales obstáculos, los cuales atribuyó al entramado institucional existente.

Como sostiene Cipolla, un punto clave de la doctrina mercantilista, muy extendida entre los siglos XVI y XVIII en toda Europa, era la convicción de la función propulsora y dirigista de los órganos públicos en el ámbito económico. Uno de sus objetivos era la promoción de una economía equilibrada en la que primase, dada la irregularidad de las cosechas y las deficiencias del transporte, el abastecimiento de bienes de primera necesidad (por lo que su venta estaba regulada y sus precios tasados) y la mejora de los mecanismos de regulación del mercado (política antimonopolio). El Estado fijaba los precios máximos que podían alcanzar los productos esenciales para garantizar la supervivencia de la población, considerada más importante que el lucro o la maximización del beneficio, lo que vino a constituir lo que el historiador E.P. Thompson denominó “economía moral”. Una de las mayores inquietudes de los gobiernos era hacer frente a las carestías, aunque la regulación de la actividad económica no lograba siempre el efecto perseguido y esta sociedad estaba lejos de verse libre de diversos problemas de naturaleza económica y graves crisis de subsistencia.

A medida que las relaciones de mercado se fueron intensificando, esta política fue vista por los primeros economistas como un obstáculo para el crecimiento, como una rémora del pasado con la que había que terminar. Y ése fue precisamente uno de los objetivos teóricos de la obra de Smith: acabar con la intervención del Estado en los asuntos económicos (tendencia que, más tarde, sería utilizada por los economistas liberales y neoliberales para apuntalar sus teorías). En la base de su pensamiento estaba la creencia de que el mercado, libre de regulaciones y restricciones, tiene un funcionamiento perfecto: una especie de “mano invisible” haría que las relaciones entre consumidores y productores, movidos por su propio interés, converjan con el interés general.

Desde esta perspectiva, la función primordial del Estado se transforma radicalmente y consistiría en “velar por el funcionamiento del mercado”, generador, según el liberalismo clásico, del bien común. El Estado también debe facilitar, con las medidas y las inversiones necesarias, el máximo desenvolvimiento de dicho mercado. La puesta en práctica de esta doctrina supuso el fin, no sin traumas para la población, de la “economía moral” y provocó movimientos de protesta en forma de “motines de subsistencia” muy frecuentes en los siglos XVIII y XIX.

La liberalización del mercado del trigo (que significó, en la práctica, que se pudiera especular con él) provocó que la población se lanzara a la calle en los momentos de alza de precios del pan, que asaltara las panaderías municipales y, sobre todo, que reclamase el antiguo papel del Estado y otros organismos de gobierno como garantes de la “economía moral”. Estas revueltas populares no eran más que el rechazo a un mundo nuevo en el que la continuidad de la vida de sus miembros podía verse seriamente comprometida, según los propios protagonistas, por los vaivenes caprichosos de un mercado libre de toda traba.

———–

Belén Moreno Claverías es doctora en Historia por el European University Institute (Florencia) y profesora de Historia Económica en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #Adam Smith
  • #capitalismo
  • #liberalismo
  • #mercado

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

¿Hay algún sistema económico que garantice la libertad?

Olivia Carballar
22 mayo 2020

América Latina: neoliberalismo y resistencias contra-hegemónicas

Varios Autores
15 diciembre 2014
Comentarios
  1. Carlos dice:
    26/01/2024 a las 16:03

    Decir que la Dra.miente es por lo menos un agravio gratuito, la Dra. explicita la necesidad de la presencia del estado en atención a un tema moral ,En la base del pensamiento de Smith estaba la creencia de que el mercado, libre de regulaciones y restricciones, tiene un funcionamiento perfecto: una especie de “mano invisible” , falacia muy conocida de Samuelson ,haría que las relaciones entre consumidores y productores, movidos por su propio interés, converjan con el interés general. esa mano invisible no produce daño alguno y si beneficiosa. Esta es la mentira no debe haber estado para proteger al conjunto, es decir equilibrar asimetrias, pero si debe haber estado para proteger el Mercado. Falacia universal

    Responder
  2. opr dice:
    04/01/2015 a las 21:41

    Para ser doctora en Historia miente muy mal. La intención de Adama Smith fue, precisamente, probar la mayor moralidad del mercado -lo público, aquello que es fruto de la libre competencia- frente al monopolio privado del Estado, que es, al fin y al cabo, una jerarquía de intereses preestablecida en la que la mayoría ni pincha ni corta, como hoy podemos comprobar en España.

    Responder
  3. Washington dice:
    04/01/2015 a las 09:02

    Donde perdimos el hilo?

    Responder
  4. chusa dice:
    02/01/2015 a las 15:59

    ¿de qué libro estas haciendo el comentario?

    Responder
  5. Verbarte dice:
    01/01/2015 a las 20:50

    El liberalismo sólo sirve a los mercados y supone el fin de la democracia entre otras cosas. Lo que está sucediendo en España con la campaña probipartidismo que llevan a cabo financieros y empresarios es una muestra de hacia dónde caminamos si no somos capaces de dar la vuelta a la situación en las urnas. http://wp.me/p2v1L3-E5

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • El ‘efecto Trump’, los dobles raseros y otras tendencias en derechos humanos
  • ¿Es la inteligencia artificial el último truco del capitalismo?
  • Deseo de ser un forajido
  • La resistencia periodística taiwanesa a la invasión propagandística china
  • Vacante

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de te...
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar