La Uni en la Calle
Los líquenes y sus aplicaciones para el ser humano
Los usos más frecuentes de los líquenes van desde la alimentación y la medicina natural hasta aplicaciones antivíricas y antitumorales
Si atendemos al concepto botánico del término “liquen” entonces deberíamos definirlo como una asociación simbiótica entre un hongo y/o un alga o cianobacteria. Es frecuente que la gente no especializada tenga dudas sobre la “utilidad” de estos organismos. Después de muchos años tratando de explicar la importancia de los líquenes en el marco de la biodiversidad en sentido global, de su importancia como modelos en las relaciones simbióticas, de su marcado interés evolutivo, etc., ahora, siempre que me preguntan para qué sirven los líquenes digo: “Para nada, no sirven para nada”. No es verdad y ese es el objetivo de esta clase: clarificar qué son los líquenes y el uso que tienen para los hombres.
Estos organismos han despertado un gran interés antrópico desde siempre, hasta tal punto que la explotación masiva de algunos de ellos está comprometiendo gravemente la conservación de ciertas especies y hábitats en peligro de extinción. Veamos cuales han sido sus usos mas frecuentes:
– Tintes naturales. Las sustancias liquénicas son fuente de tintes naturales desde la Edad Media. Por ejemplo, la orceina obtenida de Roccella tinctorea y otros colorantes de Parmelia saxatilis and Parmelia omphalodes son todavía utilizados en la producción de “Harris Tweed” en Escocia.
– Fijadores del perfume. La industria perfumera utiliza fenoles y ácidos grasos esenciales extraídos de Evernia prunastri y Pseudevernia furfuracea como fijadores del perfume. Se estima que aproximadamente 700 toneladas de Evernia prunastri son procesadas al año en Francia.
– Actividades biológicas:
• Antioxidante: Extractos acetónicos y metanólicos de ciertos líquenes (C. islándica, P. furfuracea, A. ciliaris, etc.) contienen antioxidantes naturales con capacidad potencial para retrasar el envejecimiento celular.
• Antivírica: Extractos metanólicos de Ramalina farinacea muestran actividad contra virus como el HIV-1 o el VHS.
• Antibacteriana: El ácido úsnico, por ejemplo, inhibe el crecimiento de las bacterias Gram-.
• Antitumoral: Algunos fenoles aislados de Thamnolia vermicularis inhiben el crecimiento de células del cáncer de próstata.
– Producto psicoactivos. El olivetol es un compuesto orgánico natural que producen ciertos líquenes y que puede utilizarse como precursor del tetrahidrocanabinol.
– Líquenes como biomonitores y bioindicadores de contaminación atmosférica. Durante la década de los 70 y los 80 los líquenes fueron utilizados como bioindicadores de contaminación, dado que determinados contaminantes atmosféricos (por ejemplo SO2) reducían considerablemente la diversidad de las poblaciones.
– Bioprotección y resistencia a la intemperie. Por ejemplo, algunos líquenes han sido utilizados para reducir las paredes desnudas de antiguas minas de amianto que desprenden fibras minerales, potencialmente perjudiciales para la salud humana.
– Usos en la alimentación humana. Su uso está limitado, aunque algunas especies como Umbilicaria and Bryoria se consumen en pueblos nativos del Norte de América. Cetraria islándica es otro liquen que se comercializa como infusión.
– Usos en la alimentación animal. Cladonia, Alectoria, Usnea son algunos géneros utilizados para alimentar a renos, ciervos, etc. Estos líquenes tienen un porcentaje de carbohidratos superior a la hierba seca. Está documentada también la alimentación de ganado caprino con Aspicilia esculenta.
– Etnobotánica y medicina natural. Algunos líquenes se han utilizados tradicionalmente en la medicina natural e incluso se les ha puesto nombre en base a estas actividades, por ejemplo, Peltigera canina (utilizado contra la rabia).
Con el fin de evitar la expoliación de las poblaciones por su uso humano, se han desarrollado diferentes líneas de investigación: cultivos in vitro, sistemas de biorreactores, purificación de enzimas implicadas en los procesos de síntesis y, últimamente, transformación y expresión de los genes responsables. Aunque muchas de estas líneas de investigación no han pasado de la fase experimental.
—————————–
M. Carmen Molina es doctora en Biología por la Universidad Complutense y Profesora Titular de la Universidad Rey Juan Carlos, impartiendo docencia en las asignaturas de Biología y Fisiología Vegetal y Ecofisiología en diferentes Grados de esta Universidad. Sus líneas de investigación se centran en el estudios de las relaciones filogenéticas en los hongos liquenizados, con particular interés en los modelos evolutivos, así como en la identificación molecular de hongos y bacterias con aplicaciones en biorremediación. Ha participado en un gran número de Congresos Internacionales y sus trabajos han sido publicados en Revistas Internacionales de alto impacto.
Los líquenes son los primeros seres vivos que empiezan a colonizar una zona, donde empiezan a retener la contaminación (el polvillo de la atmosfera), siguen reteniendo el agua, donde pueden vivir las plantas, que echan raíces, y empieza la vida vegetal, primeramente hiervas, las cuales siguen colonizando con sus aportes de tierra, siguen los matorrales y arboles.
Sin la mano del hombre hasta convertir en selvas
Quisiera saber si lo puedo tomar como un te y sirve para bajar los niveles de glucemia en sangre.