lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

¿Es africana la homosexualidad?

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Internacional | Opinión | OTRAS NOTICIAS

¿Es africana la homosexualidad?

La homosexualidad se persigue en África Subsahariana cada vez con mayor fuerza. Las élites afirman que "esto no es africano" pero las leyes homófobas son herencia del colonialismo y están impulsadas por grupos religiosos

Laura Gaelx Montero
14 septiembre 2014 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin Url

La “homosexualidad agravada” se castigará con cadena perpetua en Gambia. La reforma del código penal aprobada esta semana por el Parlamento supone un grave retroceso en los derechos de la comunidad LGTB. Esta modificación endurece la legislación actual, que contempla penas de hasta 14 años de prisión por cometer “actos contra natura”, descritos detalladamente en el texto de la ley.

Los grupos en defensa de los derechos humanos han hecho un llamamiento al presidente del país, Yahya Jammeh, solicitando que no firme una reforma que para Stephen Cockburn, delegado de Amnistía Internacional para África Occidental y Central, “viola las leyes internacionales de derechos humanos”.  Sin embargo, las declaraciones de Jammeh llamando “alimañas” a las personas homosexuales hace siete meses o las amenazas de “cortarles la cabeza a los gais” en 2008 hacen temer lo peor.

Según The Associated Press, esta norma aprobada en Gambia es muy similar a la virulenta propuesta de Uganda. La conocida como “ley-mata gais” fue aprobada en febrero por el Parlamento pero en agosto de este año una sentencia del Tribunal Constitucional la declaró no válida. En ambos textos se persigue la “homosexualidad agravada”, un delito que se aplica a “reincidentes” y a personas con VIH sospechas de ser homosexuales.

Se trata de dos de las pocas leyes del mundo que condenan explícitamente el lesbianismo, aspecto que suele ser un punto ciego en la vertiente legal de la persecución homófoba, preocupada principalmente por los actos de sodomía. La propuesta de Uganda, a semejanza de la polémica legislación rusa aprobada en junio de 2013, prohíbe también cualquier referencia pública a la homosexualidad si no es para condenarla.

Las reformas legislativas de Gambia y Uganda no son casos aislados. En el África Subsahariana se está produciendo un recrudecimiento de la criminalización de la homofobia instigada, según denuncia un informe de Amnistía Internacional, por los líderes políticos y religiosos. 38 de los 54 países que componen el continente prohíben por ley las relaciones entre personas del mismo sexo.

Pero la homofobia institucional no se limita a los textos oficiales. En otros países abundan el acoso policial y las detenciones arbitrarias a las personas LGTB. Incluso en Sudáfrica, primer país del mundo en legislar contra la discriminación por motivo de orientación sexual y quinto en legalizar el matrimonio gai, las violaciones correctivas a lesbianas se han vuelto una práctica habitual.

¡Esto no es africano!

Las élites ideológicas africanas suelen atribuir los “actos homosexuales” a la perniciosa influencia occidental y los consideran ajenos a la tradición africana. La mayoría de las leyes que penalizan la homosexualidad en el continente son herencia directa del colonialismo pero la idea de que “esto no es africano” ha calado entre la población. Éste es precisamente el punto de partida y título del libro publicado por el periodista Marc Serena, que explora 15 historias de “amores prohibidos” en Túnez, Kenia, Camerún, Mauritania, Egipto, Zambia, Costa de Marfil, etc.

Se trata de una de las primeras aportaciones en lengua castellana y desde la divulgación a un tema tratado en profusión desde la defensa de los derechos humanos y la antropología. Los estudios clásicos de esta ciencia social muestran la aceptación de las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, si bien solían darse en un contexto ritual y comunitario que apenas guarda relación con el concepto actual de libertades individuales al que remiten las palabras gai o lesbiana.

Serena no es la única voz que denuncia que detrás del recrudecimiento de las leyes homófobas africanas está el impulso y la financiación de grupos religiosos de Estados Unidos. Alistair Stewart, presidente de Kaleidoscope Trust, considera generalizado este trasvase de las fuerzas evangélicas a regiones en las que todavía no han perdido la batalla contra el avance de derechos para la comunidad LGTB.

“¿Existen operaciones de cambio de sexo en África? ¿Hay etnias dónde las mujeres se puedan casar con más de una mujer? ¿Qué papel juega Internet y las redes sociales? ¿Cómo se vive en países donde el presidente quiere demostrar ser el más violentamente homofóbico?” Estas y muchas otras preguntas tienen su respuesta en ¡Esto no es africano! De El Cairo a Ciudad del Cabo a través de los amores prohibidos, la contribución del periodista Marc Serena a paliar el desconocimiento que existe en Europa sobre la realidad LGTB africana.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #África
  • #derechos humanos
  • #homofobia
  • #homosexualidad
  • #LGTB

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. Jose dice:
    14/09/2014 a las 12:51

    …criminalización de la homofobia…?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • El ‘efecto Trump’, los dobles raseros y otras tendencias en derechos humanos
  • La resistencia periodística taiwanesa a la invasión propagandística china
  • Vacante
  • León XIV, primer papa estadounidense y muy cercano a Francisco
  • El PKK anuncia su disolución

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de te...
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar