OTRAS NOTICIAS | Sociedad

Una semana de anuncios ambiguos sobre la cura del Ébola

La cura de dos afectados por el ébola gracias a un suero experimental es recibida con cautela por los investigadores que piden más estudios

Daniel Mediavilla // Esta semana trajo lo que en principio parecía una buena noticia para la lucha contra el brote de ébola que ha afectado a varios países de África Occidental. Ken Brantl y Nancy Writebol, dos cooperantes estadounidenses que trabajaban en la zona y habían contraído el virus, sobrevivieron a la enfermedad después de tomar el suero experimental que no había logrado salvar al misionero español Miguel Pajares. La buena noticia, sin embargo, ha sido recibida con cautela por la comunidad científica, que considera que antes de sacar conclusiones precipitadas será necesario que el suero Zmapp pase por todos los controles necesarios para validar otros medicamentos. Por las circunstancias desesperadas de estos pacientes, se permitió su uso con ellos pese a que solo se había probado antes en monos. Ahora se deberán poner  prueba este medicamento para ver si realmente los que se curaron lo hicieron gracias a él y poder generalizar su aplicación.

Al hilo del ébola, en España se produjo también una noticia que fue recibida con entusiasmo al principio y con decepción un poco más tarde. La empresa gaditana Bionaturis, colgó un post en su web en el que afirmaba estar en condiciones de producir millones de dosis de una vacuna contra el ébola en cuestión de cuatro semanas. La noticia supuso que ese mismo día sus acciones, cotizadas en el Mercado Alternativo Bursátil, el mismo que sufrió con la caída de Gowex, subiesen un 15%. La empresa, sin embargo, se vio obligada a matizar la información un día después, cuando aseguró que en realidad no estaba desarrollando ninguna vacuna, sino que tendría la capacidad de hacerlo en caso de contar con el apoyo financiero necesario. Tras el desmentido, las acciones cayeron un 14% y siguieron bajando en días posteriores.

Otra pifia científica conocida esta semana es la que concierne a los satélites de navegación por satélite europeos Galileo. La Agencia Espacial Europea (ESA, en sus siglas en inglés)  reconoció que el quinto y el sexto satélite de una constelación que proporcionará servicios similares a los del GPS lanzados el viernes desde la Guayana francesa no había alcanzado la órbita correcta. La Comisión Europea (CE) ha invertido unos 13.000 millones de euros en el programa Galileo y cuando todos sus satélites estén en el espacio, permitirá un posicionamiento en tiempo real con un margen de menos de un metro. Los responsables del proyecto estudian ahora las consecuencias de haber colocado los dos últimos satélites en una órbita errónea y las posibilidades de corregir el fallo.

También en el espacio, los astrónomos descubrieron una antigua estrella a mil años luz de la Tierra que parece conservar la metralla del estallido provocado tras la muerte de una de las primeras estrellas nacidas tras el Big Bang. Si se confirma el hallazgo, significaría que alguna de las primeras estrellas del joven universo eran tan masivas que morían en violentas explosiones que alteraron el crecimiento de las galaxias primigenias.

Volviendo a la Tierra, la datación más precisa realizada hasta la fecha de los principales yacimientos neandertales de Europa, desde el mar Negro hasta Andalucía, concluyó que la especie se extinguió unos 10.000 años antes de lo que se pensaba y que no siguió una pauta geográfica clara. El estudio afirma también que los últimos neandertales no habitaron en el sur de la península Ibérica, supuesto refugio en el que se habrían guarecido ante la irrupción de los Homo sapiens, los humanos modernos, venidos desde el oeste. Según este artículo, que se ha publicado en la revista Nature, tan solo 5.000 años después de la llegada de los sapiens, los neandertales ya se habían extinguido.

Por último, en una noticia que se encuentra a mitad de camino entre la ciencia y la economía, esta semana, China anunció que no continuaría con un programa dedicado a desarrollar arroz y maíz genéticamente modificado. Aunque los motivos detrás de la decisión no están aún claros, algunos grupos ecologistas han afirmado que la decisión fue motivada por la preocupación del público sobre la seguridad de este tipo de cultivos. Otro de los motivos que podrían estar tras la decisión es que China está alcanzando la autosuficiencia en términos de producción de arroz, lo que haría que sus gobernantes perdiesen interés por la producción de versiones genéticamente modificadas.

[Artículo publicado originalmente en Materia]

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.