La Uni en la Calle
El trabajo de investigación de base en el CSIC
Los autores denuncian que la investigación básica parece ser la gran olvidada.
La iniciativa de La Uni en la calle nos pareció una gran oportunidad que se nos brindaba para poder explicar al “gran público” la situación por la que está pasando actualmente la ciencia española, la cual contaba ya con ciertos lastres, y la importancia que tiene la investigación, haciendo especial hincapié en la investigación básica, la cual parece ser la gran olvidada.
Somos un grupo de tres investigadores que trabaja para el Centro Superior de Investigaciones Científicas en la Universidad Autónoma de Madrid (CSIC-UAM), concretamente en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, en los campos de Biología del Desarrollo e Inmunología.
La biología es la ciencia que estudia la vida en todo su amplio espectro, desde la moléculas que la componen, cómo interaccionan entre ellas, hasta los organismos y las interacciones entre los diferentes organismos.
El principal fin de la investigación básica es la creación de conocimiento que será luego la base de futuras investigaciones. Conociendo con la mayor profundidad posible cómo ocurren los procesos en su forma natural, estaremos preparados luego para buscar posibles fallos en estos procesos, así como aplicaciones técnicas que puedan ayudarnos en un futuro.
Nosotros trabajamos en biología del desarrollo, la ciencia que intenta entender qué procesos ocurren desde la formación del cigoto (una sola célula) hasta un individuo completo (miles de células). Para llevar a cabo nuestras investigaciones utilizamos la mosca de la fruta como modelo. Procesos como la división celular, la proteólisis (destrucción de proteínas) o la activación de diferentes genes se han conservado a lo largo de la evolución, lo que nos permite estudiar un organismo y aplicar estos conocimientos a otro. Así, utilizamos esta mosca porque tiene una serie de ventajas que facilitan la investigación: es un organismo que lleva utilizándose mucho tiempo con este fin, por lo que se han desarrollado muchas técnicas de manipulación genética muy versátiles y sencillas; es muy barato mantenerlas en el laboratorio y ocupan muy poco espacio; tiene un ciclo de vida muy corto, por lo que obtenemos una nueva generación cada 10 días; y existe poca redundancia de genes, por lo que no encontraremos muchos genes que lleven a cabo la misma función. En la historia, el estudio del desarrollo de la mosca de la fruta ha supuesto un gran avance en el conocimiento de este campo y ha sido en muchas ocasiones base para estudios en ciencia aplicada.
Por otro lado, otro compañero trabaja en un laboratorio de inmunología que incluye varias líneas de investigación con distintos modelos: cultivos celulares, modelos murinos (con ratones) y estudios de pacientes humanos. Trabajan con enfermedades como el cáncer, la obesidad, la arteriosclerosis y el Chagas, además de estudiar la señalización celular.
La enfermedad de Chagas es una enfermedad endémica de Sudamérica, producida por un protozoo flagelado de la familia de los tripanosomátidos, Tripanosoma cruzi, y que no tiene cura. El patógeno es transmitido por medio de un insecto vector, Vinchucas hematófagas, que al picar al hospedador (la mayoría de los mamíferos), defeca sobre la herida transmitiendo la forma infectante del patógeno. Una vez en el torrente sanguíneo, el tripanosoma infecta distintos tipos de células del hospedador, multiplicándose y produciendo una fase aguda de la enfermedad con síntomas que incluyen fiebre. Esta fase dura alrededor de un mes. Después se pasa a una fase asintomática crónica que puede durar entre 20 y 30 años hasta que el enfermo muere de daño cardiaco, por ser el corazón el órgano diana de la enfermedad. En un porcentaje elevado de los casos de infección no se llega a desarrollar la enfermedad.
Es una enfermedad muy desconocida, y en la mayoría de los casos está asociada a personas con pocos recursos, sobre todo del ámbito rural. Tiene muy poco presupuesto para su estudio, por lo que se sabe muy poco sobre ella, a pesar de tener una gran prevalencia. Al no afectar al primer mundo, el desarrollo de fármacos para su tratamiento no resulta rentable para las farmacéuticas.