lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Muñoz (CGT): “Los grandes han estado más pendientes de pactar que de defender a la clase trabajadora”

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Economía | OTRAS NOTICIAS

Muñoz (CGT): “Los grandes han estado más pendientes de pactar que de defender a la clase trabajadora”

Desde octubre de 2013, José Manuel Muñoz es secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT)

La Marea
01 mayo 2014 Una lectura de 4 minutos
Telegram Linkedin Url

Hace un siglo, el anarcosindicalismo contaba con un millón de afiliados en España. Hoy, no alcanza los 100.000, pero ha ganado apoyos en los últimos años. Desde octubre de 2013, José Manuel Muñoz es secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT). En vísperas del 1 de mayo, responde al cuestionario de La Marea. Esta entrevista forma parte del dossier especial del número 16 de la revista de La Marea, sobre la crisis del sindicalismo en España.

¿Hay una crisis en el sindicalismo?

Si, hay una crisis en el sindicalismo institucional, al igual que en las instituciones del Estado, pues todos representan lo mismo. Construido en base a un modelo que nunca ha contado ni representado a los/as ciudadanos/as, cuyo resultado nos ha llevado a este desastre, en lo laboral, en lo social, en las libertades y derechos.

¿Qué diferencia a su sindicato del resto?

Nosotros no hacemos un sindicalismo de concertación. Hacemos un sindicalismo reivindicativo, en defensa de lo que proponen los/as trabajadores/as. Lo más importante es que no dejamos que nadie nos represente sino que lo hacen las personas afectadas de manera directa, con el respaldo del resto (acción directa, apoyo mutuo y solidaridad).

¿Por qué ha aumentado el desapego hacia los grandes sindicatos?

Porque han estado más pendientes de mantener buenas relaciones y materializar pactos con CEOE y gobiernos, que de defender los derechos de la clase trabajadora. Al igual que cualquier otra institución del Estado y partidos políticos, han entrado en una dinámica de corrupción que les aleja del cometido y de la defensa de aquellas personas a quienes dicen representar.

¿Qué valoración hace del papel de su sindicato desde 2008? ¿Qué autocrítica hace?

Hemos contribuido, de una manera modesta, a que la gente tome conciencia de la situación y a que reconozcan otras formas y modelos de hacer sindicalismo, entendiendo que la lucha y la confrontación es el único camino y en eso CGT ha hecho un gran papel durante esta crisis/estafa. Como todas las organizaciones hemos perdido demasiado tiempo en debates internos estériles que restan capacidad de intervención.

Tras el 22-M, ¿cree que los movimientos sociales tienen más poder de convocatoria que los sindicatos?

En el 22-M hemos participado muchos sindicatos al margen de los institucionales. Lo que se ha demostrado en esta movilización es su pérdida de poder de convocatoria.

¿Los sindicatos deberían de defender también a los 2,3 millones de autónomos o sólo a los trabajadores asalariados?

Los sindicatos deben ser instrumentos de defensa para los trabajadores que dependen de un salario o de una renta por su trabajo. La frontera está en tener trabajadores a su cargo o lo que es lo mismo, un empresario con trabajadores asalariados.

Desde la década de 1980, la transformación del mercado laboral va mucho más rápido que la de los sindicatos. ¿Qué lastra su renovación?

Que los sindicatos institucionales han sido parte de esos cambios laborales y a los demás, como a CGT, nos han impedido participar en todas las negociaciones importantes y determinantes, al ponernos la marca de sindicatos no representativos. El modelo de representación sin participación que han impuesto con la conformidad de la mayoría, en la actualidad se demuestra que ha fracasado.

Ante las críticas de falta de transparencia de los sindicatos y los recientes escándalos, ¿qué pasos va a dar en el futuro su organización?

CGT no tiene problemas de corrupción. Nunca hemos participado en los cursos de formación del FORCEM. Nunca hemos estado de acuerdo ni hemos firmado ERE, ni en las empresas públicas ni en las privadas con beneficios, ni hemos obtenido nunca ningún beneficio por participar en la negociación. Tenemos acuerdos de congreso de rechazar todas las subvenciones.

¿Un sindicalista tiene que sentarse en la mesa de negociación con el Gobierno y la patronal?

Si, teniendo claro los intereses que representas y antes de cerrar ningún acuerdo deberás tener el permiso/acuerdo expreso de aquellos a quienes estás representando en ese momento, que han tomando las decisiones en las asambleas, pues nosotros sólo somos portavoces.

¿Ve necesario convocar una huelga general? ¿Es posible lograr el apoyo suficiente?

En la medida que los poderes no están atendiendo las reivindicaciones expresadas en la calle de la mayoría social, es evidente que debemos dar una respuesta, lo cual nos lleva a convocar una Huelga General, laboral, social, de consumo, … por el tiempo que sea necesario para ser escuchados/as. El 22-M ha sido un buen termómetro que demuestra la capacidad de movilización y el grado de indignación social, sin embargo esto no ha hecho más que empezar.

¿Por qué hay tan pocas mujeres en las bases y al frente de los sindicatos?

Porque la igualdad de la mujer todavía es una aspiración y tienen graves dificultades para compatibilizar el desarrollo de sus inquietudes con el papel que le ha asignado la sociedad. De todas formas, en CGT intentamos que cada vez haya mayor equilibrio a este respecto.

Esta entrevista forma parte del dossier sobre sindicatos del número de mayo de La Marea, disponible en quioscos y en nuestra tienda virtual

La Marea está editada por una cooperativa de periodistas y lectores
Suscríbete aquí para ayudarnos a hacer sostenible el proyecto

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #CCOO
  • #CGT
  • #sindicatos
  • #UGT

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • UGT y CCOO, sindicalismo y guerra
  • Sarah Jaffe: “Me di cuenta de que el trabajo soñado no era lo esperado: estaba cansada, sin dinero y con un jefe horrible"
  • Israel registra 88 envíos de armas de España por 5,3 millones de euros desde octubre de 2023, según un informe del Centre Delàs
  • El legado de Jane McAlevey: cómo construir poder de clase a través de alianzas entre los sindicatos y la comunidad
  • La Flotilla de la Libertad sigue bloqueada frente a las costas de Malta: así fue el ataque con drones y 16 personas a bordo

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de te...
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar