Opinión | OTRAS NOTICIAS

Suárez y la moda actual de criticar la Transición

"La Transición fue un enorme avance democrático respecto al régimen anterior (...) Pero la democracia que trajo es insuficiente comparada con lo que hoy debería reclamar la mayoría social", sostiene el autor

Con la Transición de los años setenta, los ciudadanos españoles recuperaron parte del control sobre su futuro. Pero España ya no es la de entonces y en estos años hemos ido perdiendo ese control, un control que cada vez pasa menos por los votos y los partidos políticos. La cesión de soberanía a la Unión Europea y la usurpación de parte de esa soberanía por instituciones no democráticas (FMI, OMC, grandes corporaciones y fortunas, ‘lobbies’, etcétera), en un contexto de globalización económica, hacen necesario que los ciudadanos, en España y en la Unión Europea, blinden democráticamente la toma de decisiones políticas y el control de la aplicación de las mismas. De ahí la necesidad perentoria de una nueva Transición que devuelva a los ciudadanos el control perdido. La alternativa a la toma de decisiones unilateral por parte esas instancias no democráticas (decisiones que nos afectan en el día a día y que hipotecan nuestro futuro), no puede ser un sistema de instituciones democráticas enfermas, que pierden legitimidad día tras día.

Está muy de moda, sobre todo entre determinada izquierda, criticar la Transición de los años setenta, relativizar su importancia, subrayar sus carencias o el pasado franquista de algunos de sus actores. Esto sucede porque se ve aquel periodo con los ojos del presente. No hace falta demasiado esfuerzo mental para darse cuenta de que la Transición impulsada por Adolfo Suárez fue un enorme avance democrático respecto al régimen anterior. Quien lo ponga en duda simplemente desconoce cómo funcionaba y en qué estado se encontraba el país en aquella época, qué tipo de equilibrios era necesario conseguir y qué tipo de amenazas era necesario conjurar.

Pero la democracia que trajo la Transición, si bien era mucha comparada con la dictadura franquista, es insuficiente comparada con lo que en la actualidad debería reclamar la mayoría social.  No existe hoy un Adolfo Suárez, un estadista que piense en las futuras generaciones y no en las próximas elecciones, un líder que atienda a esa mayoría social. El legado de Adolfo Suárez, más allá de las leyes o los cambios materiales, fue sobre todo una actitud. Una actitud que pivotaba sobre cuatro pilares: Control ciudadano del futuro del país, necesidad de convivencia en paz de todas las opciones políticas, respeto del político a los compromisos adquiridos y a la palabra dada y, por último, prioridad del interés general por encima del interés personal o partidista. Este legado, esta actitud, murió en la política española mucho antes que el propio Suárez.

Es llamativo que aquellos sectores de la derecha que más se oponían a la actual Constitución hoy se aferren a ella o, más concretamente, se aferran a la aplicación e interpretación mojigatas que entre todos hemos dejado se haga de ella a lo largo de las últimas décadas. También es llamativo que sectores de la izquierda, a fuerza de pedir un nuevo proceso constituyente y de denunciar las carencias del sistema actual, dejen que la derecha patrimonialice el logro que supuso la Constitución y su interpretación posterior.

Sin entrar en las razones que hacen necesario un nuevo proceso constituyente, ganar en calidad democrática, sentar las bases para la recuperación del control ciudadano del futuro, devolver la legitimidad a las instituciones e instrumentos democráticos, es algo factible aquí y ahora. Bastarían seis medidas de urgencia:

1. Reformar la ley electoral para acabar con el reparto no proporcional de votos. Establecer por ley la obligatoriedad de listas abiertas y la celebración de elecciones primarias abiertas en todas las formaciones políticas. Establecer por ley la limitación de mandatos.

2. Promover la participación ciudadana simplificando y reduciendo los requisitos para la presentación de Iniciativas Legislativas Populares, estableciendo de forma automática su aceptación a debate y en su caso a trámite, por el Congreso.

3. Establecer, por ley, la vinculación contractual de los programas electorales, de forma que su incumplimiento acarree consecuencias judiciales, como las acarrea incumplir cualquier contrato mercantil, administrativo, laboral o civil.

4. Modernizar el Tribunal de Cuentas para que la fiscalización de la contabilidad de los partidos, agentes sociales, y altas instituciones del Estado sea permanente. En la actualidad, el Tribunal de Cuentas tarda hasta seis años en auditar las cuentas anuales de cada partido, mientras los delitos de financiación ilegal prescriben a los cuatro años.

5. Eliminar las restricciones que establece la reciente Ley de Transparencia, de manera que cumpla con el Convenio del Consejo Europeo de Acceso a Documentos Públicos.

6. Introducir una auténtica separación de Poderes, desvinculando la composición de los órganos de control y organización de la judicatura, y del Tribunal Constitucional, de las mayorías parlamentarias.

Mientras medidas de este tipo no sean prioritarias en la agenda de los partidos políticos, y mientras la ciudadanía no las reclame activamente, irá en aumento el descrédito y la pérdida de legitimidad del sistema democrático, en beneficio del populismo, el extremismo, las  grandes fortunas y las corporaciones multinacionales cuyos intereses no son los de la mayoría.

Es triste comprobar cómo buena parte de la derecha se siente cómoda con esa pérdida de legitimidad y con el hecho de que los ciudadanos hayamos perdido control democrático sobre nuestro futuro. También es triste constatar que buena parte de la izquierda, sobre todo entre los más jóvenes, haya olvidado lo que supuso, aun con todas las carencias, la Transición, el mérito, la excepcionalidad histórica y la fragilidad de lo logrado.

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios
  1. Entiendo la posición del autor. Que el entienda las críticas: el uso mitológico que se hace de la Transición es precisamente uno de los impedimentos del cambio

  2. No creo que criticar la «modélica» Transición sea una moda. Es, ahora que la información afortunadamente es transversal, releer un tiempo extrayendo conclusiones. Se hizo lo que se pudo… o no. Una ruptura con el régimen franquista probablemente hubiese costado más muertos de los que ya tenía en sus espaldas. Pero no hacerlo, fue montar un paripé en el que todo un pasado quedaba no solo impune, sino «gestionando» el nuevo tiempo y desactivando la presión del país en aquellos momentos, que era una bomba de relojería.
    La cohabitación de franquismo con democracia, que es lo que se hizo, amén de obsceno, es algo tan imposible como amalgamar el aceite con el agua.
    De aquellos polvos, el actual lodazal.
    Un lodazal del que, para salir de el sigue siendo preciso ser antifranquista y tener que alcanzar la RUPTURA ineludible que la Transición se ha encargado de retrasar.

  3. Interesante artículo. De todas formas me gustaría que junto al mismo podamos ver quién es la persona-articulista que ha escrito esta información de opinión. No solo para conocer o identificar como escribe este columnista, si para diferenciaros de otros periódicos e asentar principios de transparencia informativa. Muchas gracias.

    • Perdonar mi torpeza pero me he dado cuenta después que podemos ver quién lo ha escrito, Toño Fraguas. De todas formas pienso que sería interesante destacar el nombre del periodista. Gracias.

  4. Nadie puede ser parte activa de la solución cuando es parte efectiva del problema,en aquellos años había un tren,el de la dictadura,y estaba llenito,la cosa se podía complicar el PC tenia la calle,el camino tortuoso y oscuro,como le daban forma a esto,esta claro pongamos otro tren,llenemoslo de contenido formal,partidos,sindicatos,fuerzas vivas ,etc.y arranquemos queramosnos los unos a los otros y consensuemos el olvido,pero detrás de toda esta mascarada,estaban los que no tienen prisa,treinta años han tardado en dar un golpe de mano,sin apenas esfuerzo,lo único que han hecho es venderle al pueblo la idea de que podía ser feliz,pereza,no saber de donde procedes,falta de memoria,etc. consecuencia,o nos ponemos las pilas,sabiendo donde hemos fallado o esto va para largo.

  5. «No hace falta demasiado esfuerzo mental» (utilizando las palabras del autor) para darse cuenta que lo que el autor nos dice es una mera elucubración sin base objetiva. La «actitud» a la que hace referencia fue desmentida por los hechos entonces y ahora. La Ley de Reforma Política, la constitución, los Pactos de la Moncloa, la ley de punto final encubierta, fueron todo un entramado para evitar la ruptura con el régimen genocida, el procesamiento de los implicados en la represión y los asesinatos políticos y mantener el entramado corrupto de poder industrial y financiero, repartiéndolo eso sí, con los advenedizos políticos y sindicalistas «demócratas». Y los muertos siguen en las cunetas. La «derecha» hace de las suyas y se agarra obviamente a un proceso y una norma que le ha permitido permanecer impune y que le sigue permitiendo hacerlo (al igual que a la falsa «izquierda»).

    • No fue una transición, fue una TRANSACCIÓN: Cudillismo por Monarquismo, pero Franquista.

      Los que no tragaron con aquella farsa, fueron «liquidados» y «silenciados».

      España, el único País bajo los Yugos del Fascismo que no fue Liberado por las Tropas Aliadas al término de la II Guerra Mundial.

      España, el único País del Mundo donde el Fascismo sigue siendo completamente Legal (Ley de Amnistía y de Memoria Histórica).

  6. El problema de la «transición» es que, al ser parte activa el régimen vigente en aquella época, supuso una reforma en lugar de una ruptura. Se dejó a los zorros que diseñaran el nuevo corral, y así nos ha ido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.