Cultura | OTRAS NOTICIAS

La prensa española elude las causas y las soluciones del cambio climático

La gran mayoría de las noticias sobre el calentamiento se centran únicamente en destacar las graves consecuencias que supondría el cambio de temperatura global. En España, políticos y medios han conformado una opinión pública casi tan escéptica como la de EEUU

JAVIER SALAS // “Hay muchos debates y opiniones muy encontradas sobre el cambio climático. Yo sé poco de este asunto, pero mi primo supongo que sabrá. Y entonces dijo: ‘He traído aquí a diez de los más importantes científicos del mundo y ninguno me ha garantizado el tiempo que hará mañana en Sevilla. ¿Cómo alguien puede decir lo que va a pasar en el mundo dentro de 300 años?”. En octubre de 2007, Mariano Rajoy, por entonces jefe de la oposición, confundía tiempo y clima para justificar su escepticismo frente al calentamiento global. Al mismo tiempo, y sembraba confusión entre la opinión pública española: los medios de comunicación afines al Partido Popular atizaron la polémica y convirtieron las ideas de Al Gore, que acababa de ganar el Nobel de la Paz, en objeto de crítica y buscaron cómo justificar las dudas del famoso primo. Nunca como en aquellos días se publicaron tantas noticias sobre el calentamiento del planeta.

Generalmente, en las controversias sobre el cambio climático se menciona a políticos y científicos pero, ¿cuál es el papel que están desempeñando los medios y qué mensaje están transmitiendo a la sociedad? Se acaba de publicar un estudio que por primera vez analiza en detalle el trabajo que realizan los periódicos españoles en su tratamiento de las noticias sobre el futuro del clima. Las investigadoras Emilia Lopera y Carolina Moreno estudiaron lo publicado por El País, El Mundo, ABC, Expansión y Levante entre 2000 y 2010 para analizar cómo se abordan estos temas por los periodistas españoles.

Estos periódicos se centraron esencialmente en publicar noticias sobre las consecuencias del calentamiento: el 75% de estas informaciones versaban sobre fenómenos extremos, cambio en las precipitaciones, crecidas del nivel del mar y otras derivadas similares. En cambio, sólo el 12% de los temas abordaron posibles soluciones y únicamente el 9% de los artículos indicaban las posibles causas. Únicamente el 1% señalaba responsables como determinados países, líderes o industrias.

No es de extrañar, por tanto, que en España hasta el 32% se considera bien informado sobre las consecuencias del cambio climático pero sólo el 2% cree saber lo suficiente sobre cuáles son las soluciones que le pondrían remedio, según un estudio de 2011.

“En España siempre se presta atención a las consecuencias”, explica Emilia Lopera, investigadora del CIEMAT. “Cuando te centras en las consecuencias, se busca hacer una información más atractiva porque tiene algo de ciencia-ficción, es más emocionante, porque evoca películas como El día de mañana“, defiende, recordando también que para un redactor es más sencillo proponerle un tema vistoso a sus jefes que uno más denso y sesudo sobre fuentes de energía alternativas, por ejemplo, que pueda tener éxito entre su audiencia.

Catastrofismo contraproducente

Precisamente, la semana pasada volvió a triunfar en los medios una noticia catastrofista de este tipo, también publicada en Materia, que adelantaba los monumentos que el mar podría tragarse en el futuro: “Aunque parezca que esas informaciones sirven para concienciar”, advierte la investigadora, “en realidad activan en el lector un mecanismo psicológico contraproducente, porque se siente superado, incapaz de hacer nada, como un destino inevitable”.

Como resultado, la opinión pública española muestra cierta confusión: en EEUU, el 39% de los ciudadanos cree que no existe consenso científico en cuanto al origen del calentamiento, lo mismo que opina en España el 31% de los encuestados, un porcentaje muy similar (y muy alejado de lo que opinan los franceses, según Lopera). ”Los periódicos españoles también pueden haber creado incertidumbre científica al negar o cuestionar la existencia del cambio climático, haciendo hincapié en los errores científicos y la escasez de la información científica disponible”, explican en el estudio.

¿De dónde surge tanto escepticismo entre los españoles, si la información que reciben no es tan sesgada? La investigadora se atreve a especular, más allá de sus datos, y menciona el ejemplo de Rajoy hablando de su primo. “Muchas veces, por su interés, los políticos han preferido poner en duda el consenso científico, confundiendo a la gente”, sugiere Lopera.

En este sentido, el 29% de las noticias publicadas por el diario económico Expansión y el 17% de las publicadas por El Mundo ponían en duda la existencia misma del cambio climático: “El target de Expansión es claramente una élite financiera que prefiere poner en duda el calentamiento y al diario tampoco le interesa dejar en mal lugar a empresas que podrían ser sus anunciantes”, señala Lopera. Curiosamente, El Mundo y ABC son los diarios que más espacio dan a portavoces ecologistas como fuentes de información. “Quizá para dar la sensación de que la ciencia del clima es una cuestión que se discute entre dos grupos con opiniones enfrentadas, para crear controversias artificiales”, desliza.

Otra conclusión se hacía evidente al contar la cantidad de noticias publicadas: el tema del calentamiento tardó en ganar presencia hasta el periodo 2005-2007, en que se produjo un importante pico, motivado por factores importantes que incluyen a Al Gore (su Nobel, su Príncipe de Asturias y su película, estrenada en 2006), a Rajoy y a su primo. “Se produjo ese clímax informativo porque comenzaron a publicarse más estudios universitarios, tuvo lugar la cuarta reunión del IPCC y se crearon una comisión interministerial y una comisión mixta Congreso y Senado”, asegura Lopera.

“La atracción mediática aumentó y se retroalimentó hasta la aparición de otros problemas que captaron la atención de medios y políticos”, recuerda la autora del estudio, recordando que el periodo en que más se habló del clima fue también el de mayor bonanza económica en España. Desde 2008, la presencia en los medios del calentamiento se desplomó de forma importante [ver gráfico]. En ese sentido, Lopera recuerda un reportaje de El País titulado Estoy en paro, no me hable del clima, que resume bien lo sucedido.

[Artículo publicado en Materia]

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios
  1. ¿Cuando entrara en esas limitadas cabecitas, aferradas a la desfasada idea de que la Tierra es inmensa y es capaz de absorber y aguantar todo, que la Humanidad a día de hoy está explotando los recursos a escala planetaria y que si no paramos de alguna manera seremos como esos virus que crecen y crecen sin control hasta acabar finalmente matando al hospedador, en este caso nuestro planeta? http://diario-de-un-ateo.blogspot.com.es/2014/02/negacionismo-del-cambio-climatico-y.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.