Internacional | OTRAS NOTICIAS

Médicos sin Fronteras asesta un duro golpe a la malaria en Níger

MSF España ha obtenido una reducción del 70% de los casos en una región nigerina aplicando un nuevo tratamiento preventivo // España lleva desde 2011 sin aportar ni un euro a la lucha internacional contra el paludismo

Un sanitario de MSF ausculta a un bebé en Níger. Juan Carlos Tomasi/MSF

MADRID // Cuando un niño de corta edad severamente desnutrido contrae malaria, sus posibilidades de batir al parásito que cada año causa más de 600.000 muertes en el mundo se reducen en demasiadas ocasiones a esperar un milagro. Y ello pese a que ambas enfermedades tienen tratamiento y que éste ni siquiera es costoso. Sin embargo, esta pandemia sigue relegada a un segundo plano por ser una enfermedad de pobres, cuya guadaña se ceba además con los más vulnerables: el 77% de las 627.000 personas que fallecieron en todo el mundo en 2012 a causa del paludismo tenían menos de cinco años.

En 2012, la organización médico- humanitaria Médicos sin Fronteras (MSF) se enfrentó con una situación dramática en Níger, el país que ocupa el último puesto, el 186, en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU. La mortalidad asociada a malaria en ese país, en muchos casos de la mano de la parca del hambre, en menores de cinco años “había triplicado lo que se considera el nivel de emergencia”, explica Cristian Casademont, responsable médico de MSF para la región. Sólo en el hospital del distrito de Madaoua, donde MSF España gestiona las salas de pediatría y desnutrición, 17.306 niños con desnutrición aguda severa tuvieron que ser ingresados. El 57% tenía malaria.

Alarmados ante los estragos que la enfermedad estaba causando, MSF llevó a cabo una encuesta de mortalidad que arrojó resultados desoladores: sólo en los distritos de Madaoua y Bouza, la tasa de mortalidad de niños menores de cinco años había sido diariamente de siete fallecimientos por cada 10.000 pequeños: el 60,7% de ellos perecieron a causa de la malaria.

Ante esta tragedia, este año la organización internacional decidió abordar la prevención de la pandemia con un enfoque nuevo: la llamada quimioprevención de la malaria estacional, una estrategia recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que MSF ya había aplicado con éxito en Chad y Mali el año anterior, y cuyos resultados habían sido alentadores.

El tratamiento, dirigido a niños de entre tres meses y cinco años de edad, consiste en administrar tres dosis de medicamentos antimaláricos al mes (amodiaquina y sulfadoxina/pirimetamina) durante los cuatro meses que dura la estación de lluvias, de junio a octubre, el periodo de mayor incidencia de esta enfermedad que transmite el mosquito Anopheles, que coincide con la época en la que escasean los alimentos. Una combinación de factores que cataliza el círculo vicioso que provoca que los niños desnutridos sean más vulnerables a la enfermedad que, a su vez, les debilita y les conduce a perder el apetito.

El fruto de este nuevo abordaje -cuyo fin es inmunizar al niño durante la estación en la que la malaria se abate sobre Níger- es esperanzador. El responsable médico para el país de MSF asegura que “los resultados preliminares de esta estrategia indica una reducción del 70% de casos de malaria” en la población beneficiaria de la región de Tahoua. En el caso del área cubierta por la sección española de la ONG, esta población iba a ser inicialmente de 50.000 niños y terminó siendo de 80.000 (el conjunto de las secciones de MSF ha tratado este año a 350.000 niños en todo el país africano).

Casademont explica este “éxito” por el “efecto llamada”: “Había madres cuyos hijos se habían beneficiado del tratamiento y que se lo contaba a otras, que venían incluso de zonas alejadas para que sus hijos accedieran a él”.

Madres comprometidas

La colaboración de las madres ha sido fundamental, recalca Casademont, y ha obtenido un nivel de “adherencia” (continuidad en administrar el tratamiento) del 98%. El papel de estas mujeres, casi siempre pobres, muchas veces analfabetas y madres de familia numerosa, pues tienen tasas de natalidad de entre las más altas del mundo (7,6 hijos por mujer), ha sido vital pues la medicación se distribuye en un blister con cuatro pastillas, y sólo las dos primeras las administran los sanitarios de MSF el primer día. Los otros dos comprimidos se los debe suministrar la madre al niño en los dos días siguientes.

“Es un medicamento que sabe muy mal y hay que hacer que los niños lo ingieran. Las madres lo machacan con un poco de agua, añaden azúcar y se lo dan diluido con una cucharilla”, explica el responsable médico, que precisa que la organización prevé destinar “entre 3.000 y 5.000 euros” en 2014 para proporcionar a estas madres, que carecen de casi todo, el azúcar para endulzar las pastillas.

Otro de los ejes del éxito de este nuevo enfoque, recalca Casademont, especialista en medicina tropical, ha sido la puesta en marcha de un “complicado” sistema de sensibilización, basado en el envío de agentes comunitarios (casi 2.000 en esta campaña) que se desplazaban a las aldeas para explicar el tratamiento y luego acudían a los hogares para distribuir el medicamento. De esta manera se evitaba que la madre perdiera una jornada de trabajo, un inconveniente que disuadía a muchas de ellas de desplazarse al centro de salud o hospital local, a veces muy distante.

Sin embargo, como advierte Anja Wolz, coordinadora médica de MSF en Níger, estos resultados alentadores no deben “hacernos caer en la tentación de pensar que ya está todo hecho. La quimioprevención estacional nos permite reducir la tasa de mortalidad y el número de casos de malaria (…). Sin embargo, la prioridad debe ser seguir aumentando el suministro de mosquiteras e insecticidas, así como el diagnóstico y tratamiento de los casos de malaria”. Con respecto al tratamiento preventivo, el objetivo de MSF para 2014 es ampliar la población beneficiaria de este enfoque novedoso y asociar aún más al ministerio de Sanidad nigerino en su aplicación.

Ni un euro español para la malaria

La mayor parte de los programas internacionales de lucha contra la malaria se financian con cargo al Fondo Mundial de Lucha contra el vih/sida, la tuberculosis y la malaria, estrechamente vinculado con la ONU, aunque tiene personalidad jurídica propia. España, que llegó a ser uno de los principales donantes de este organismo, con 200 millones de euros comprometidos para 2010 (de los que sólo aportó la mitad), lleva desde 2011 sin destinar ni un solo euro a luchar contra esas tres pandemias.

En diciembre de 2012, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, se comprometió a que España reanudaría sus aportaciones y entregaría diez millones de euros al Fondo Mundial. La institución aún sigue esperando.

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Comentarios
  1. Trini me alegra haber leído este artículo con una buena noticia (la verdad es que no hay mucha buenas noticias buenas últimamente). La verdad es que es buena, pero ojalá que para que fuese buena de verdad algún día se pueda llegar a contar que por fin se ha podido erradicar la malaria por todo el mundo y no tenga que seguir muriendo niños y mayores por esta enfermedad y otras.
    A seguir así.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.