Cultura | OTRAS NOTICIAS
El Festival Márgenes crece y celebra la heterodoxia
12 películas seleccionadas de cine de autor hecho en España, Latinoamérica y Portugal
A punto está de cerrarse 2013, con sus resúmenes del año, sus recuentos de daños por la crisis y la nefasta gestión institucional, sus recopilatorios de ignominias, y algo más de basura en las calles y en el clima moral. Pero se cierra también con una creatividad boyante, muy a pesar de las políticas culturales actuales, como refleja uno de los certámenes más estimulantes surgidos en los últimos años, nacido con el objetivo de impulsar la difusión del cine de autor hecho en España, y que exhibe sus películas online hasta el mismísimo 31 de diciembre. 12 películas, una por campanada, para cerrar y pensar el año y el mundo.
En medio de la crisis, del cierre de salas, del Ivazo, de los recortes en las partidas públicas de apoyo a la cinematografía nacional, la plataforma cinematográfica Márgenes, de la que el festival es sólo una parte que sirve de celebración anual, trabaja en reforzar un circuito alternativo de distribución para las películas independientes y de fuerte compromiso autoral que se hacen en España y que tienen dificultades para acceder a una distribución normalizada.
En realidad, y siendo justos a una de las novedades más relevantes de esta tercera edición que arranca el próximo 14 de diciembre, su espectro de actuación no se reduce únicamente a nuestro país. Entre las novedades de la nueva edición del festival está que la selección de films y su exhibición se amplía este año a otros territorios.
La programación de esta tercera edición recoge propuestas de cine inconforme, heterodoxo y diverso proveniente de Latinoamérica y Portugal, además de España. La otra novedad de peso es que Márgenes ha abierto líneas de colaboración en Uruguay, México y Córdoba para exhibir los films: además de la difusión online que ha caracterizado a sus dos anteriores ediciones, el festival amplía los espacios físicos donde proyectará las 12 películas seleccionadas a concurso: Matadero Madrid, Cinemateca Uruguaya en Montevideo, Filmoteca de Andalucía en Córdoba y el Cine Tonalá en México DF.
El año pasado se premiaron los trabajos de María Cañas, que ganó ex aequo el premio del festival junto a Xurxo Chirro (‘Vikingland’), con su apasionante ejercicio de cinefagia y reivindicación de una Sevilla popular, que no folklórica. Este año la selección cuenta con 12 films provenientes de España, Argentina (países qué más películas aportan), Perú, Colombia, México y Portugal, y cuya exhibición arranca en la Cineteca de Madrid el 14 de diciembre, con la entrega de un premio honorífico a Basilio Martín Patino.
Repasamos aquí una selección que celebra el cine de autor y las miradas menos convencionales sobre el cine y el mundo contemporáneo.
Cabeza de Ratón (Ivo Aichembaum, Argentina)
Presentada en la pasada edición del Festival Bafici de Buenos Aires, el film de Ivo Aichembaum emprende un viaje hacia el sur, ese fin del mundo argentino y pat-agónico, donde el director, a modo de film-diario, se topará con su pasado y sus fantasmas. “El regreso al hogar, en el fin del mundo, con la maleta llena de fantasmas”, la describen desde Márgenes. Un suicidio, una banda de música, un viaje de regreso a un lugar que ya no es del que se partió.
Corta (Felipe Guerrero, Colombia, Argentina y Francia)
Coproducción entre Argentina, Colombia y Francia, el segundo largometraje documental del colombiano residente en Buenos Aires Felipe Guerrero (que despuntó en el prestigioso FID Marseille en 2006 con su ópera prima ‘Paraíso’) muestra “la extenuación hipnótica que producen los cuerpos de los hombres que cortan caña de azúcar”, como se explica en la ficha de la película. Cine físico y político.
El espacio entre las cosas (Raúl del Busto, Perú)
Más hipnosis: “Narraciones hipnóticas a mitad de camino entre el cine experimental y el policiaco”, así hablan desde Márgenes de la película peruana El espacio entre las cosas, que ha recibido una mención de honor en el Festival de Cine Independiente de Lima, además de un premio de distribución concedido por el gobierno peruano. La sinopsis promete: “Un director prepara una nueva película, un policial. El personaje principal es un detective que responde al nombre de Glauber Maldonado. Misteriosos sucesos convertirán la vida del detective y la del director en un difuso viaje entre la realidad y la alucinación”.
El modelo (Germán Scelso, España)
Producción española del argentino Germán Scelso, que decide filmar a Jordi, un hombre que exhibe su invalidez para obtener limosnas en las calles de Barcelona. Un retrato de la España actual, o como dicen desde el Festival, “una inmersión suicida en los mecanismos más hediondos del mundo contemporáneo”.
Falsos Horizontes (Carlos Serrano Azcona, España)
Segunda reflexión en torno al 15M y la crisis de Carlos Serrano Azcona tras Banderas falsas. “Falsos Horizontes es una conversación con alguno de ellos, una radiografía del descontento que colecciona preguntas que hoy, dos años después, aún precisan respuesta”, explica el director, que ya participó en la pasada edición de Márgenes con Quantum Men.
Vida extra (Ramiro Ledo Cordeir)
Otra mirada heterodoxa sobre el movimiento 15M con el que el director gallego participó en la sección Panorama de Bafici: “La huelga general del 29-S 2010 se cruza en Barcelona con La estética de la resistencia, de Peter Weiss. Las discusiones de esa noche serán más adelante retomadas por los protagonistas del film: cinco amigos que no son ya ni adolescentes ni militantes comunistas, como lo eran los personajes del libro”, según se explica en su sinopsis. El 15M más allá del reportaje televisivo o el documental reivindicativo.
Fango (José Celestino Campusano, Argentina)
“Un western contemporáneo desquiciado, underground y arrabalero”, dicen en Márgenes al hablar de Fango, film argentino que se centra en las vidas de dos músicos marginales y genuinos de la zona sur de Buenos Aires, desde donde buscan incansables su particular visión musical, entre el tango y el rock trash. Premio a mejor director en el Festival de Mar del Plata.
Fogo (Yulene Olaizola, México)
“Un fenómeno desconocido amenaza la vida de la comunidad rural de Fogo, ubicada en una pequeña isla en la región de Newfoundland, Canadá. Ya ha sido abandonado casi por completo. A pesar de que las posibilidades de sobrevivir ahí son escasas, algunos residentes se aferran al lugar”. Así reza la sinopsis evocadora de Fogo, de la mexicana Yulene Olaizola, cuyo debut ‘Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo’ recibió una treintena de premios internacionales. Con esta tercera película, producto de una residencia en la isla de Fogo, ya pasó por la Quincena de Realizadores de Cannes.
P3ND3J5S (Raúl Perrone, Argentina)
La descripción no puede ser más atractiva: “Una ópera-cumbia hipnótica sobre el universo adolescente”. Director de cine independiente de largo recorrido en Argentina, Perrone realiza un musical y un retrato juvenil heterodoxo. Skaters, fantasmas, rostros, cumbia, ópera… una buena manera de adentrarse en la filmografía independiente de un director con más de una treintena de títulos.
Patrimonio Nacional (Jean Castejón, España)
La puerta de entrada a los círculos de la memoria y del tiempo es el mausoleo de Franco, el Valle de los Caídos, desde donde el director nos invita a entrar en un viaje por la historia, por el presente y el olvido en un nuevo giro crítico a la permanencia de los símbolos y las heridas de la Guerra Civil. Un ensayo experimental sobre la memoria española reciente.
Slimane (José Ángel Alayón, España)
Ópera prima del canario José Ángel Alayón, Slimane es el nombre de uno de los chavales que retrata esta película que se mueve entre ficción y no ficción y que se ocupa de retratar a un grupo de jóvenes inmigrantes que se enfrentan al limbo y a las dificultades de vivir en Europa. El cineasta canario además dirige una escuela de cine en las islas.
Torres y cometas (Gonzalo Trocha, Portugal)
Única película portuguesa a competición, el cineasta portugués, reconocido con premios en festivales como Locarno o Bafici, se acerca a la ciudad Patrimonio de la Humanidad de Guimarâes en Portugal en clave de parodia. Para Márgenes, Torre y cometas es “una visión descreída de los cimientos de la nación portuguesa y de las películas conmemorativas”.