lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Las sardinas de Mercadona ya no son saharauis

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Internacional

Las sardinas de Mercadona ya no son saharauis

Una campaña del Observatorio de los Recursos Naturales del Sáhara Occidental fuerza a la empresa que suministra esta conserva al supermercado a dejar de producir en El Aaiún.

Trinidad Deiros
23 septiembre 2012 Una lectura de 2 minutos
Telegram Linkedin Url

MADRID // Han sido más de tres años de cartas, de llamadas y de informes repletos de argumentos jurídicos, pero también de protestas pancarta en mano ante las puertas de Mercadona. Una campaña cuyo objetivo era exigir a esta cadena de supermercados que respetara la legalidad internacional y dejara de vender conservas de sardinas originarias del Sáhara Occidental, que además se etiquetaban como procedentes de Marruecos.

Este esfuerzo, detrás del que ha estado el Observatorio para los Recursos Naturales del Sáhara Occidental (WSRW, en sus siglas en inglés), ha dado ahora fruto demostrando que las campañas de visibilización pública destinadas al consumidor final pueden forzar la mano incluso de una gran compañía como es Mercadona.

Hace unos días, Jealsa Rianxeira, la empresa que provee en exclusividad las sardinas que luego se venden bajo la marca blanca de la cadena, Hacendado, envió una carta a Javier García Lachica, presidente de WSRW en España. En ella le anunciaba que “a instancias de Mercadona” Jealsa había dejado en mayo de envasar sardinas en su fábrica de El Aaiún, la capital administrativa de la que fue colonia (y provincia) española hasta 1975.

En la carta se justifica la decisión sobre la base de “criterios de mejora de eficencia y ahorros logísticos”, pero García Lachica cree que la auténtica razón de este “cambio de rumbo” ha sido la preocupación de Mercadona por su imagen corporativa, ya muy deteriorada, y las consiguientes presiones a Jealsa Rianxeira.

30 millones de latas
WSRW, con el apoyo de otras organizaciones como Sahara Thawra, consiguió en enero que Greenpeace incluyera al supermercado en su lista de compañías candidatas para la campaña “Public Eye Award”, con la que esta ONG internacional elige a las 40 empresas que han tenido un comportamiento menos ético durante el año anterior.

Mercadona entró en esa lista ominosa precisamente por vender cada año 30 millones de latas de sardinas procedentes del Sáhara Occidental, Territorio No Autónomo de Naciones Unidas, y por lo tanto aún pendiente de ejercer el derecho a la libre autodeterminación.

Tanto WSRW como las otras organizaciones lograron que se pusiera a Mercadona y a Jealsa en el punto de mira con “argumentos jurídicos”, recalca el presidente del Observatorio. Esos argumentos tienen como base la doctrina de la ONU, que establece que la explotación de los recursos naturales de una colonia (un Territorio No Autónomo) sólo es legal si los beneficios revierten en la población autóctona y además se cuenta con el visto bueno del pueblo en cuestión.

Ninguna de estas condiciones se cumplía. Javier García Lachica explica que el propio Frente Polisario, único representante del pueblo saharaui reconocido por la ONU, “envió una carta al presidente de Jealsa Rianxeira” en la que le recordaba de nuevo que la explotación de los recursos naturales del Sáhara Occidental es “ilegal” y una forma de “consolidar la ocupación marroquí”, que  dura ya casi 37 años.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #derechos
  • #derechos humanos
  • #Marruecos
  • #Mercadona
  • #pesca
  • #Sáhara
  • #Sáhara Occidental

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. Simo dice:
    06/02/2022 a las 11:15

    Los tomates del mercadona que se venden casi en todo el sur de españa son cultivados la mayoría en el sahara
    Aparte el calabcin judias verdes judia planas pimientos ect.. Son de marruecos y se venden en españa como origen españa eso da igual de donde se cultiva por que se cultiva en una tierra que creo que son igual en toda la planeta tierra perro de otra gente
    Pero tambien en españa la mayoría de los que trabajan en el campo son de la misma gente de la otra parte del estrecho

    Responder
  2. paco dice:
    16/10/2013 a las 22:45

    A dia de hoy 16/10/13 las sardinas en escabeche que he comprado en mercadona son origen marruecos 5589. ubago group mare sl y la verdad estoy muy enfadado porqué vienen con escamas, que asco y el escabeche es de mala calidad como aguado.

    No volveré a comprar sardinas ni sardinillas y mira que era un fan.

    Responder
  3. roberto dice:
    25/09/2012 a las 13:35

    Es fácil, SÓLO comprar productos ecológicos y de comercio justo. Y sólo lo que necesitemos REALMENTE…

    Salu2!!!

    Responder
  4. Castellano dice:
    25/09/2012 a las 13:16

    Magnífica noticia, hay q conseguir q todas las empresas q ROBAN en el Sáhara OCUPADO dejen de hacerlo y abandonen el territorio. Aún así, tengo dudas. Aunque la fábrica se traslade a La Coruña, ¿de dónde vienen las sardinas? Porque si siguen siendo sardinas ROBADAS en aguas saharauis, el expolio sigue presente, aunque se procesen en España. Un saludo.

    Responder
  5. iker dice:
    24/09/2012 a las 12:09

    Ya era hora de que se acabasen actividades mafiosas como esta, es un triunfo del débil sobre el fuerte que debemos de festejar todos, espero que sirva de ejemplo para que en cualquier país del mundo donde se den actividades de este tipo cesen ya!

    Responder
  6. Josep dice:
    24/09/2012 a las 10:24

    Mercadona es como Ryanair, «lujo» para pobres, nos prometen que podemos tener todo lo que el capitalismo nos ofrece a precios bajos, y como queremos creernos burgueses sin serlo, caemos en la tentación, y allí lo tenemos, cremas que producen cancer, sardinas de procedencia alegal, aviones sin combustible… Estoy seguro que ni el Sr Roig consume productos hacendado, ni el Sr O’Leary viaja en Ryanair.
    Y tan culpables son ellos como nosotros con nuestras aspiraciones a bugueses de outlet y bazar chino.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • UGT y CCOO, sindicalismo y guerra
  • Sarah Jaffe: “Me di cuenta de que el trabajo soñado no era lo esperado: estaba cansada, sin dinero y con un jefe horrible"
  • Israel registra 88 envíos de armas de España por 5,3 millones de euros desde octubre de 2023, según un informe del Centre Delàs
  • El legado de Jane McAlevey: cómo construir poder de clase a través de alianzas entre los sindicatos y la comunidad
  • La Flotilla de la Libertad sigue bloqueada frente a las costas de Malta: así fue el ataque con drones y 16 personas a bordo

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de te...
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar